Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes y concejales reclaman por poca fiscalización en calles

COVID-19. En Viña, Valparaíso, Quilpué y V. Alemana hay alta circulación y tiendas reconvertidas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Pese a que más de la mitad de la Región de Valparaíso está en cuarentena, que la cantidad de casos activos supera los 6 mil y que aún falta por mejorar la trazabilidad, la movilidad en las calles hace parecer como que no hubiera pandemia.

Ayer, otras siete comunas fueron anunciadas para pasar cuarentena (ver nota secundaria), pero en las principales calles de las grandes ciudades de la zona, la gente se pasea, compra y se junta sin mayores contratiempos, pese a los constantes anuncios de fiscalizaciones de a pie que se hicieron la semana pasada.

En la calle Pedro Montt y la avenida Argentina, en Valparaíso, además de la calle Valparaíso, en Viña del Mar, ayer circulaba mucha gente durante el mediodía. También se veían locales comerciales de computación, joyerías y otros abiertos, vendiendo artículos de aseo en la entrada, para poder operar. En contraparte, si bien en la mañana hubo fiscalizaciones sanitarias, pasado el mediodía en las calles mencionadas solo se vio a dos carabineros recorriendo el lugar, y en la Ciudad Jardín, ninguno. Una situación similar se pudo observar en el centro de Quilpué y en Villa Alemana.

"Más refuerzos"

El concejal Renzo Aranda, presidente de la Comisión de Salud del municipio de la Ciudad del Sol, contó que "en Quilpué da la sensación de que no estamos en fase 1, hay mucha gente circulando por los centros comerciales de la ciudad, en el sector del Portal El Belloto pasa lo mismo y se ve poca fiscalización de parte de la autoridad sanitaria. Uno esperaría mucho más refuerzos en términos de poder controlar la circulación, hay negocios que amplían su giro de manera sorpresiva para poder abrir y eso nos perjudica a todos. Estamos pagando justos por pecadores".

Añadió que "hay mucha sorpresa de que la gente circula sin permiso por las calles y hay muy poca fiscalización de a pie. La única vez que tuvimos resultados positivos fue el fin de semana cuando se prohibió la obtención de permisos, solo en ese fin de semana pudimos ver a Quilpué cuarentenado. Hago un llamado mucho más fuerte en cuanto al control y la fiscalización. Acá se sabe por dónde transitar para evitar controles, lo que hay que hacer para poder entrar o burlarlos. Pido que la autoridad sanitaria y el Gobierno refuercen las fiscalizaciones en el centro de la ciudad. Muchos andan de shopping cuando estamos en un número extremadamente alto de contagios".

El concejal Iván Vuskovic, de Valparaíso, relata que "tiene que haber mayor fiscalización y mayor esfuerzo de toda la población ahora que estamos en el peak. Yo entiendo que hay gente que tiene problemas económicos y que por tanto sale a ganarse la vida todos los días, pero esto tiene que resolverse. En estos días estamos en una situación supercrítica y sería superterrible mantener esta línea".

A esto, agregó que el fin de semana no hubo tanto movimiento, pero "a partir de hoy (ayer) la cosa cambió y se soltó de nuevo, vi mucha gente en la calle comprando y ahí está el problema. Debieran tomarse medidas mucho más severas para lograr bajar los casos. Para tratar de salvarse y tener abierto el local, muchos venden otros artículos, porque pasan a ser esenciales, y usan ese pequeño truco. Yo los entiendo por el problema económico y aquí el Gobierno tiene que hacer algo para mejorar eso, porque acá la gente usa ese camino desesperado porque tiene que hacer plata y las ayudas no llegan".

"Es vergonzoso"

En Viña del Mar, el concejal Carlos Williams contó que "no existe prácticamente fiscalización, salvo en algunos sectores donde, lamentablemente, se ha demostrado que es insuficiente".

