Secciones

Comercio de Viña no descarta el declararse "en rebeldía"

REGIÓN. Gremio señala que la medida de cuarentena significará el cierre de muchos negocios, por lo que ya se trata de una cuestión de sobrevivencia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La cuarentena en la que entrarán varias comunas de la región a partir de mañana, sin duda significa un gran impacto para la actividad económica. Un duro golpe que también recibirá el comercio en toda su cadena de valor.

En el caso de Viña del Mar, una de las ciudades que volverá a fase 1, la medida generó el rechazo del sector, pues advierten que esto representará el fin de muchos negocios.

"La percepción nuestra es que esto es consecuencia de un pésimo trabajo del Gobierno en cuanto a la fiscalización y a mantener la estrictez de las restricciones en su momento, porque la gente le fue perdiendo el respeto a las medidas. (...) Esto es poner una lápida a toda la actividad turística-comercial en una región muy importante", dijo el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas.

"Hubo mucha confusión y no se le tomó la seriedad a la pandemia y en esta etapa tampoco se tomaron decisiones. El Gobierno y el Ministerio de Salud van a tener que responder por la quiebra de miles de negocios. En Viña del Mar ya han cerrado cerca de 1.000 y no sabemos cuánto va a durar esto", comentó el líder gremial que ante la situación no descarta reacciones límite.

"Va a haber una actitud de rebeldía y seguramente muchos van a abrir porque es una cuestión de sobrevivencia, donde ya no interesan las fiscalizaciones ni los sumarios sanitarios porque hay que subsistir. Y en esta etapa de sobrevivencia los negocios van a funcionar, varios lo van a hacer. (...) El empresario necesita vivir, comer, pagar a sus trabajadores, etc.", dijo Rozas, agregando que es imposible funcionar cuando no hay flujos de caja ni ingresos.

Añadió que se requieren subsidios directos, pues la ayuda no ha fluido a todos los que la requieren. "El tema superó cualquier realidad y los empresarios están dispuestos a manifestarse y no vamos a aceptar que se destruya todo el trabajo que hemos hecho y nos ha costado años", añadiendo que sigue en pie la posibilidad de demandar al Estado.

Un mazazo

Para el sector de la micro y pequeña empresa regional la decisión de la autoridad también vislumbra fuertes repercusiones. "Realmente esto es como matar todo lo que se había avanzado de a poco. La gente empezaba a recuperarse y con esto recibimos un mazazo porque no hay plata, salud ni nada", comentó la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco.

"Hemos visto ya muchos cierres porque no se puede seguir, hay que pagar sueldos, arriendos y no se puede. Y la incongruencia del mundo es que otros pueden estar abiertos. Para las mipymes, en tanto, no hay nada. Son 1.800 en la región y todas están con problemas", enfatizó, añadiendo que lo más se requiere es ayuda.

"Estamos enseñándole a la gente computación, a vender por internet y todo lo que necesita el microempresario, pero lo que más requiere es plata y la ayuda es poca, la gente necesita una inyección a la vena y no préstamos", dijo.

En tanto, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, indicó que esto significa un duro golpe a la reactivación económica, pero que mientras mayor sea el cumplimiento, más rápidamente terminará la medida.

"Nos adherimos a las medidas implementadas por las autoridades en materia sanitaria, esperando que, una vez superados los negativos índices que nos llevaron a esta cuarentena, podamos avanzar en una reactivación responsable y segura de nuestra economía", comentó, poniendo acento en que "la responsabilidad y la colaboración de todos resultan claves para frenar esta epidemia".

Industria y comercio

"Ya vivimos el proceso y, desde el punto de vista de la industria, estamos preparados. En el sector el trabajo es mayoritariamente presencial y en el área de administración o ventas tendremos que seguir trabajando en las casas. Pero hay áreas que se ven fuertemente afectadas y eso es lo lamentable, porque no van a poder funcionar", dijo el presidente de Asiva, Ricardo Guerra.

En tanto, la titular de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, remarcó que "es muy lamentable el retroceso a cuarentena", agregando que cuentan con un estricto protocolo sanitario que les permite seguir en funcionamiento.

"Esto es poner una lápida a toda la actividad turística comercial en una región muy importante".

Rodrigo Rozas, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

"Hemos visto ya muchos cierres porque no se puede seguir, hay que pagar sueldos, arriendos y no se puede".

