Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Universidades buscan analizar variantes de covid en la zona ante alza de casos

PANDEMIA. Cepa brasileña está repartida entre la RM y la Quinta Región. Planteles están disponibles para secuenciar.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A raíz de la constante alza de casos de coronavirus en suelo chileno, el Gobierno - a través del Ministerio de Salud- decidió que el trabajo de secuenciación genómica que realiza el Instituto de Salud Pública (ISP) estará apoyado por diversas universidades del país.

El desafío está siendo coordinado por el Ministerio de Ciencias, con el objetivo de aumentar el número de secuenciaciones semanales, pasando de 170 a más de 500.

Lo anterior tiene como base los resultados del último informe sobre variantes, publicado por el Minsal y con datos hasta el 26 de marzo de este año. En éste, se detalla que si bien han tenido mayor presencia la británica y la brasileña en el país, también se han reportado casos para otras 4 variantes: P.2 (Río de Janeiro, Brasil); B.1.427/429 (California, Estados Unidos); B.1.525 (Nigeria); y, B.1.526 (Nueva York). A la fecha, el ISP no ha reportado la variante Sudafricana en territorio nacional.

Los casos de variante B.1.1.7 (británica) se distribuyen entre las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos y Los Lagos. En tanto, los casos de variante P.1 (Brasil) se distribuyen entre las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Maule, Biobío y Los Lagos.

último informe de cepas

El día 25 de marzo se informaron 6 casos indeterminados desde la pesquisa de variante SARS-CoV-2 de la Red UC Christus, los cuales poseen las mutaciones concordantes con la variante de Brasil (P1). Todos los casos son de nacionalidad chilena y se distribuyen entre la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso. Con respecto al país de residencia, los 6 casos son residentes nacionales y actualmente se encuentran en investigación para la identificación de nexos epidemiológicos con viajeros.

Los 6 casos se distribuyen entre ambos sexos, entre los 19 y 60 años, 4 de ellos presentaron sintomatología sin requerimiento de hospitalización y no se registran fallecidos a la fecha.

Búsqueda local

En la Región de Valparaíso ya comenzó la búsqueda de laboratorios de universidades locales que puedan hacer secuenciación genómica para detectar, más allá de si una persona es positiva o negativa para covid-19, si el virus tiene una variación genética similar a las que se han detectado en países como Brasil, Reino Unido y algunos lugares de África.

La seremi de Ciencias, María José Escobar, contó que están buscando articular un equipo regional junto con universidades para poder avanzar en esta materia.

"Quien está realizando la vigilancia genómica es el ISP, tomando muestras desde el aeropuerto. Efectivamente, se realizó un levantamiento de capacidades nacionales para apoyar con laboratorios universitarios. Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Salud, el ISP y un consorcio de universidades, y aún no contamos con información de cómo la Región de Valparaíso participaría en esta red nacional".

De todas formas, precisó que "en cuanto a las capacidades regionales, la UV cuenta con un secuenciador de ARN/ARN que sirve para este propósito. Por el lado de la bioinformática, hay capacidades en varias universidades de la región".

Hasta ahora, indica, se ha hecho el levantamiento de la capacidad regional. "Lo importante es que por parte de la UV están completamente comprometidos en poner dicha capacidad a disposición para el control de la pandemia", señaló, asegurando que en la Región se está analizando la posibilidad de identificar variantes del covid-19.

Al ser consultada la Universidad de Valparaíso, prefirieron no referirse a este proceso, pero fuentes relacionadas aseguraron que efectivamente se está trabajando para lograr dicho objetivo. Por otra parte, hay dos universidades más dispuestas a ser parte de esta alianza: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Playa Ancha.

El doctor Claudio Sáez, director del Centro de Investigación Hub Ambiental UPLA, en cuyas dependencias se aloja el Laboratorio Covid-19, asegura que también tienen la disposición para identificar cepas.

"Para trabajar en las variantes hay que secuenciar el virus y ver si hay diferencias en la secuencias de los genes que componen estas distintas cepas y poder identificar, según la información que ya está, si corresponde a la cepa brasileña, británica y etcétera. Hasta el momento eso no lo estamos haciendo, pero sí estamos a disposición para ello, y hemos instruido a gente nuestra para que se ponga en contacto con el Gobierno Central para manifestar nuestra disposición. Sería superinteresante que se nos considere para pesquisar la trazabilidad de las variantes".

