Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La crisis sanitaria también afecta la salud mental de niños y adolescentes

El 35% de los padres, madres y cuidadores de menores de entre 5 y 12 años advierte un deterioro del bienestar psicológico en la población infantil, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile. Expertos de esa área exploran los contextos que subyacen tras esta situación.
E-mail Compartir

Los múltiples impactos de la expansión del coronavirus en la vida cotidiana de las personas no han excluido a los niños. El 35% de los padres, madres y cuidadores de menores de entre 5 y 12 años advierte un deterioro del bienestar psicológico en la población infantil, de acuerdo al informe N° 9 de Vida en Pandemia, estudio longitudinal de la Universidad de Chile sobre el impacto de la crisis sanitaria en la sociedad, apoyado por la Unesco.

La encuesta, aplicada entre el 26 noviembre y el 12 de diciembre de 2020, reveló también que los niños conectados a redes para comunicarse con amigos por una o más horas aumentó en un 12%, pero sólo un 49% mantendría contacto con compañeros/as de la escuela. Igualmente, en sectores de mayores ingresos el 64% de los adultos responsables declara que los menores están animados o muy animados, cifra que baja al 53% en los menos acomodados.

Tres académicos del área de la psicología de universidades de la zona revisan los efectos que ha tenido la extensa crisis sanitaria y las restricciones asociadas a ella en el bienestar psicológico de los menores, permeado por el distanciamiento de sus compañeros y amigos, el confinamiento y eventualmente el teletrabajo de sus padres en el espacio a menudo reducido de sus casas.

Efectos en todos los ámbitos

El psicólogo clínico de la Universidad de Valparaíso (UV), Javier Morán, expresa que, efectivamente, existe una incidencia de esta situación en el bienestar psicológico de los menores. "Esto no solamente afecta a niños y jóvenes en Chile. Este tipo de datos comenzó a reportarse desde los primeros informes de Wuhan sobre el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en la salud mental", declara el académico, doctor en Psicoterapia y magíster en Psicología de la Adolescencia.

El experto, autor de numerosas publicaciones científicas sobre sanidad mental, recalca que la situación en Chile en esta materia ha sido motivo de preocupación desde hace varios años. "Por lo tanto, no me atrevería a decir que es particularmente explicativo el fenómeno de la pandemia, sino más bien es una situación que ha venido a agravar un problema que nosotros ya veníamos vislumbrando y viviendo. Hay reportes de hace muchos años en nuestra población", agrega.

La especialista en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Playa (UPLA) y directora nacional del Colegio de Psicólogos, Lillian Pérez, plantea en cambio que el deterioro psicológico causado por la pandemia es un asunto nuevo que ha provocado un cambio y marcado un antes y después en todas las áreas.

LOS NIÑOS SON MUY PERMEABLES, MÁS QUE A LAS SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE, A LOS CAMBIOS O DISTINTOS ESTADOS DE ÁNIMO QUE OBSERVAN EN SUS PADRES O EN OTROS ADULTOS SIGNIFICATIVOS.

Diego Olguín Bustamante

reportajes@mercurio valpo.cl