Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de casinos y de validar ofertas económicas que serían inviables de cumplir?".

- Yo no me pronuncio por lo que dijo el señor González, sino por lo que se sabía a voces hasta que la periodista Matus puso el tema que sacó de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados: que uno de los bancos de inversiones que tomó control de Enjoy tiene plata del Presidente de la República y a su vez es una de las que presentaron las boletas de garantía que vencían ahora y deberían haberse hecho efectivas, por último haber puesto las reglas del juego… y el Presidente dictó un decreto y le prorrogó las concesiones a los casinos municipales. El Casino se creó por una ley del Presidente Ibáñez, en que el 60% de las utilidades eran para inversión en el desarrollo del turismo en Viña. Con eso se hizo el Hotel Miramar, se terminó el Hotel O'Higgins, se construyeron puentes. Era para inversión, no para gasto corriente. Y el 40% restante era para los servicios de salud de las provincias de Valparaíso y Aconcagua. Hoy día el 100% de las utilidades lo recibe el municipio y le entrega un 6% u 8% al concesionario. Eso lo sabía perfectamente el diputado González cuando era alcalde. Esto del Casino es de mucho tiempo. Ahora reventó y van a salir los trapitos afuera.

- ¿Es partidario de un desarrollo inmobiliario con áreas de uso público o de un parque sin ninguna construcción en las expetroleras, como postula la Agrupación Parque para Las Salinas?

- El total a veces puede no ser óptimo. Cuando yo era concejal, Copec presentó un anteproyecto para el sector que era una barbaridad, parecía la Línea Maginot, una masa de construcciones. Y además pedía que se autorizara que cada empresa que construyera realizara el saneamiento de su terreno, después de casi cien años de acopio de hidrocarburos. No se aceptó, como tampoco la subdivisión mientras no estuviera claro qué se iba a hacer. En ese momento hablé con el almirante Codina que mostró muy buena disposición a tener una visión de conjunto con los terrenos de la Armada más estos, y hacer algo ahí. Pero cuando esto se informó, la especulación inmobiliaria que se generó en el entorno paralizó cualquier conversación sobre el tema. Además, el senador Montes hizo una indicación en la ley y desde entonces las Fuerzas Armadas no pueden vender directamente sus propiedades, necesitan una autorización de Bienes Nacionales porque son primero que nada del Estado. Yo creo que no hay que hacer un paredón de cemento, ni tampoco usted puede decir que vamos a hacer un parque con todo eso porque va a estar en un juicio interminable, sabiendo que se puede pedir.

- O sea, Las Salinas debe tener una solución intermedia.

-Una mixtura, intermedia, y hay que verla junto con los terrenos de la Armada, porque eso es Viña.

SOLUCIONES DE VIVIENDA COMO GÓMEZ CARREÑO

- Sobre las tomas, planteó que "hay colusión entre propietarios de terrenos y gente que se dedica a hacer gestión y abusan de la necesidad de la gente". ¿Cómo se resuelve el problema?

-Se resuelve con decisión. No puede ser que usted esté en un concejo y sus colegas le pongan 9-1 u 8-1, porque la mayoría de las cosas se votaba así, y yo era el 1. ¿Cómo una empresa dice que va a hacer la tercera etapa de una obra si todavía no ha habido licitación? Eso todos lo saben. Y no es asunto de esta administración, es de la anterior, y de la anterior también. (Puede cambiar) si hay una disposición de los viñamarinos a exigir que las cosas se hagan bien. Esta es una ciudad maravillosa, podemos rescatarla, el estero, la avenida Perú. Yo encuentro irracional lo que están haciendo allí, poniendo esos horribles tetrápodos. Se gastan $5.500 millones en eso, cuando hay gente que no tiene agua ni alcantarillado, que vive en el barro. ¿Por qué mejor no le pasan esa plata a Vivienda?

- En materia de soluciones habitacionales siempre está el ejemplo de Gómez Carreño.