Explicó que mucho personal municipal está aislado por tener enfermedades de base, por lo que no han podido apoyar tanto en la fiscalización en las calles, y además calificó como "vergonzoso" el que "algunos establecimientos, como por ejemplo, joyerías, para poder tener abiertos sus locales vendan papel higiénico, y así otros casos más. Entendemos que el personal naval y de Carabineros está colapsado, pero aquí lo fundamental es crear consciencia y que la gente sepa cuál es su rol dentro del combate de esta pandemia. Es impresionante cómo se ve gente que anda prácticamente haciendo vida social y que no solo sale a comprar los insumos básicos para la continuidad de un hogar".

En ese sentido, llama a que "la gente se quiera y quiera a sus seres queridos" y pidió también más fiscalización en "lugares de azar, en el centro y principalmente en los sectores altos, donde prácticamente no existen puntos de fiscalización. La idea es que los puntos vayan rotando para evitar que sean lugares fijos y que la gente los evada".

El alcalde de Villa Alemana, José Sabat, señaló que el fin de semana santo controlaron a 700 personas y 128 locales comerciales, cursando cuatro sumarios sanitarios, y que han recibido varias denuncias por malas prácticas de vecinos, lo que nos ha permitido detectar los barrios o sectores más complejos.

"Sí, debo reconocer que creemos necesario más apoyo de las Fuerzas Armadas en el territorio, de manera de poder llegar a una mayor extensión de barrios. Como municipalidad, hoy estamos colaborando con siete funcionarios como fiscalizadores de la Seremi de Salud, tenemos personal municipal en los operativos de vacunación, previniendo las aglomeraciones; por tanto, estamos haciendo un esfuerzo tremendo para llegar a todas partes y que se cumpla en Villa Alemana el protocolo correspondiente a esta complicada fase de confinamiento", dijo el jefe comunal.

254 sumarios en fin de semana santo

El jefe de la Defensa Nacional para la región, contraalmirante Ramiro Navajas, expuso que en los dos cordones sanitarios, entre jueves y domingo, "fueron fiscalizadas 110.421 personas, hubo 254 sumarios sanitarios, 15 detenidos y se devolvieron 1.897 vehículos. "Hubo patrullas móviles, cuyos dinamismos nos permiten llegar a distintos puntos sin previo aviso", y controles en terminales pesqueros, ferias, cuadrillas pedestres en el plan de Viña, Valparaíso y Quintero, el metro, borde costero, terminales de buses y algunos barrioss. "En lo que va de pandemia se han hecho 20 millones de fiscalizaciones de todo tipo, esto es cuatro veces más que en la región que sigue".

Siete comunas más van a fase 1 este jueves y el fin de semana el 98% estará confinado

PANDEMIA. Contando las cinco comunas en cuarentena, el sábado y domingo casi toda la región deberá encerrarse.
E-mail Compartir

Este lunes, el Gobierno anunció que otras siete comunas más de la Región de Valparaíso pasarán a fase 1 este jueves, desde las 5 de la mañana: Algarrobo, Los Andes, Hijuelas, Santa María, Calle Larga, Putaendo y San Felipe.

También se anunció que Panquehue y Zapallar retroceden a fase 2 ese día.

Las siete comunas mencionadas se suman a las 22 que continuarán en cuarentena, pues solo Cabildo avanzará a fase 2 el próximo jueves, por lo que a contar de ese día serán 29 las ciudades que estarán en la fase más restrictiva vigente hasta el momento, lo que significa más del 94% de la población regional.

Al sumar a éstas las cinco comunas que estarán en Transición el fin de semana, medida que justamente restringe la movilidad para esos días, más del 98% de la población regional, en base a las proyecciones que hace el INE respecto al último Censo (datos que utiliza el Ministerio de Salud para el informe epidemiológico), estarán encerradas.

Informe diario

Este lunes se informó de 539 casos nuevos, en base a 3.107 exámenes PCR. Hay 216 camas UCI ocupadas por pacientes covid y no se reportaron fallecidos por el virus. La comuna con más casos nuevos fue Valparaíso, con 113.