Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

"La liebre y la tortuga"

Cuando era pequeño, disfrutaba mucho de un buen cuento antes de dormir. Entre mis favoritos estaba, sin duda, "La liebre y la tortuga". Me costaba entender cómo la tortuga era capaz de vencer en una carrera a un animal que era más rápido.

Hoy día, y luego de los miles de casos covid que se reportan a diario, me hace mucho más sentido el cuento. Parece que como sociedad no estamos muy distantes de aquella liebre que, confiada luego de un prometedor inicio de la campaña de vacunación, decidió dormirse entre los laureles, relajar algunas medidas del plan Paso a Paso y aflojar las medidas preventivas de autocuidado.

Esperemos que esta versión actualizada del cuento tenga otro final.

Eduardo Morales


BancoEstado en Puchuncaví

Es muy importante que las empresas del Estado, que cumplen un rol social, se preocupen en mejorar su capacidad de gestión. Lo anterior tiene que ver, específicamente, con la sucursal del BancoEstado en la comuna de Puchuncaví. Si bien el trabajo y compromiso permanente de sus trabajadores se mantiene firme, pese al actual momento que vivimos, existe un problema no menor: todos los días se producen largas e interminables filas que, claramente, pueden significar un foco de contagio de covid-19.

Es cosa de ver diariamente a los clientes que llegan a realizar un trámite bancario, quienes muchas veces son personas de la tercera edad, pescadores, emprendedores, almaceneros, mundo del agro o puchuncavinos de esfuerzo que día a día esperan horas en el frontis de la sucursal.

Según el Censo de 2017, Puchuncaví tiene 18.546 habitantes; sin embargo, con la pandemia esta cifra aumentó, debido a la llegada de miles de personas producto del confinamiento. Así, hago un llamado a que BancoEstado trabaje en una pronta solución para ampliar su sucursal, o bien estudiar la posibilidad de abrir una nueva, pues la actual ya no da abasto. Nobleza obliga.

Felipe Ugarte Jordana


Registro Social de Hogares

En estos momentos, el peor enemigo de la clase media es el Registro Social de Hogares. Ese instrumento público, creado para medir la situación socioeconómica de las personas es, en estos momentos, un cero a la izquierda. Es como ir a reclamar al Sernac.

Jorge Valenzuela


Sin respuesta

Tengo dos multas cargadas a un mismo expediente en el Primer Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, una de las cuales está de más, por error de ellos.

La Oficina de Ayuda para sacar permiso de circulación de la municipalidad me informa que yo debo comunicarme con el juzgado, para que ellos corrijan la información. Lo intento telefónicamente cuatro días consecutivos, antes de las 13 horas, y no contestan llamadas.

Informo el resultado a la primera oficina y me responden que ellos "no pueden comunicarse con ese organismo para solucionar el problema". Ambas son dependencias administrativas de la Municipalidad de Viña del Mar.

¡Increíble! Aún no puedo pagar el permiso de circulación por la ineficiencia de un servicio público.

Guido Crino Tassara


Sobre el derecho de los padres

El señor Francisco Bartolucci, en su carta "El rol de los padres", indica que nadie mejor que los padres pueden medir la progresión de la autonomía de los niños y que, en ese "derecho", nadie puede pretender sustituirlos y el Estado solo debe intervenir cuando se trata de niños en situación de vulnerabilidad.

Efectivamente, los padres y madres tienen un derecho deber preferente en la educación y formación de sus hijos e hijas, lo cual está reconocido expresamente en la Convención de los Derechos del Niño y en nuestra Constitución. En lo que se equivoca rotundamente es en relegar la función estatal solo cuando ocurren vulneraciones de derechos. Ello se conoce como "doctrina de la situación irregular" y nuestro país se comprometió a abandonarla en el año 1990, con la firma de la Convención. Por lo tanto, su tarea no solo es entregar prestaciones cuando ocurren vulneraciones, sino, también, garantizar los derechos universales de niños, niñas y adolescentes.

Ello de ninguna manera significa excluir a los padres y madres, sino ejercer un rol de garante, comprendiendo que la protección de los derechos de la infancia no son un asunto privado que obliga solo a las familias. Ejemplo de esto es el deber de proporcionar una oferta pública educacional a todos los niños y niñas, establecer un plan de vacunación entre los 0 y 2 años, etc.; políticas públicas fundadas en el reconocimiento de la infancia como titular de derechos, respecto de lo cual el Estado tiene obligaciones.