- Gustavo Lorca, gran alcalde, hizo el proyecto de saneamiento de Gómez Carreño con un crédito del BID y en convenio con la Armada, porque esos terrenos eran de la Marina. Y se mixturó entre personal naval y un saneamiento de Miraflores y Santa Inés, y la gente de esos sectores se fue a vivir a Gómez Carreño. Después se intervino Miraflores donde construyeron la otra etapa, que siguió en el gobierno de Frei Montalva. Eso es lo que urgentemente necesitamos si queremos dignificar. Para la gente humilde debería haber la misma disponibilidad que hay para las capas medias y altas, pero si quiero comprar una vivienda de 1.200 UF, no hay, porque los quieren pasar de tramo, transformarlos en clientes, y eso es equivalente a deudores. Hay dos cosas fundamentales si queremos un país mejor: darle vivienda digna y educación a las personas, pero educación de verdad, no la del negocio de unos pocos.

- ¿Cómo ve el problema de la seguridad que ha sido tan crítico en esta ciudad, donde las balaceras han llegado hasta la misma avenida Marina donde está su negocio?

- Es un fenómeno nacional producto de la marginalidad. Cuando usted margina a los jóvenes viene la droga y los contrata como soldados y los empodera como choros. Pero cuando usted lo hace bien, funciona. Yo tengo gente buenísima que trabaja conmigo hace 30, 50 años. Yo me debo a ellos y ellos se deben a mí.

- ¿Hay que volver a revisar el plan regulador comunal, ya que según su opinión "hoy no regula nada?

- Sí, claro. Creo que hay que repasarlo entero. Aquí no hubo plan regulador, las constructoras hacen lo que les da la gana. Yo estuve peleando las últimas modificaciones del plan regulador junto al concejal Gómez, lo que llaman Viña Oriente, que son todos esos edificios monstruosos que se hicieron en Álvarez-Viana, donde pusieron media unidad de estacionamiento por unidad habitacional...¿por qué? La respuesta fue que esos departametos los iban a comprar personas jubiladas que no tienen auto. Cuando ese es el raciocinio de quienes deciden, ¿qué se puede esperar?

- ¿Y usted qué propone?

- Descentralizar el municipio, esta pequeña dictadura local que heredamos y que a los alcaldes les gustó, porque el concejo es como un curso donde resuelve el profesor jefe, que es el alcalde. Yo planteo la creación de corporaciones municipales autónomas con participación y representación municipal y de las organizaciones vinculadas a cada tema: de desarrollo turístico; de desarrollo de la cuenca del Marga Marga, que puede pedir en concesión el estero y lo administra entero; de cultura, a cargo de los museos y recintos patrimoniales, así como de los eventos, incluido el Festival, y administra toda la publicidad para invertir esos ingresos en cultura. Yo espero que aparezca gente joven, que tenga interés, entonces yo, desde el consejo de ancianos, colaboraré con mis ideas, con lo que yo creo que se debe hacer. 2

CAP DUCAL CERRADO HACE UN AÑO Y NUEVO RESTAURANTE CON VIÑA EN CASABLANCA

E-mail Compartir

- El Cap Ducal ha estado cerrado durante toda la pandemia y usted está desarrollando el proyecto La Cava del Cap Ducal en Casablanca. ¿Va a mantener su restaurante en Viña?

-Yo lo cerré por una cuestión de coherencia. A mi gente, con la que he hecho mis cosas, no la voy a poner en riesgo por vender tres platos de comida. Las espaldas que tenemos nos permiten estar hace un año sin funcionar. Y no vamos a abrir mientras no tengamos la seguridad de que la gente no se contamine. Entonces hoy día tienes cocineros-pintores, garzones-carpinteros, todos hemos ayudado en todo. Lo de Casablanca es una oferta del destino, una nueva locura.

- Es un restaurante con viña y usted espera cultivar y criar lo que se consuma allá.

-Es un lugar que hizo Pablo Morandé, que tiene dos hectáreas de pinot noir y un restaurante construido. Fue un capricho de él. La viña era de un banco que consideró que no era rentable y decidió venderla. Tener un restaurante es algo muy personal, el que tiene tienda que la atienda y si no que la venda. Salió a licitación en dos oportunidades y no hubo interesados. Yo hice una oferta y la aceptaron. Mi proyecto además es agrícola y avícola. Voy a criar todo lo que se consume allá y acá. Y tenemos planificado abrir en Viña un emporio gastronómico, una tienda para vender las cosas que producimos nosotros y otra gente respetando la naturaleza. Pero eso no quita que yo pueda estar en Viña, en el concejo y aportar. Serán los ciudadanos los que decidan. 2