Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

quienes no retiren ahorros "dependerá de las variaciones que experimenten los diferentes instrumentos en que se invierten los fondos de pensiones, tanto en el corto como en el largo plazo. Según los principales activos que podrían sufrir distorsiones, las tasas de interés impactarían mayormente a los fondos más conservadores (D y E), mientras que el dólar afectaría mayormente a los fondos más riesgosos (A y B)".

Baja importante en jubilaciones futuras

"El principal efecto de un tercer retiro de los fondos de pensiones sería una disminución importante en las jubilaciones futuras de quienes hayan optado por realizarlo, y con esto, de su nivel de consumo, que usualmente aumenta en gastos de salud y cuidados", indica el profesor de la Universidad Andrés Bello (UNAB) Jorge Rojas-Vallejos, especialista en Macroeconomía y Economía del Desarrollo.

Refiere que más que el problema puntual de que las AFPs tengan que liquidar activos, ya sea en el mercado local o en el extranjero, "el asunto es la compleja situación en la que quedarán millones de personas que ya no tendrán ahorros, perdiendo la futura rentabilidad y quedando en una situación de vulnerabilidad respecto de su vejez, que a su vez incrementará el costo para el Estado respecto del pilar solidario".

En relación al impacto de vender activos contrarreloj, "en la situación económica actual, tanto en Chile como en el mundo, podría significar recibir montos más pequeños. Si estuviéramos en una situación alcista, eso no importaría demasiado, especialmente en el mercado internacional, pero lamentablemente no es el contexto en el que nos encontramos", subraya.

El académico y doctor en Economía señala que "las personas jóvenes podrían eventualmente terminar con ahorros previsionales mayores dado el tiempo que les quedaría por permanecer en el sistema, pero a su vez, perderán la rentabilidad futura de una mayor cantidad de años, es decir, también estarán peor en el futuro si efectúan un tercer retiro". Mientras, "las personas que están por jubilar y retiran esos dineros, es posible que terminen postulando a una pensión básica solidaria si sus fondos ahorrados son demasiado pequeños".

Impacto en rentabilidad no causa alarma

El profesor del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Federico Santa María, Rubén Castro, expone que hasta ahora el impacto de los retiros de fondos en rentabilidad del sistema "no ha generado una situación de alarma", aunque es difícil distinguir el efecto covid de la incidencia de esas operaciones.

"Además, cada retiro es diferente en el perfil de las personas y en cómo lo gastan, ya sea en ahorro financiero, consumo no habitual, bienes no intensivos en empleo", observa. Agrega que una tercera operación de este tipo "puede generar un cierto impulso a nuestra economía, si bien a costa de consumir hoy lo ahorrado para la vejez" y comenta: "más allá de todo lo anterior, aquí se aprecia una visión muy centrada en lo financiero que mira siempre los costos sociales y rara vez los beneficios".

Respecto del plazo de recuperación de los fondos en caso de un efecto negativo, donde los jóvenes podrían verse más beneficiados porque les queda un mayor tiempo de permanencia en el sistema, el ingeniero civil industrial y magíster en Economía dice que, a no ser que se obligue a reponer lo retirado, ello no se recupera. "Lo que sí puede suceder es que los mismos jóvenes vayan tomando conciencia de la situación a través de su vida y tomen medidas. También las reformas de pensiones actuales y futuras van a tomar en cuenta no solo aquello que ya se sabía hace 20 años -subió la expectativa de vida y cambió el mercado laboral-, sino el menoscabo producto de esos retiros".

"no afecta a quienes no retiran"

El economista y director académico de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar, Piero Moltedo, descarta que un eventual tercer retiro golpee la rentabilidad de los fondos de pensiones, principalmente por la magnitud de los montos involucrados.

Argumenta que "si bien el monto en dinero que se retira a nivel país es elevado y cuesta incluso dimensionarlo, es muy pequeño en relación a los fondos totales donde están invertidos, toda vez que la diversificación es elevada e internacional. Esta diversificación permite no alterar los precios de los activos, porque lo que se retira de cada uno es mínimo en relación a su total, y además son activos generalmente muy líquidos, vale decir se están transando permanentemente y elevados montos, donde lo que equivale al 10% es insignificante".