Tanto la acción de padres y madres como la del Estado deben orientarse a la máxima satisfacción de los derechos de la niñez. En ello, nadie sobra.

Camila de la Maza Abogada de la Corporación Opción


Llamado a denunciar

La comunidad AIEP enfrenta nuevamente un hecho de violencia que enluta a nuestra institución, a raíz del femicidio de una estudiante en San Felipe. Manifestamos el más enérgico repudio a todo acto de violencia que atente contra la vida, la integridad y la dignidad de las personas y hacemos un llamado urgente a toda la comunidad a prevenir, denunciar y buscar ayuda ante cualquier indicio de que alguien este enfrentando este tipo de situaciones.

Valeria, nuestra estudiante, tenía 22 años y era mamá de dos niños. Lamentamos que su nombre se sume a la lista de más de 130 femicidios en nuestro país entre 2018 y 2020. Expresamos nuestro inmenso dolor por su partida. Seguiremos firmes en el compromiso de luchar por una sociedad en la que el respeto sea el pilar de todas las relaciones. Como vicerrectoras, continuaremos trabajando por las miles de mujeres que sueñan y luchan por una vida mejor. #NiUnaMenos.

Marcela Vaccaro R. Vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones AIEP Magdalena Silva D. Vicerrectora de Apoyo al Estudiante AIEP


Desigualdad

Solo el raspado de la olla queda en Chile. De todas las riquezas que dan nuestro suelo y mar, solo el concho queda dentro del país. Con todo este dinero que se escapa no debería haber pobreza en Chile; sin embargo, la hay. Las poblaciones están pidiendo a gritos que alguien se ocupe de ellas. La inopia abunda cada día más. La educación no existe para muchos. Los bonos otorgados son insuficientes para palear el desnivel que existe. ¿Podrá la nueva Constitución solucionar este cruel problema?

Renato Norero V.

La imagen de la ciudad

Contenedores obstruyen bajadas para sillas de ruedas en 6 Norte
E-mail Compartir

"El día 22 de marzo, El Mercurio de Valparaíso publicó en Imagen de la Ciudad una fotografía muy parecida a la que envío hoy (5 de marzo) y que se sitúa en la misma dirección, 6 Norte con 3 Poniente. En esa fecha hice notar que un contenedor de basura de Cosemar estaba mal ubicado y no permitía, tanto a transeúntes como a conductores, tener una buena visibilidad de esa esquina. Hoy mi gran queja es que los dos receptáculos ubicados allí no permiten el paso de personas en silla de ruedas. Cosemar debe tener personal con instrucciones claras para supervisar el trabajo de los camiones que recolectan la basura de estos contendores, para que no obstruyan el paso en las esquinas. Por otro lado, la Municipalidad de Viña del Mar no está ajena a tener responsabilidad en este cuidado".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #clase media

E-mail Compartir

@MaLaPeNa: Se estima que 2,3 millones de chilenos pasaron de la clase media a la pobreza. En los últimos años lo que existía era una ilusión de clase media, era gente pobre con acceso a crédito, que vivían reventando tarjetas para mantener su día a día con trabajos precarios.

@danielperezl: Alguien tiene el algoritmo para postular al nuevo bono clase media??!!

@gmanen: 2 Matinales de TV invitaron a la ministra Rubilar y al ministro Bellolio, para que "explicaran" el Bono Clase Media. Al final, no queda más que sentir angustia por la gran cantidad de familias que están viviendo estos tiempos desastrosos. Cuál de las 2 explicaciones fue peor...

@Lauppy: Sigo igual, de clase media para el estado, indigente para los bancos

@LorettoCP_LEBMA: Si el FMI Lo ha dicho, entonces qué pasa, por qué que más de dos millones de personas de clase media ahora están en la línea de la vulnerabilidad?. Por favor el estado debe llegar a todos los que lo requieran rápido.

@SebAstudillo: Seré lo suficientemente clase media como para acceder al bono de clase media?

@felipeaea: estoy sin trabajo hace 1 año, no califiqué para el IFE 2020....como ni siquiera estoy recibiendo sueldo mínimo, o sea no estoy en el rango indicado, tampoco voy a recibir el Bono Clase media?

@rriveros: Prefiero mi tercer retiro del 10% que es mejor que el Bono de Clase Media, que no llegara a muchos