Secciones

Movilidad de Viña en aumento tras cuarentena en Valparaíso

PANDEMIA. El retroceso a fase 1 en el Puerto ha significado una migración de personas a la Ciudad Jardín. Expertos califican fenómeno como "peligroso".
E-mail Compartir

Rodrigo Olave

A una semana del retroceso de Valparaíso a un confinamiento total tras el aumento de casos positivos de coronavirus, Viña del Mar mira de reojo esta situación, dado que aún se mantiene en fase 2 a pesar de que las calles céntricas están permanentemente con alta afluencia de personas, quienes en muchas ocasiones no respetan distancia social ni medidas básicas de prevención de contagios.

En este sentido, solo basta una vuelta rápida por algunas calles del plan de la Ciudad Jardín para comprobar que la cuarentena en el Puerto, la que ha provocado una reducción de casi el 60% del tránsito de las personas en la ciudad durante la última semana, ha influido directamente en el alza de la movilidad de su comuna vecina, esto ya que un grupo considerable de porteños se traslada hacia Viña a pesar de las intensas fiscalizaciones de la autoridad sanitaria.

Bajo esta premisa, Rodrigo Cruz, médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, explicó que "el gran problema de los confinamientos masivos es que después de tanto tiempo las personas no lo cumplen, o lo cumplen de forma parcial, y para que la medida sea efectiva tiene que haber al menos un 70% de adherencia, o sea, un 70% de las personas tiene que quedarse en su casa, cosa que es difícil a esta altura de la pandemia, porque la gente no está haciendo mucho caso".

En cuanto al tránsito de personas, el experto señaló que "si hay dos ciudades que están tan juntas, que comparten espacios en común, cuando solo una entra a cuarentena, la otra probablemente aumenta su movilidad, es un efecto peligroso. Eso es lo que se espera para Viña del Mar".

En virtud de esto, el especialista agregó que decretar el retroceso a una comuna pero a la otra no es una idea que no se concibe: "El aumento de los casos está directamente proporcionado con el aumento de la movilidad y las aglomeraciones. Entonces, básicamente no se entiende que Valparaíso esté en fase 1 y Viña no, si se tomó esa decisión, tenía que haber sido para ambas ciudades".

Cruz, además, se refirió a la efectividad de la cuarentena como medida para bajar los casos de la región, señalando que esta medida "no es la solución definitiva, pero de todas formas ayudaría en caso de si seguimos creciendo en las cifras, como es la tasa de incidencia de casos activos, la tasa de positividad y la ocupación de camas críticas en la región".

Aglomeraciones

Uno de los aspectos que más preocupa, teniendo en cuenta el flujo de la población que se mantiene en alza en Viña del Mar, es la cantidad de lugares en los que se aglomeran personas, entre ellos el mall y la costanera, dos de los sitios más visitados durante todo el año.

A su vez, varios cuestionamientos se han levantado tras el anuncio del Ministerio de Salud realizado el lunes pasado, en el que se señaló que misas podrán realizarse en comunas de fase 2, medida incomprendida por los expertos.

"La principal labor que tiene la autoridad sanitaria es controlar las aglomeraciones, porque estas actúan como amplificadores de la pandemia, entonces hay que evitar estas instancias, más ahora que viene un fin de semana largo de carácter religioso, donde las personas se pueden reunir en torno a diferentes cultos, por lo que es probable que ahí se pueda aumentar la transmisión", sostuvo Cruz.

Comercio

Otro de los sectores más afectados por el traslado de porteños hacia la comuna vecina es el comercio, que han tenido que recibir en contra de su voluntad a cientos de vendedores ambulantes que se quedaron sin la posibilidad de seguir ocupando las calles de Valparaíso por las restricciones que decreta la autoridad sanitaria a nivel nacional.

"Desde que comenzó la cuarentena en Valparaíso, el comercio ilegal se ha potenciado en las calles viñamarinas, un comercio que no aporta al desarrollo de la ciudad, que no tiene garantías ni paga impuestos, y que significa una competencia desleal en momentos tan difíciles como son los de hoy día", precisó Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar.

"La calle Valparaíso hoy, lamentablemente, parece una feria libre, donde la libertad de acción supera las restricciones y normativas que existen, por lo que nos sentimos muy indefensos, porque tenemos que seguir pagando arriendos y todo lo que conlleva mantener un local", añadió categóricamente.

