Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Industria regional de servicios sufre fuerte caída a inicios de 2021

REGIÓN. Prestaciones al exterior registraron un retroceso de 16,1% durante los primeros meses del año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un retroceso del 16,1% sufrieron las exportaciones de la industria regional de servicios en los primeros meses del año, de acuerdo a las cifras analizadas por ProChile en base a la información de Aduanas.

Durante enero y febrero las prestaciones de la empresas de la zona alcanzaron un monto cercano a los US$ 9 millones FOB, una cifra que no sorprende, pues muchos de los servicios que ofrece el territorio han sido golpeados por la pandemia.

"Creo que hay dos subsectores que se han visto claramente afectados a nivel regional y el primero tiene que ver con los servicios asociados al agenciamiento y prestación de servicios a naves y embarcaciones. En este caso, creo que la caída que experimentó la industria de cruceros afectó notoriamente los servicios que se prestaban en nuestros puertos", comentó el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Universidad de Valparaíso, Jorge Pereda.

El otro sector al que alude para explicar esta caída es la educación, que en la zona es potente y que se ha visto resentido. "Tiene que ver con los servicios académicos o de educación superior, (...) eso se ha visto muy afectado", recalcó.

Movilidad

Otro factor tiene que ver con la movilidad, pues varias empresas de la zona tienen presencia en mercados extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que han sido muy atacados por la pandemia y con muchas restricciones en temas de movilidad. "Así, es muy poco probable que las empresas que tenían contratos de asesorías o de prestación de servicios a terceros mercados hayan podido cumplir con estas prestaciones", apuntó.

En esa línea, explicó que algunos de los sectores más afectados tienen que ver con Construcción. "Los servicios profesionales asociados a arquitectura, por ejemplo, se han visto disminuidos, recordando que la región tiene una presencia importante en esta área", dijo.

Por el contrario, remarcó que han resultado favorecidas las empresas prestadoras de servicios de tecnología o Tics asociadas a un mayor avance o aceleración de la transformación digital en gran parte de sus procesos, además de aquellos que cuentan con socios locales, como en el caso de la minería, infraestructura o alimentos.

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, mencionó que "la caída va en línea con las restricciones implementadas a nivel mundial para los desplazamientos a consecuencia del covid-19, donde el dinamismo que ha mostrado la demanda internacional apunta también a la preferencia de bienes en desmedro de los servicios".

Agregó que el impulso a la modalidad de teletrabajo abre una gran oportunidad para promover la prestación de servicios transnacionales, con profesionales que entreguen servicios remotos y de calidad.

"Una economía con un mercado pequeño como el chileno y, especialmente Valparaíso, debe orientarse al comercio internacional, mediante una cartera que combine nuestras ventajas comparativas tradicionales en commodities con productos y servicios de valor agregado que deben predominar a mediano plazo".

El director regional de ProChile, Vicente Alti, indicó que "el impacto sobre los servicios obedece a que muchas empresas de países foco han estado preocupadas de su sobrevivencia por sobre la ampliación de su cartera de clientes". A esto sumó las restricciones de desplazamiento internacional que se han impuesto a empresas que por su naturaleza realizan sus servicios de forma física.

El economista Alejandro Maureira apuntó que lo bueno es que reactivar los servicios es más rápido que recuperar la producción. "Espero que los incentivos fiscales pongan una atención especial en los servicios, pues ellos generan empleos de valor agregado que son muy necesarios en nuestra región".

"La caída va en línea con las restricciones implementadas a nivel mundial para los desplazamientos por el covid-19".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"Espero que los incentivos fiscales pongan atención especial en los servicios, pues ellos generan empleos de valor agregado".

Alejandro Maureira

Economista

39,45% de servicios que presta la región al exterior tiene como destino Suiza. Le sigue Argentina, con 18,51%.

US$ 9 millones exportó la región por este concepto en los primeros meses del presente año.

Gremios exigen un encargado especial para las pymes

REGIÓN. Advierten falta de un catastro real de la situación del sector.
E-mail Compartir

La Federación del Comercio Detallista y Turismo de la V Región (Fedeco), integrada por más de 15 cámaras de todo el territorio -que agrupan a cerca de 2 mil pymes- exigió al Gobierno el nombramiento de un encargado especial, a raíz del incierto escenario que vive el sector.

"Exigimos, como el gremio más representativo de las pymes de la Quinta Región, un encargado especial que pueda hacerse cargo de la situación de las pymes a nivel local, que haga un catastro de la situación real, que represente los intereses del Estado y de las empresas de nuestra región, necesitamos que se pueda ver la realidad", comentó el presidente de la entidad, José Padró.

"Hoy no tenemos interlocutores en el Gobierno, solo tenemos reuniones aisladas para informarnos que salió alguna nueva normativa o algún fondo para competir", señaló el personero, quien remarcó que esta petición se le realizó, a través de una carta, al intendente Jorge Martínez.

"Queremos que se nombre a una persona para que visite en terreno nuestros negocios, vea en la situación que nos encontramos y nos entregue soluciones que no sean postular a un concurso", dijo el líder gremial, agregando que las medidas tomadas a partir del lunes pasado en cuanto a las restricciones y prohibiciones, son anticonstitucionales y van a generar la quiebra de muchos locales en la región.

"Tenemos conciencia de la problemática sanitaria por la que está atravesando nuestro país, pero las reglas son cambiantes todas las semanas, no hay una comunicación clara, se siguen cometiendo graves errores de comunicación y las leyes en pandemia siguen favoreciendo a las grandes empresas y excluyen al comercio minorista, a los restaurantes y demás empresas de la industria del turismo", señala la misiva enviada al jefe regional.

Medidas urgentes

También el gremio solicita medidas tales como aplazar el pago de patentes comerciales y de vehículos, el pago de la renta y las imposiciones por la falta de recursos producto de los constantes cierres; que el comercio de productos no esenciales pueda vender por delivery; un subsidio para los sectores que no han podido abrir sus locales, como los relacionados a la gastronomía y el turismo, o los gimnasios; y un mayor control al comercio ilegal, entre otras.

2.000 pymes, agrupadas en más de 15 cámaras en toda la Región de Valparaíso, integran la Fedeco.

Flores presenta proyecto para instalar detector de armas en grandes malls

SEGURIDAD. Medida ha sido implementada en casinos y eventos masivos en estadios para prevenir los delitos violentos.
E-mail Compartir

El mediático asalto a una joyería en el centro comercial Alto Las Condes, que terminó con un funcionario de la PDI herido y dos detenidos, reflejó las falencias del sistema de seguridad en lugares de alta movilidad de personas. La necesidad de incrementar las medidas contra este tipo de delitos que se cometen con poderoso armamento ha generado distintas propuestas.

En este contexto, la diputada Camila Flores (RN) presentó un proyecto de ley que busca que "los establecimientos comerciales cerrados, cuya área de atención de público tengan una carga de ocupación superior a 500 personas, deberán contar con dispositivos tecnológicos tales como detectores de metales u otros, que permitan evitar el ingreso de armas de fuego u otros elementos prohibidos que pongan en peligro la vida y la integridad física de quienes acceden a éstos".

La parlamentaria recalcó que "la audacia y falta de temor con que actúan delincuentes requiere la utilización de todas los elementos que estén a nuestra disposición para hacer frente a las técnicas que comienzan a ser habituales en Chile".

Recalcó que dado que las medidas no han sido suficientes, surge la idea de instalar controles en los accesos que permitan captar el porte de algún tipo de armamento ilegal, que será un complemento a la labor personal que realizan los guardias o vigilantes de seguridad, que optimizarían su labor preventiva al contar con estos elementos.