Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Médico internista Juan Carlos Said: "No quedan camas críticas, esa es la verdad"

CORONAVIRUS. "Es el momento más complejo desde el inicio de la pandemia", dijo el subsecretario Alberto Dougnac. Colegio Médico advirtió que unidades reconvertidas "no están con el personal idóneo".
E-mail Compartir

El médico internista del Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, y máster en Salud Pública del King's College de Londres, Juan Carlos Said, afirmó ayer que "no quedan camas, esa es la verdad". Minutos después, La Moneda informó en el reporte diario del avance de la pandemia el Chile que la ocupación de estas plazas llegó al 96%, quedando 164 disponibles.

El Ministerio de Salud informó, sin embargo, que la próxima semana el total de camas críticas, que asciende a 3.931, debería aumentar a 4.100. "Tenemos 40% más que el máximo de camas que hubo en la primera ola, y 50% más de pacientes ventilados. Por lo tanto, estamos en un momento de mucha demanda, es el momento más complejo que nos ha tocado vivir desde el inicio de la pandemia", dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, y reportó que de los 2.883 pacientes covid-19 en camas críticas, 2.517 permanecían ayer con ventilación asistida.

"No quedan camas, esa es la verdad", afirmó Said en ADN Radio, detallando que los dispositivos para pacientes críticos "están ocupados y el sistema (de salud) está funcionando a 400%. Acá no debería informarse un 96% (de ocupación, ya que) se está trabajando con cuatro veces las camas críticas que tiene el sistema basalmente, de esas camas tampoco nos quedan. El mismo reporte del Gobierno dice que se están hospitalizando 50 personas por día, y que de esas camas convertidas nos quedan 189 (N. de la R.: cifra anterior al reporte diario de ayer, que rebajó el número a 164). Entonces, estamos hablando potencialmente que los pacientes que se van a hospitalizar el viernes o sábado, no tienen donde hospitalizarse".

El secretario general del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, explicó además a T13.cl que "el sistema de camas críticas está prácticamente colapsado, lleno, y las camas disponibles son camas extra UPC (unidad de pacientes críticos), o sea, camas disponibles pero que están fuera (en otras secciones de los centros médicos), que no están con el personal idóneo y por lo tanto no son las camas óptimas para manejar a estos pacientes" por covid-19.

Desgaste médico

El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, dijo ayer a CNN Chile que "la sobrecarga que hay en el equipo es muy alta", razón por la cual "la disponibilidad de gente para trabajar es cada vez menor".

Luego, el ministro de Salud, Enrique Paris, indicó en el informe diario que el 31,4% de los funcionarios ha presentado señales de depresión debido al desgaste por la pandemia, motivo por el que el Ejecutivo aportará ayuda psicológica y psiquiátrica para ellos.

Próximas dos semanas

"Dentro de dos semanas, aunque nos mantengamos en el mismo número de casos o haya un modesto descenso, el número de hospitalizados va a seguir aumentando, porque hay un desfase entre que una persona se enferma y se hospitaliza", graficó Said, mientras que ayer se informaron 45.821 PCR en las 24 horas previas, 20.000 exámenes menos que lo habitual. La positividad de estas pruebas, subió a 12,25% en el país y 13% en la capital.

Said cree que en estas alzas "probablemente influyó mucho la comunicación de riesgo. Si uno escucha declaraciones de marzo y febrero, parecía que la pandemia se había acabado".

Más de 17 millones confinados el jueves

El jueves se sumarán otras 18 comunas a la gran cuarentena, con medidas más estrictas en las fases 1 y 2 del plan Paso a Paso, por lo que más de 17 millones de personas no podrán salir de sus casas sin permiso. El documento ahora es limitado a dos por semana y, de ellos, solo se puede ocupar uno el fin de semana. Además, ayer comenzó a ser solicitado el permiso extraordinario para viajar al extranjero, pues las fronteras permanecerán cerradas durante todo abril. El objetivo es reducir la movilidad al menos en 40%. Y ayer, en la capital, según el Ministerio de Transportes, el descenso fue de 27,45% entre 06.00 y 10.00 horas, comparado con el 1 de marzo.

Números clave

5.800 casos nuevos Se informaron 5.807 contagios entre sábado y domingo.

Conectados a ventilación Los conectados a ventilación mecánica sumaron 2.517 y 2.883 permanecen en UCI.

Casi 23.700 muertos Los fallecidos por covid-19 inscritos el fin de semana feriado fueron 33, llegando a un total de 23.677.

Gobierno británico se suma a los reparos internacionales y Piñera reconoce "errores"

COVID-19. El director médico del Reino Unido, Chris Whitty, dijo que Chile "es un ejemplo de que no basta con vacunar".
E-mail Compartir

A las observaciones al tratamiento de la pandemia y al relajamiento de medidas que formularon durante los últimos días por medios como The New York Times y The Washington Post, ambos de Estados Unidos; The Telegraph, en Reino Unido; y la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ayer se sumó el director médico de Inglaterra, Chris Whitty, quien se refirió al dispar efecto de la vacunación en nuestro país y en Israel.

Whitty habló a los británicos junto al primer ministro, Boris Johnson, con quien apareció en una transmisión televisiva realizada desde Downing Street, y afirmó que "no basta con vacunar a las personas para que esto se termine y creo que Chile es buen ejemplo de esto", debido a que Inglaterra nuevamente entrará en un proceso de desconfinamiento el 12 de abril, luego de inocular a 31 millones de personas, aunque manteniendo amplias restricciones sanitarias, como no salir de vacaciones, pese a que en el Hemisferio Norte es primavera.

"Chile es un ejemplo importante e Israel es otro. Son dos países que han tenido una extensa campaña de vacunación. En Israel los números han disminuido y se han mantenido abajo, mientras que en Chile, donde se ha hecho un gran esfuerzo por vacunar a gran escala, no se ha tenido el mismo efecto hasta ahora", destacó la autoridad.

El Ministerio de Salud informó ayer que 6.940.748 personas se inocularon hasta la tarde del domingo, de las que 3.846.294 completaron dos dosis.

El Presidente Sebastián Piñera, en tanto, dijo ayer, al dar el vamos a la campaña de vacunación contra la influenza, que "en materia de exitismo, yo creo que nunca hemos subestimado esta pandemia. Siempre hemos hablado con la verdad. ¿Si hemos cometido errores? Por supuesto que sí, pero también hemos intentando corregir esos errores y hemos hecho lo humanamente posible".

Ministro Paris descarta renunciar

El ministro de Salud, Enrique Paris, ayer afirmó que "nada me va a desviar del objetivo único, personal, de nuestro trabajo que es luchar por la salud de los compatriotas, y obviamente preocuparme por el manejo de la pandemia", tras ser consultado por una eventual renuncia al cargo, debido a las variadas críticas internacionales y de las comunidades médicas y científicas chilenas.