Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Asmar y los desafíos de reparar naves en periodo de pandemia

E-mail Compartir

La planta industrial de la institución en Valparaíso ha debido hacer uso de todas sus competencias humanas y técnicas en estos 12 meses de emergencia sanitaria. La principal dificultad es la misma que sufren otras industrias: la falta de stock de materias primas.

Pero además del eventual contagio en el taller mismo, los especialistas han tenido que tomar riesgos propios de su quehacer, ingresando a naves extranjeras cuando las reparaciones deben ser hechas in situ. "Nos ha tocado tener que dejar de trabajar en algunos buques ya que se han detectado casos de covid en su interior. También nos hemos visto obligados en algunos casos a dejar el trabajo a medio terminar y retomarlo cuando la autoridad sanitaria ha permitido el ingreso a la nave. Ejemplos concretos", detalla el oficial. "En algunos casos, se han generado rutas de acceso a las naves solo para nuestros colaboradores. Es parte de nuestro actuar protegernos con medidas laborales para las circunstancias sanitarias del día de hoy, pero tenemos que destacar que en todos los casos hemos podido dar término a los requerimientos de nuestros clientes y, lo más importante, mantener nuestra gente sana", agrega Méndez.

El directivo espera además una baja en la demanda de trabajo durante los próximos meses, porque el comercio internacional también decrece durante los momentos más crudos de la pandemia, tal como ocurrió el año pasado, y la recalada de buques extranjeros en el puerto es menor. Esa disminución en el tráfico marítimo es lo que explica en parte el mayor problema que se les ha presentado como empresa: la escasez de ciertas materias primas que en definitiva condicional la factibilidad de aceptar o no ciertos encargos.

Sin pausa

Pero la actividad del astillero de Asmar en Playa Ancha no se ha detenido ni un solo día. Sin ir más lejos, hace algunas semanas terminaron un trabajo importante: la reparación de emergencia de una de las bielas del motor propulsor del MV San Antonio, embarcación que se encontraba en Talcahuano. Hubo que trasladar desde allá una pieza de 3,5 toneladas para repararla. Marcello Roncagliolo, jefe de Ventas Mercantes de Asmar Valparaíso detalla: "todos los servicios se han mantenido a disposición de los clientes: los trabajos de máquina, herramientas para la recuperación de partes y piezas, mecánica, hidráulica, reparaciones estructurales con soldadores certificados, reparación de maquinaria eléctrica naval, electrónica de radares, electrónica de comunicaciones, pruebas de carga y certificaciones gas free".

Méndez complementa: "ofrecemos más de 20 especialidades distintas, lo que nos permite cubrir un espectro importante del requerimiento marítimo. Nuestros clientes, y las naves en general, tienen la certeza que en Asmar podrán dar solución al 100% de sus requerimientos de mantención o reparación. Nuestra gente está capacitada en cada área y mantiene certificaciones, homologaciones y entrenamiento que, en definitiva, permiten asegurar un muy buen resultado".

"Nos hemos visto obligados en algunos casos a dejar el trabajo a medio terminar y retomarlo cuando la autoridad sanitaria ha permitido el ingreso a la nave". Capitán Juan Cristóbal Méndez Administrador Asmar Valparaíso


Se espera una menor demanda de trabajo para los próximos meses, por baja en el comercio internacional.

Ana María Hurtado

"El impacto de un contagio al interior del astillero puede ser un golpe neurálgico para nuestro actuar", dice el capitán de Navío Juan Cristóbal Méndez, administrador de la Planta de Asmar Valparaíso. Por eso, una de las situaciones que quedará en la memoria de quienes allí trabajan fabricando y reparando naves chilenas y de bandera extranjera es la iniciativa de un grupo de empleados y colaboradores al principio de la emergencia. Al ver que la empresa no lograba conseguir elementos de protección sanitaria básica para el personal -las mascarillas, por ejemplo, que estaban agotadas en el mercado-, ellos mismos se pusieron a confeccionarlas en sus casas, para todos sus compañeros.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

asmar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

Regulan traspaso de excedentes de captura entre embarcaciones

E-mail Compartir

Disposición de Subpesca busca evitar devolución al mar y mortalidad innecesaria de especies.

La normativa está dirigida a las naves que pescan anchoveta (entre las regiones de Arica y Parinacota y de Antofagasta), sardina común y anchoveta (entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos) y jurel (entre las regiones de Valparaíso y de La Araucanía, y de Los Ríos a Los Lagos).

La disposición rige para embarcaciones artesanales e industriales cerqueras, y según se lee en su texto "tiene como único objetivo evitar el descarte (devolución al mar) de los excedentes de captura de un lance de pesca que se mantienen en la red y que no pueden ser llevados a bordo por haberse completado la máxima capacidad de bodega de una nave y en ningún caso pretende propiciar la operación de una flota transportadora de pescado".

Misma categoría

Según indicó Subpesca, la práctica del descarte ocasiona una mortalidad innecesaria de especies marinas, y por lo tanto constituye una amenaza global para la sustentabilidad de la pesca y del medioambiente. Conforme a la nueva resolución, para que una nave pueda recibir de otra un excedente de lance debe encontrarse operando en esa misma zona, y contar con capacidad de bodegaje disponible.

La medida establece también que los traspasos pueden efectuarse únicamente entre naves de la misma categoría. La maniobra será posible, además, solo si las naves poseen aún saldos de cuotas de captura funcionales a los recursos y volúmenes involucrados en cada una de esas operaciones.


Disposición apunta a sustentabilidad pesquera.

"La disposición rige para embarcaciones artesanales e industriales cerqueras que operan en varias regiones entre Arica y Parinacota y Los Lagos.

Fomentar la sustentabilidad extractiva es lo que busca la resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que regula la práctica del traspaso de excedentes de lance (capturas) entre embarcaciones que operan sobre tres recursos específicos.

el sur