Carmen Greco, Pdta. Federación Reg. Mipyme

Intendente: "El Presidente Piñera está preocupado"

COVID-19. Martínez aseguró que sí se comunica la situación a La Moneda.
E-mail Compartir

El intendente regional, Jorge Martínez, respondió a los dichos del presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Ignacio de la Torre, respecto a una falta de comunicación de las autoridades locales con La Moneda sobre la compleja situación regional por la pandemia. El personero enfatizó que sí habla seguido tanto con el Ministerio de Salud como con el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

El líder gremial dijo en una entrevista a este Diario que "la autoridad regional no ha sido capaz de instalar nuestra realidad en La Moneda", señalando que hacen falta medidas más autónomas, más locales, para frenar los contagios.

Ante los cuestionamientos, Martínez respondió que "respeto mucho las opiniones del presidente regional del Colegio Médico, que participa con nosotros todos los lunes en la mesa covid, y sus opiniones siempre las escuchamos, ha hecho muy buenas sugerencias. Las opiniones de esa mesa las transmitimos completas a las autoridades nacionales siempre, es una de las funciones de esa mesa, recoger las inquietudes no solo del Colegio Médico, sino también de los alcaldes, rectores, seremi de Ciencias, Salud, del presidente de la Comisión de Salud del Core. El presidente del Colegio Médico puede tener la tranquilidad que no solamente hemos transmitido las opiniones de él, sino que de toda la mesa y las nuestras también".

Hablan seguido

En ese sentido, aseguró que "las autoridades nacionales tienen muy claro lo que está pasando en la región, yo hablo a diario con la subsecretaria de Salud, Paula Daza, por lo menos una o dos veces a la semana con el ministro de Salud sobre la situación de la región, con el seremi de Salud tenemos reuniones en conjunto. Quiero transmitir que tengan tranquilidad, tenemos contacto directo con las autoridades centrales, y uno de los factores para la toma de decisiones son los elementos que les entregamos".

Sobre si ha hablado con el Presidente Sebastián Piñera, Martínez dijo que sí: "El Presidente está preocupado. Efectivamente, a nivel nacional hay otras regiones más críticas que la nuestra, afortunadamente; pero eso no quita que no esté preocupado de la región. Lo he conversado en un par de ocasiones ya y se están tomando todas las medidas porque sabemos que esta segunda ola es muy compleja. Con el Presidente hemos conversado en las últimas dos semanas en dos ocasiones".

Situación de transporte

Sobre las críticas a la planificación del transporte público, el seremi del ramo, José Emilio Guzmán, sostuvo que se ha promovido una política de ingreso segmentado que se ha trabajado con distintos gremios a nivel nacional para "aplanar" la hora punta de la mañana. A ello se deben sumar las clases remotas de universitarios y un menor número de escolares que asiste a clases presenciales. Además, aseveró que "en aquellos sectores y horarios donde es evidente un aumento de personas que buscan trasladarse de un lugar a otro, nosotros aumentamos las frecuencias de los recorridos y de la oferta general de transporte, para que las personas puedan optar por distintos medios para movilizarse y reducir las aglomeraciones, ya sea en el transporte público o en los paraderos".

"Lo he conversado en un par de ocasiones y se están tomando las medidas, esta segunda ola es muy compleja".

Jorge Martínez, Intendente regional

3.949 casos activos hay en la región, de acuerdo al último informe epidemiológico del miércoles.

Carabineros intensifica operativos en contra de infractores en pandemia

POLICIAL. Desde la institución llaman a ser responsables ante las medidas.
E-mail Compartir

A pesar de las específicas indicaciones a la ciudadanía acerca de lo que se puede y no se puede realizar en las distintas fases del plan Paso a Paso, Carabineros sigue realizando intensos operativos para detener a aquellos que no respetan las medidas establecidas por la autoridad sanitaria.

Entre los más recientes se encuentra uno desarrollado el miércoles por la tarde en Reñaca, sector en el que uniformados sorprendieron a 11 personas practicando deportes dentro de un gimnasio, procediendo a la detención del total de individuos, ente ellos dos menores de edad.

Otro episodio vivido también el miércoles, a las 19.40 horas, aproximadamente, esta vez en Valparaíso, dejó como resultado a 16 detenidos, luego de que efectivos policiales fueron alertados de la realización de un partido de fútbol en el estadio Manuel Guerrero, en el cerro Larraín, donde habían alrededor de 30 personas.

Tras el procedimiento, el fiscal de turno confirmó que el total de aprehendidos quedará apercibido por infracción al artículo 26.