Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Interpol anuncia "golpe" al tráfico de armas en la región

TRIGGER VI. En un despliegue que incluyó a 13 países de América Latina, entre ellos Chile, se requisaron más de 200.000 unidades y hubo 4.000 arrestos.
E-mail Compartir

Interpol anunció un "golpe importante" al tráfico de armas en América Latina, en una operación que permitió requisar más de 200.000 armas de fuego y explosivos en 13 países de la región, además de efectuar 4.000 arrestos y desarticular laboratorios de fabricación de drogas.

Bautizada como Trigger VI, la operación de la organización policial internacional permitió, además, abrir nuevas líneas de investigación de otros delitos que se irán desarrollando en los próximos meses, dijo el comisario Ricardo Villegas Pavez, uno de los coordinadores del operativo.

"Es una de las operaciones más importantes, porque estamos en un contexto de pandemia. (...) En ese sentido creo que es una operación única", aseguró Villegas.

Intensa operación

Lanzada en septiembre de 2019, cuando se inició en Brasil la fase de investigación e inteligencia, el operativo duró tres semanas entre el 8 y el 28 de marzo, en coordinación con las policías de los 13 países implicados y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), además de la propia Interpol.

La operación ocurrió en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Para Villegas, Trigger VI vuelve a poner de manifiesto la importancia de cooperar entre países para atajar la delincuencia internacional que "no respeta las fronteras, tiene zonas de producción, tránsito y distribución".

"Lo único que es efectivo contra esta amenaza global es una respuesta global de los países afectados. En eso, Interpol juega un papel fundamental (...) Ningún país por sí solo, por poderoso que sea, podrá contra el crimen organizado", aseguró.

Misión cumplida

Entre los logros de la operación destaca el arresto de miembros de una pandilla en Uruguay la incautación en Perú de grandes cantidades de munición procedente de la triple frontera entre Brasil-Argentina y Paraguay, con la detención de dos fugitivos estadounidenses.

Además, en Lima se incautaron granadas en una intervención que dio lugar a un tiroteo, mientras que en el conjunto de los países se han requisado hasta 90.000 piezas de munición. En tanto, un ciudadano colombiano buscado por tráfico de drogas y armas fue arrestado en Chile.

Villegas recordó que las armas de fuego son responsables de la mitad de los homicidios cometidos en el mundo, pero en América, que con el 13% de la población es escenario del 37% de los asesinatos, el porcentaje llega hasta el 65%.

OMS cambiará nombres a las variantes del virus

PANDEMIA. La medida es para evitar la estigmatización.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja desde hace dos meses en nuevos nombres para las variantes de covid-19 identificadas en distintos países del mundo para "no estigmatizar a nadie", tras desalentar que sean bautizadas según la nación que las detectó por primera vez, como ocurre con la variante británica, sudafricana o la brasileña.

En el caso de la variante B.1.1.7, en Reino Unido se conoce como "Kent", sin embargo, todo el resto del mundo la llama "variante de Reino Unido".

La directora técnica de la OMS para el covid-19, la doctora Maria Van Kerkhove, dijo que el organismo está trabajando en una nueva nomenclatura, es decir, una terminología para nombrar a las versiones del covid-19. "Seguimos viendo que les dicen "variante del país X" o "variante del país Y", pero estamos trabajando arduamente en el desarrollo de una nomenclatura, con un gran grupo de científicos de todo el mundo", dijo Van Kerkhove.

"Esperamos poder anunciar la nomenclatura muy pronto, porque debemos asegurarnos de que ninguno de los nombres que se utilicen estigmaticen a una persona, un apellido o una ubicación, por lo que todavía estamos trabajando en eso", agregó la doctora, que espera que los países y científicos no digan "variante sudafricana". "Llevamos años diciendo que la ubicación no debe ser el nombre del patógeno", enfatizó la directora técnica, que reconoció que pensó que sería una "tarea más fácil" lograr decidir una nomenclatura, pero "ya han pasado dos meses".