Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Creo que están haciendo cuentas muy optimistas"

Profundiza sus críticas al proyecto del Ejecutivo, poniendo énfasis en que "aumentar la cotización del 10% actual a 16%, tiene una visión muy ideológica". Advierte también que si no se presentan ayudas sociales, el tercer retiro de los fondos de AFP se debiera aprobar.
E-mail Compartir

Aprincipios de mes, el Gobierno presentó su más reciente proyecto de reforma al sistema de pensiones, el cual recibió una serie de críticas por parte de diferentes figuras de la oposición, quienes consideraron "insuficientes" las modificaciones incorporadas por el Ejecutivo.

Uno de los legisladores que ha cuestionado la iniciativa es el senador Ricardo Lagos Weber, quien apunta a "un real sistema de seguridad social, de carácter mixto y que avance hacia uno de mayor participación estatal. Y lo que vemos, es que las propuestas del Gobierno, para ser franco, al aumentar la cotización del 10% actual a 16%, tiene una visión muy ideológica, que es que ese 6% tiene que ir todo a cuentas individuales. Esa es la verdad, otra cosa es que empiecen a negociar".

El parlamentario plantea dudas sobre el financiamiento de la propuesta y cómo se asegurarán los fondos de la reforma, indicando que "creo que están haciendo cuentas demasiado optimistas". A eso suma aprensiones al futuro del 6% de cotización extra que plantea el Gobierno, remarcando que "cualquier reforma que hagamos, si no tiene un impacto real y significativo en las pensiones actuales, la gente va a decir 'bueno, ¿y para qué se hizo esta reforma?'".

El legislador también aborda los problemas para acordar un aspirante único en el bloque PPD-PS para las elecciones presidenciales, enfatizando que "soy partidario de hacer los máximos esfuerzos posibles para contar con una oposición que pueda converger en una candidatura única, a partir de programas y lineamientos comunes; no se trata de poner candidato no más, sino que también tratar de tener programas, lineamientos, valores compartidos. Y en eso, el espectro es muy grande en la oposición y, lamentablemente, no nos estamos poniendo de acuerdo. Lo que convendría en este caso, sería ir hacia una candidatura única".

"hay que tener criterio de realidad"

-Usted tildó de "insuficiente" la reforma de pensiones presentada por el Gobierno, señalando que "se pierde la oportunidad de alejarnos de un sistema de capitalización individual en torno a las AFP". ¿Cuál sería a su juicio el sistema ideal? ¿Mixto o completamente estatal?

- Como oposición, hemos planteado, en base a la propuesta que hizo la expresidenta Michelle Bachelet, un real sistema de seguridad social, de carácter mixto y que avance hacia uno de mayor participación estatal. Y lo que vemos, es que las propuestas del gobierno, para ser franco, al aumentar la cotización del 10% actual a 16%, tiene una visión muy ideológica, que es que ese 6% tiene que ir todo a cuentas individuales. Esa es la verdad, otra cosa es que empiecen a negociar. Yo lo único que quiero argumentar es que, desde 1980 a la fecha, han pasado varias décadas y tenemos el derecho de plantearnos un sistema distinto. Los chilenos emitieron un juicio, tienen una opinión sobre el actual sistema. Entonces, tenemos que hacer reformas más estructurales y por eso digo que el Gobierno perdió la oportunidad. Luego del estallido social, que fue muy fuerte, muy traumático, muy complejo en muchas aristas, uno de los temas principales que surgió es la reforma al sistema de pensiones y vamos a cumplir más de un año y medio y todavía no se avanza en eso. Creo que hay que tener un criterio de realidad por parte del Gobierno y no seguir defendiendo algunos intereses.

- La comisión de Trabajo del Senado centró la discusión en el financiamiento de la reforma. El ministro de Hacienda apuntó que el proyecto se costearía con los montos de la modernización tributaria y lo que se deje de gastar de lo que hoy se paga por el antiguo sistema de pensiones, terminando de esta forma con la holgura fiscal, totalizando en un 1,8% del PIB.

- Yo descanso en expertos y escucho al exministro Rodrigo Valdés, al exministro Nicolás Eyzaguirre, todos economistas con doctorado, quienes sostienen que esa propuesta de financiamiento es bien precaria, al descansar en las holguras fiscales. Esa es la respuesta y creo que no pasa el test.