Por lo tanto, "cuando se retiran los fondos de cada 10%, el efecto es marginal, por lo que no debiese ser motivo de preocupación ni argumento a utilizar para oponerse a tales retiros. Ahora bien, determinados activos de poca liquidez de un fondo específico podrían tener presión bajista, pero su ponderación en la cartera o portafolio debiese ser mínima. De hecho, es muy probable que quienes no hayan retirado sus fondos de la AFP deberían empezar a ver en sus cartolas la recuperación de algunos de los valores", complementa.

También señala que pese a que existe "una costra de micro, pequeñas y medianas empresas afectadas y muy afectadas, del rubro principalmente turismo, servicios y comercio, las cifras económicas están favorables, influenciadas por el elevado precio del cobre".

Piero Moltedo considera que "es perjudicial para el afiliado retirar el 10%, dado que su pensión disminuye brutalmente, por lo que pienso que la solución debió haber ido por una suerte de elevados bonos a segmentos específicos. El Estado debió haber salido más fuerte a incentivar el consumo y no esperar a que lo hagan las personas empobreciéndose a largo plazo. Ahí creo que hubo un error, pero el retiro de fondos de algunos en ningún caso afecta a quienes no lo hacen".

Afectaciones positivas y negativas

El director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, opina en cambio que "con los retiros del 10% la economía se ha visto afectada, en algunos aspectos positivamente y en otros no tanto. En especial, las AFPs tienen que salir a liquidar posiciones de inversión para lograr los fondos necesarios y eso significa que los ahorros previsionales se reducen, será menor la capacidad de maniobra de las AFPs para participar del mercado de capitales y obviamente eso puede afectar la rentabilidad de las inversiones y por ende la cuantía de las pensiones de los afiliados al sistema".

El economista plantea que con un tercer retiro las pensiones podrían caer entre un 20% y un 30% en promedio y que, de acuerdo a las estimaciones, en ese escenario alrededor de 4,3 millones de personas quedarían sin fondos. "La tasa de reemplazo del sistema -la pensión que se recibe como jubilación comparada con las remuneraciones imponibles de los diez últimos años- en general es bastante baja. Sin retiros, en hombres alcanza más o menos un 34%, siendo reducida a más o menos un 28% producto de un tercer retiro. En las mujeres, las más perjudicadas, y en donde se nota también la discriminación salarial, llega aproximadamente a un 17%, pudiendo caer hasta alrededor de 13,5%", detalla.

No obstante, el académico hace ver que detrás de estas cifras "hay muchas variables que hacen que estas estimaciones no sean tan relevantes a la hora de decidir frente a la necesidad de los fondos para hacer frente a la vida diaria, a los gastos corrientes que las condiciones contextuales exigen con reducción de ingresos o en muchos casos sin ingreso alguno".

Menciona igualmente que la evolución de los mercados, la capacidad para la recuperación económica, el valor de los activos financieros y cómo estos se recuperan en relación al estado de la economía, "son estimaciones que bajo el escenario de tanta incertidumbre en el que nos encontramos son difíciles de realizar. La capacidad de la AFP para movilizar y decidir sus portafolios de inversión, que será mucho más compleja, es otro de los muchos aspectos a considerar y que repercutirán en el monto de las futuras pensiones".

Dice que las variables que cada afiliado debe considerar al momento de decidir figuran su edad, sus fondos, el saldo después de los retiros, la AFP y el fondo en el cual se encuentra, si tiene o no lagunas de cotización y proximidad a la jubilación, entre otras. Y recuerda que "los jóvenes tienen mayor lapso para generar más ahorros previsionales y también más posibilidades de obtener mayor rentabilidad del sistema, mientras los más próximos a la jubilación no podrán contar con esta opción". 2

Todos los actores -salvo los trabajadores- han planteado el daño que podían causar los retiros de fondos, pero nada catastrófico ha ocurrido".

Un eventual tercer retiro tendría efectos sobre la economía, tanto positivos como negativos, y por ende, en los fondos de pensiones".

Cuando se retiran los fondos de cada 10%, el efecto es marginal, por lo que no debiese ser argumento a utilizar para oponerse a tales retiros".