Sáez señaló que aunque no tiene los equipos de secuenciación, se puede hacer dicha identificación enviando el material genético extraído en el laboratorio a otros lugares. "Hay servicios de secuenciación nacional en Santiago, en la Universidad Austral y otros en el extranjero, y en cosa de días se pueden saber los resultados, pero lo que se necesita para extraer el material genético y derivar las muestras para secuenciación e identificación de variantes lo podemos hacer, y quedamos a la espera de lo que nos diga la autoridad. Sería importante saber la variante de aquellas muestras que nos dan positivas".

Revisar motivos de alza

En tal sentido, expuso: "Sabemos que la cepa británica y brasileña, por lo menos, son más transmisibles y tienen mayor gravedad, pero sería bueno corroborarlo con datos locales. Acá ya se ha identificado que han estado ambas, pero no sabemos si el aumento de casos está intrínsecamente relacionado a que circularon acá o no. Sabemos que son 3 a 6 veces más contagiosas y es altamente probable que la explosión de los casos tenga que ver con eso, en especial en Valparaíso, al ser una de las ciudades con más infectados por cada 100 habitantes. Es imperativo empezar a hacer este tipo de estudios".

Joel Saavedra Alvear, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV, sostuvo que "la universidad está desde el año pasado participando de la Red Diagnóstico del SARS-COV 2, a través de la detención del virus con la técnica PCR. Nuestra capacidad de análisis de muestra ha ido creciendo y la experiencia que han adquirido los equipos de tecnología médica es muy amplia, y de seguro nos permite seguir apoyando en esta nueva etapa".

Añadió que "las capacidades de distintos laboratorios de investigación que se desarrollan en la universidad, más los estudios que se hacen específicamente en la detección del SARS-COV 2 en el Instituto de Biología de la PUCV, nos permitirá ayudar en la detección de las nuevas variantes". Por lo mismo, indicó que "en nuestro caso, nos toca hacer el PCR y, de ser sospechoso de nueva variante, se envía la contramuestra al ISP y ellos realizan el análisis".

"La UV cuenta con un secuenciador que sirve para esto. Por la bioinformática, hay capacidades en varias universidades de la región".

María José Escobar, Seremi de Ciencias

"Es muy probable que la explosión de casos tenga que ver con eso, en especial en Valparaíso. Es imperativo hacer este tipo de estudios".

Claudio Sáez, Dir. C. Invest. HUB ambiental UPLA

"

Casos activos bordean los 6 mil en informe epidemiológico

COVID-19. Cifras de contagios siguen aumentando en la zona.
E-mail Compartir

El último informe epidemiológico de coronavirus arrojó -nuevamente- preocupantes cifras respecto a las personas que se mantienen contagiadas en la Región de Valparaíso.

Es que si en el reporte del sábado pasado se supo de los 5.717 casos activos en la zona, ayer miércoles la cifra volvió a aumentar y bordea los 6 mil. En específico, la región tiene 5.988 casos activos de coronavirus.

La comuna que más casos tiene de la zona sigue siendo Valparaíso, que con 1.393 -88 contagios más- mantiene su segundo lugar a nivel nacional entre las ciudades con más personas contagiadas, ubicándose después de Puente Alto. En base a lo anterior, la ciudad puerto es la comuna, fuera de la Región Metropolitana, con más casos del país.

Viña del Mar, con 1.168 casos activos, es la segunda comuna de la región más complicada, pues subió en 41 sus casos, y es la quinta ciudad con más personas enfermas de covid, después de las dos mencionadas anteriormente, y de Temuco y Maipú.

Otra comuna que preocupa a nivel nacional es Quilpué, pues con sus 517 casos activos -64 más que en el informe anterior- se ubica en el lugar número 30 a nivel nacional en comunas con más casos activos.

Entre las ciudades de la región con altos casos también está Villa Alemana, con 353 (-49); Quillota, con 263 (-51); entre otras. Además, hay 330 casos de ubicación desconocida.

En el reporte diario de ayer se informó de 583 casos nuevos y no hubo fallecidos covid.