Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La lucha por la recuperación de los sectores vulnerables

Tras dos años en Fundación América Solidaria, se sumó a Servicio País y ahora encabeza en la zona la fundación que promueve mayor equidad e integración social.
E-mail Compartir

Promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Esta es la misión de la Fundación Superación de la Pobreza, organización que Florencia Hepp dirige a nivel regional desde 2019.

El organismo, con el apoyo financiero de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, las Culturas y Desarrollo social, ha realizado desde 1994 diversas iniciativas con el fin de apoyar a las poblaciones más vulnerables en la solución de sus problemas.

Motivaciones y desarrollo profesional

Florencia ha dedicado gran parte de su carrera profesional al trabajo en conjunto con ONGs. Tras obtener su título en Psicología educacional en la Universidad Católica de Chile, se integró por dos años a la Fundación América Solidaria en donde, entre otras tareas, contribuyó a las labores del organismo en Haití. Sin embargo, en 2015 decide formar parte del equipo Servicio País de la Región de Coquimbo, programa de intervención social de la Fundación Superación de la Pobreza.

"Fue una experiencia que me cambió la vida. Desde el habitar en el mismo lugar de la intervención -con terremoto incluido- hasta el conocer la educación rural en profundidad, con maestras y maestros unidocentes que lideran proyectos y comunidades educativas poco conocidas en Chile. (…) Ser Servicio País es algo que te deja una huella en tu desarrollo profesional y hoy somos más de 6 mil exprofesionales que conformamos una gran red en todo Chile", relata.

Es por esto que, tras trabajar como evaluadora en la Agencia de Calidad de Educación, regresó a la fundación en 2019, esta vez como directora regional.

"Para mí, la psicología tiene un rol fundamental al considerar los procesos, las relaciones, las experiencias y las diversidades personales en los lugares más afectados por distintas vulnerabilidades. Ahora se nos viene un enorme desafío a todas y todos los profesionales de la salud mental para acompañar a las personas más afectadas por esta crisis", anticipa.

Apoyo a grupos vulnerables

Viendo el panorama de la región en la actualidad, la profesional explica que las labores de la fundación se han centrado en las comunidades más perjudicadas por desastres socioambientales como la sequía, en especial las de las provincias de Petorca, San Felipe y la comuna de San Antonio. Según cuenta, dichas comunidades, conformadas mayoritariamente por mujeres, adultos mayores y niños en asentamientos precarios, han sido también fuertemente impactadas por la pandemia, por lo que se han puesto a disposición de ellas para apoyarlas en su recuperación.

"En 2020 fuimos testigos de la rápida respuesta comunitaria a la emergencia, a través de diversas iniciativas que en su mayoría lideraron mujeres. En este sentido, han sido exitosas las acciones que apuntan al trabajo intersectorial en pos de objetivos comunes, además de las que se enfocan en el fortalecimiento de las organizaciones territoriales, que responden de manera más rápida la emergencia", recalca.

A la descentralización de los proyectos, señala, se ha agregado el fortalecimiento de los gobiernos locales, como también el hecho de que este año la organización ha recibido a muchos jóvenes con intenciones de participar en voluntariados, prácticas, tesis y apoyar desde los territorios.

"Si se suman los problemas de desplazamiento, esto nos llevó a activar a jóvenes en los mismos territorios para responder a las necesidades locales de manera más efectiva. Descentralizar las acciones es importante para fortalecer la identidad territorial y poder llegar a todos los rincones del país", enfatiza.

Enseñanzas de un territorio complejo

Reflexionando sobre los aprendizajes adquiridos en la fundación, menciona que ha podido conocer en profundidad la Región de Valparaíso, con "su enorme riqueza cultural, patrimonial, natural, humana y social". Asimismo, también ha podido ser testigo de los problemas y de la desigualdad que han marcado a muchas comunidades y que se ha acumulado año tras año.

"He aprendido de la profunda crisis hídrica que estamos viviendo y conversado con las comunidades más afectadas al respecto. He conocido a personas en distintos cargos, ocupaciones, motivaciones e ideologías y eso ha aportado mucho a mi comprensión de la complejidad de este territorio", añade.

No obstante, también destaca el liderazgo femenino que se ha manifestado en la zona, conociendo a mujeres de una gran variedad de edades, cargos y áreas que lideran proyectos, concretan iniciativas, representan a comunidades, desarrollan emprendimientos, entre otras importantes acciones en pos del bienestar de la región. Todo esto, enfatiza, asumiendo también la carga no remunerada que son los cuidados domésticos.

"Yo misma, asumiendo un liderazgo femenino, he aprendido de sus diversas dificultades y oportunidades en un contexto que no está tan acostumbrado todavía a que las mujeres lideremos. Nos queda mucho por aprender aún y por abrir caminos a mayores igualdades", apunta.

La directora regional de la fundación, quien además actualmente realiza clases de Psicología y Pobreza en la UC, espera seguir profundizando en el conocimiento del territorio y en las distintas expresiones que tienen las desigualdades en la región. Pero, por sobre todo, en las infinitas riquezas que se encuentran en cada localidad", visibilizando y activando "la enorme cantidad de liderazgos femeninos que existen aquí", señala. 2

Diego Olguín Bustamante

reportajes@mercuriovalpo.cl