Aquí se aprecia una visión que está muy centrada en lo financiero, que mira siempre los costos sociales y rara vez los beneficios".

Con los retiros del 10% la economía se ha visto afectada, en algunos aspectos positivamente y en otros no tanto".

Más allá de que las AFPs tengan que liquidar activos, el asunto es la situación en la que quedarán las personas que ya no tendrán ahorros".

"

"

"

"

"

"

Consejo consultivo previsional y una mayor cobertura del pilar solidario

E-mail Compartir

En relación al proyecto de reforma del sistema de pensiones, el Consejo Consultivo Previsional planteó que el aumento de la cobertura del 60% al 80% más vulnerable de la población, que se contempla para el Pilar Solidario, tendría un impacto negativo en el mercado laboral y desincentivaría el ahorro para pensiones, puesto que muchas personas se percatarían de que para alcanzar determinada pensión requerirían menor ahorro previsional. Algunas opiniones:

Rubén Castro (USM): "Es innegable que tendrá un efecto, y este es un resultado casi estándar en pensiones y seguros de cesantía, pero ello no significa que sea una mala política, porque estas deben ser miradas en forma integral. Hay que revisar la construcción de nuestro mercado laboral de forma tal que este se defienda mejor de estos incentivos. Y hay que pensar también en las personas que se verían beneficiadas si se amplía la cobertura del pilar solidario".

Jonathan Hermosilla (PUCV): "Creo que no habría ningún desincentivo al ahorro previsional, ni menos un impacto negativo en el mercado laboral, sino que los trabajadores tendrán más incentivo a cotizar para mejorar su pensión sobre el mínimo". Está por discutir un Ingreso Básico Universal que permita a todos "salir del circulo vicioso del endeudamiento para -muchas veces- sobrevivir".

Lisardo Gómez (UV): "Son cuestiones que están por verse y el efecto es a mediano y largo plazo. Si no se hacen dichas modificaciones igual será un problema de Estado acudir a solucionar en parte o todo el efecto de los retiros y las falencias en el sistema de pensiones, y no está probado que la gente quiera inestabilidad y malas o pocas prestaciones sociales al no tener trabajo formal. Se debe hacer una reforma previsional profunda que mejore o genere un nuevo sistema".

Piero Moltedo (USST): "Es efectivo que desde la perspectiva de la teoría económica, habría un desincentivo a trabajar formalmente, pero a mi entender es mínimo o no aplica. Nadie se informaliza por esta razón, las razones que explican la informalidad son otras (…) El foco debiese ser el Pilar Solidario, y no cabe duda de que debe aumentarse. Habrá un impacto fiscal, sí, de todas maneras, mínimo, pero muy necesario".

Rodrigo Gutiérrez (Ciedess): "Según el diseño del Pilar Solidario, un segmento de la población recibe una garantía estatal como pensión mínima a través de la Pensión Básica Solidaria, y otro segmento recibe un complemento que disminuye en la medida que su pensión base crece (Aporte Previsional Solidario). Esto genera cambios en los incentivos a cotizar, sobre todo en las personas de menor ingreso e informales. Sin embargo, debe analizarse la reforma en su conjunto, ya que el Programa de Ahorro Colectivo Solidario, a través de la garantía de pensión para afiliados que hayan cotizado durante 30 años y el beneficio por años cotizados, generaría mayores incentivos a cotizar". Jorge Rojas-Vallejos (UNAB): "El Consejo Consultivo Previsional reconoce que su análisis no se basa en datos o un método cuantitativo, sino que en un análisis teórico utilizando algunas herramientas económicas. En ese sentido, considero que hacen un supuesto fuerte que guarda relación con que las personas entienden nuestro sistema de pensiones compuesto por tres pilares fundamentales: el obligatorio, el solidario y el ahorro voluntario (…) En mi opinión, las personas no deciden estar en la economía informal mirando una variable como son las pensiones futuras, sino que lo hacen por las condiciones económicas del momento. De este modo, considero que lo más relevante de la reforma es la presión que colocará sobre las finanzas públicas, lo que probablemente llevará a incrementos en impuestos, tales como el IVA y las ganancias de capital. 2