Secciones

Economía se contrajo 5,8% en 2020: menos de lo esperado, pero el peor resultado en 40 años

PROYECCIÓN. Banco Central ajustó cifras de crecimiento, marcadas por el efecto de la pandemia. Pese a todo, la entidad y el Gobierno ven señales de recuperación.
E-mail Compartir

Redacción

Con una contracción de 5,8% cerró la economía chilena en 2020, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia, según el informe de cuentas nacionales publicado por el Banco Central. Con esto, el resultado del año pasado es la peor caída del Producto Interno Bruto (PIB) en casi cuatro décadas.

"Durante el año 2020, la actividad económica se redujo 5,8%, resultado explicado por la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que afectó la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos", señala el informe del instituto emisor.

En efecto, el país no vivía una crisis tan grande desde 1982, cuando el PIB se desplomó 11%. El dato de 2020 ni siquiera se acerca al de la crisis de 2009, cuando la economía chilena cayó 1,56%.

Dato "complicado"

Tras conocerse el informe, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, aseguró que "es un dato complicado, pero mejor a lo que esperábamos", en alusión a las expectativas previas que auguraban una contracción de 6%. "Esperamos que 2021 sea un año mejor en términos económicos, sanitarios y sociales. Para eso estamos trabajando", agregó el secretario de Estado.

El impacto de la crisis sanitaria en la actividad económica se evidenció principalmente en el segundo y tercer trimestre, con contracciones del 14,2% y 9%, respectivamente, mientras que el cuarto trimestre mostró señales de moderación con una variación nula.

Las cifras ajustadas estacionalmente y respecto del trimestre anterior dieron cuenta de una caída del 13,1% del PIB en el segundo trimestre, seguida por incrementos en el tercer y cuarto trimestre del 5,1% y 6,8 %, respectivamente.

La recuperación, explicó el banco, "estuvo en línea con el levantamiento gradual de las medidas de control sanitario, las medidas económicas de apoyo a los ingresos de los hogares y el retiro de una parte de los fondos previsionales.

Lo anterior incidió principalmente en el resultado del comercio, desde la perspectiva del origen, y en un mayor consumo por parte de los hogares, desde la perspectiva del gasto", añadió.

"Estamos desarrollando una batería de políticas que nos permitan recuperar los empleos, y también, mientras tanto, ir en ayuda de las familias que lo necesitan. Estamos decididos a trabajar para que 2021 sea un año mejor y de esperanza para todos los chilenos", aseguró el ministro Rodrigo Cerda.

Sectores más golpeados

Las actividades más afectadas por las restricciones impuestas por la pandemia fueron la construcción y los servicios (transporte, restaurantes y hoteles) y los únicos sectores que crecieron fueron la administración pública, la minería, los servicios financieros y las comunicaciones. "El resto de las actividades retrocedió, en gran medida, como resultado del impacto de la crisis sanitaria", argumentó el Banco Central.

El consumo de los hogares disminuyó 7,5% en 2020 respecto al año anterior, explicado por el menor gasto en servicios, mientras que el consumo de bienes durables aumentó. La formación bruta de capital fijo (inversión) se redujo 11,5%, incidida por construcción y otras obras y, en menor medida, por maquinaria y equipos.

El ente rector de la economía también corrigió las cifras de crecimiento de 2018 y 2019. En 2018, señaló, "el PIB se revisó dos décimas a la baja, de 3,9 a 3,7%", mientras que 2019 se corrigió de 1,1% a 0,9%.

Respecto a 2021, los datos preliminares de enero mostraron una nueva caída de 3,1%. Sin embargo, el Banco Central estima un crecimiento anual del PIB de entre 5,5% y 6,5%.

11% fue el desplome del PIB en 1982. Otro año complejo fue 2009, con una caída de 1,56%.

Teletrabajo

Movilidad y flexibilidad: las claves de la nueva forma de trabajar

El teletrabajo llegó para quedarse, poniendo un nuevo desafío a las compañías. Entel One, la nueva solución tecnológica de Entel Empresas, busca apoyar la profesionalización del trabajo remoto en los negocios para que puedan seguir operando desde cualquier lugar, mejorando sus indicadores de satisfacción y logrando sus objetivos comerciales. Publirreportaje
E-mail Compartir

Que el teletrabajo es un hecho ya no está en discusión; que continuará posterior a la pandemia tampoco. Así lo demuestra un reciente estudio de Randstad, firma consultora internacional, que indica que al menos un 75% de las compañías mantendrá el trabajo a distancia una vez terminada la contingencia sanitaria.

Este contexto ha llevado a que las empresas se enfrenten al desafío de redefinir su forma de trabajar, incorporando a su gestión plataformas de videollamadas tales como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet, herramientas que se han vuelto un hábito para solucionar las tradicionales reuniones.

Sin embargo, éste no es el único punto que las empresas deben considerar para continuar con sus operaciones, ya que los procesos productivos también se han digitalizado, siendo un foco más relevante al pensar en una organización que mantendrá el trabajo remoto. Un ejemplo de esto es el fortalecimiento digital para cumplir metas comerciales y gestionar la colaboración de manera más flexible desde cualquier lugar, donde se requiere de soluciones más completas para que la transición al teletrabajo fluya naturalmente.

Una de estas soluciones es Entel One, un servicio tecnológico que unifica movilidad, funcionalidades avanzadas de telefonía fija y herramientas de colaboración, permitiendo a negocios de cualquier tamaño y a sus colaboradores, trabajar desde cualquier dispositivo y lugar. Se trata de una solución 100% flexible, que además de la movilidad, facilita la colaboración y acelera los tiempos de respuesta a clientes de manera profesional, simple, y segura.

Herramientas de colaboración

y almacenamiento

Leopoldo Spiess, subgerente de productos de Entel Empresas, destaca que la oportunidad de incorporar una solución tecnológica como ésta es fundamental para todo tipo de empresas, en cualquier rubro, ya que "se ha comprobado que cuando un emprendimiento, pyme o gran empresa, implementa una correcta combinación entre herramientas de colaboración y almacenamiento de datos en la nube, será más flexible para enfrentar los cambios constantes de la industria, tendrá mejor comunicación entre sus equipos de trabajo, podrá responder a tiempo a sus clientes, aumentará su productividad y por supuesto, la experiencia del cliente se verá afectada positivamente.

Algunos beneficios de Entel One

E-mail Compartir

Movilidad: este tipo de tecnologías permite el acceso en todo momento y ofrece a los usuarios la posibilidad de moverse con libertad dentro y fuera de la empresa, pues da la posibilidad de contestar llamadas a números fijos desde cualquier dispositivo y lugar.

Colaboración: permite mayor interacción con clientes y entre empleados. Por ejemplo, podrían reducirse costos y tiempo en viajes de negocios, haciendo una diferencia significativa en los gastos empresariales.

Brinda un entorno de trabajo seguro: la información que se contiene en los ambientes de apoyo de Entel One está encriptada, siendo más segura. Uno de los elementos claves hoy, donde los ciberataques aumentan día a día.

Mejoras en la productividad: dado que todas las comunicaciones se vuelven convergentes en una sola red, todas las combinaciones de teléfonos fijos, móviles, correo electrónico, videollamadas u otras herramientas, logran facilitar la experiencia de trabajo y creación de equipos, lo que se traduce en una mayor eficiencia en las tareas.

Ahorro en costos: permite un importante ahorro de inversión en centrales telefónicas físicas y mantención de equipamiento.