En cuanto a la inminente cuarentena, el dirigente señaló que dentro del gremio hay una suerte de incertidumbre por no saber el futuro de la ciudad, lo que ha estado provocando el cierre de muchos locales tanto por este motivo como también por las medidas del Gobierno, entre ellas la obligación de cerrar a las 20 horas y el adelantamiento del toque de queda nuevamente a las 22.00 horas.

"Como gremio no le encontramos ningún sentido a la medida de cerrar más temprano, porque esto solo genera más desempleo y negocios cerrados, o sea, significa naturalmente colocar una lápida y dar un portazo a la actividad turística, gastronómica y, en general, el área comercial", puntualizó Rozas.

En esta lógica, el presidente de la Cámara profundizó en que al sector gastronómico se le ha adjudicado de manera incorrecta un cartel de culpable por contagios, dando cuenta que hay otras instancias, como en el uso del transporte público interurbano, como buses y metro, en que no hay un aforo máximo para controlar a los usuarios, siendo ahí en donde hay muchas más probabilidades de contraer el virus.

"El gran problema de los confinamientos masivos es que después de tanto tiempo las personas no lo cumplen".

Rodrigo Cruz, Médico infectólogo UV

"Desde que comenzó la cuarentena en Valparaíso, el comercio ilegal se ha potenciado en las calles viñamarinas".

Rodrigo Rozas, Pdte. Cámara de Comercio.

60% ha bajado la movilidad en Valparaíso desde el jueves 11 de marzo, día en que comenzó la cuarentena.

Casos activos de coronavirus bordean los 4 mil en la región

PANDEMIA. Último informe epidemiológico dice que hay 3.949.
E-mail Compartir

Casi 4 mil casos activos de coronavirus tiene la Región de Valparaíso, de acuerdo al último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, que dio cuenta de 3.949 contagiados en la zona.

La cifra es superior no solo al informe anterior, del sábado pasado, en el que se reportaban 3.820, sino que representa un salto de cerca de mil casos desde el comienzo de este mes hasta esta primera quincena, entendiendo que la cifra no es acumulable, pues muchos de los enfermos en esa fecha ya pueden haber salido de la enfermedad: En el informe epidemiológico del 3 de marzo la cantidad de casos activos en la región era de 2.893, y tras casi quince días la cifra está casi llegando a los 4 mil casos.

Valparaíso, 5° nacional

La situación de la comuna de Valparaíso, pese a la cuarentena que mantiene hace más de una semana, es alarmante: De 563 casos activos a comienzos de mes, subió a 879. De hecho, es la quinta comuna de todo el país con más casos activos, después de Puente Alto, Concepción, Temuco y Antofagasta.

En Viña del Mar, los contagios también subieron de 494 el 3 de marzo, a 690 en el último informe.

Comunas con más casos

Otras comunas con gran cantidad de personas enfermas de coronavirus son Quilpué, que si a inicios de marzo tenía 230 casos y en el informe anterior, 254, en el reporte más reciente marca 310 casos activos; Quillota, que subió a 252 casos activos, mientras que el sábado tenía 228 y a comienzos de mes, 126; Villa Alemana, que también subió en sus contagios, pues si en el informe anterior sumaba 224 casos activos, ahora tiene 241; y San Antonio, con 243 casos activos, lo que se traduce en una baja respecto al informe anterior (284 casos), y sobre en comparación a principios de mes, cuando tenía 317 casos.

Hay otras ciudades de la región que también mantienen una alta cantidad de contagios, como Concón (99 casos); La Calera (93); Limache (90); Los Andes (90); San Felipe (102), además de 170 casos de domicilio desconocido.

1.056 casos de diferencia hay entre el informe epidemiológico del 3 de marzo y el de ayer, 17 de marzo.

Municipalidad compra 40 toneladas de comida

VALPARAÍSO. Los alimentos serán repartidos entre 161 ollas comunes.
E-mail Compartir

Frente a las prolongadas cuarentenas y los problemas que estas han generado a cientos de familias en el ámbito económico, la Municipalidad de Valparaíso compró más de 40 toneladas de alimentos, como verduras, carbohidratos, atún y elementos de protección personal, los cuales distribuirá en las 161 ollas comunes, ollas secas y panaderías populares de la comuna puerto.

Asimismo, los organizadores de las ollas comunes llaman a no abandonar estas instancias, pues van en directo beneficio de los vecinos y vecinas de Valparaíso. Además, piden no cuestionarlas, pues tal como explica Janis Cortez, representante de la olla común de Phillipi, "venir a una olla común no es fácil, venir a pedir alimentos no es fácil. No es que se estén aprovechando, es una necesidad".