Secciones

El fantasma de los programas ídem

Una parte del municipio porteño -hoy completamente dividido- intenta redibujar la realidad a su antojo.
E-mail Compartir

En medio de la farragosa semana que enfrentó la Municipalidad porteña por los cuestionamientos al "Programa Comunitario de Fortalecimiento de Espacios Públicos y Patrimoniales de la Comuna de Valparaíso", tras la auditoría dada a conocer por la Dirección de Control del propio municipio y que incluso motivó un Concejo Municipal extraordinario, queda la impresión de que la comprobación de pagos a "operadores políticos", como acusó el concejal Iván Vuskovic, no sería algo mayormente escandaloso para un municipio que ya nos tiene acostumbrados a eventos de esta laya.

Contratar dirigentes vecinales críticos al alcalde de turno es una treta más vieja que el hilo negro y en la cual Jorge Sharp se muestra como un más que aventajado alumno de sus antecesores en el cargo. Asimismo, entregarle dinero del municipio a un "licenciado" (es decir, no titulado) para que éste "planifique" los espacios públicos y patrimoniales de Valparaíso mientras hace su campaña a alcalde en Concepción no suena como algo muy pulcro, pero tampoco es nada nuevo. Ya antes "trabajó" en el municipio un actual candidato a alcalde de Temuco, sobre quien el PH y RD pidieron a Contraloría investigar un eventual financiamiento irregular de su campaña desde las generosas arcas de Condell 1490.

En el camino -algo ya habitual en el desenfadado actuar de la actual administración porteña- fueron lamentablemente enlodados otros profesionales de recorrido intachable en la ciudad, como la historiadora del Arte, Macarena Carroza, quien en su defensa "tasó" el convenio firmado con el subsecretario de Patrimonio, Emilio de la Cerda, en más de 400 millones pesos y hoy está ingenuamente siendo utilizada por la Alcaldía Ciudadana para que se sume al coro de que todo se trata de un montaje de la UDI y la prensa derecho-pintista-castrista-trumpista-empresarial que, suponemos, es El Mercurio de Valparaíso. O el propio director de Control, Christian Paz, quien con un recorrido de 18 años en el municipio debió salir a defender, cual estudiante en práctica, su trabajo, nombre y honestidad al ser acusado de "mala fe" por el alcalde.

Lo cierto y lo concreto es que el informe da cuenta de que el proyecto no fue aprobado nunca por el Concejo Municipal (Nicolás Guzmán podrá hablar otras dos horas y difícilmente convencerá a alguien de su enrevesada interpretación), de que pese a la aprobación y ejecución de montos, en los papeles el programa no existió durante 2020 y 2021, lo que impide saber en qué consiste buena parte de los servicios prestados por 14 personas a cambio de 215 millones en 2019 y 19 personas por la misma cantidad en 2020, no existiendo relación o concordancia entre las funciones de los profesionales establecidas en los contratos e informes de desempeño de los mismos. Obviamente, tampoco hay forma de saber si efectivamente trabajaron, si asistieron alguna vez a alguna parte (reunión por Zoom, malón donde la exsecpla, lo que sea), por cuanto era un acuerdo "a la antigua", sin asistencia ni horarios.

Pero el conflicto, empero, es más profundo y se enmarca en el nerviosismo de Sharp por una eventual derrota en sus delirios de reelección, abandonado por La Matriz, la izquierda dura, los votantes de Valparaíso y, en rigor, todo aquel que alguna vez le creyó sin entregar boleta. Todo se remontaría al quiebre del alcalde con el Frente Amplio y el lanzamiento de aquella entelequia llamada "Territorios en Red", después de que el conglomerado le pusiera condiciones tras el escándalo de los $ 931 millones de pesos de subvenciones escolares revelado por Contraloría.

"Sin ir más lejos, el joven anticorrupción terminó entre la espada y la pared en un caso de corrupción producto de la crisis estructural del financiamiento a los municipios", concluye La Izquierda Diario, no precisamente un miembro de la "prensa burguesa".

Un misil a la vida civilizada

Bernardo Donoso Riveros , Profesor emérito PUCV "La interrogante es qué motivaciones hay en este acto de terror y qué manos apretaron los gatillos. Desde luego, los expertos tendrán las hipótesis sobre las cuales investigarán. La libertad de prensa es vida civilizada, estas balas iban dirigidas a la línea de flotación".
E-mail Compartir

Extensa y profunda podría ser la reflexión que los estudiosos de las más diversas disciplinas podrían hacer sobre el significado de "vida civilizada", si los invitáramos a acompañarnos para darnos luz sobre éste. Como ello no es posible de hacer aquí, y tal vez se necesitarían largas e interminables jornadas para desplegar la multiplicidad de ángulos y perspectivas, lo que está a nuestro alcance es pensar en la vida que nos ha tocado experimentar y lo que nos quede por delante. En sencillas palabras, pensar en la vida en comunidad, pensar en las formas de organización que la sociedad conocida se ha dado para vivir civilizadamente. Una de ellas, valorada casi universalmente, se refiere a la organización política del Estado, donde la separación de los poderes y el respeto irrestricto a ello, con sus misiones y balances, asegura mucho de nuestra existencia razonada.

Una palabra presente en muchas bocas y lugares de la tierra es "democracia", esa forma de hacer posible la solución pacífica de nuestras humanas diferencias. No obstante, su mero uso no es sinónimo de entrega a la esencia de ella; tanto es que en su nombre se puede actuar en contrario, dando "apellidos" a ella.

Mucho más podríamos -juntos- enumerar este inicio. Pero mi objetivo hoy es mirar a algunas formas de "perforación de la vida civilizada", de "disparar misiles a la línea de flotación" de ella. Probablemente, deben existir diversas explicaciones o causas; algunas racionalizadas por la mente humana para darles sustento. Un ejemplo fácil es la preocupante penetración del narcotráfico en esta sociedad, donde se puede deducir de la información de medios la existencia de control territorial selectivo, distribuido en el país, posiblemente con alianzas ya experimentadas antes y ahora por grandes naciones de la América Latina, y formas de organización ya probadas como lo señalan los expertos de esa naciones y la historia del ataque directo que tuvo en jaque un Estado de derecho hace no lejanos años, como lo ha recogido el cine. También se informa en los medios de controles territoriales de causas diversas, donde el ejemplo simple se refiere a mafias sofisticadas que capturan producciones que requieren años de esfuerzo a emprendedores. Así, puede usted imaginar a partir de su observación.

¿Y a dónde vamos con estos casos? Simplemente a señalar que hace pocas semanas se ha incursionado, esperando que no se haya dado inicio a un largo y doloroso camino, en el ataque directo a la prensa. No la presión por redes sociales, no la funa, no la amenaza de la mano que se esconde. Se trata del intento de asesinato a un equipo de prensa de Televisión Nacional de Chile. Lo que leemos en la prensa internacional, no solo referido a corresponsales de guerra, sobre el asesinato y tortura de quienes traen a nosotros la información para nuestra interpretación de la sociedad, tiene ahora este brutal caso ante nuestros ojos, sucedido en tierra chilena. La interrogante es qué motivaciones hay en este acto de terror y qué manos apretaron los gatillos. Desde luego, los expertos tendrán las hipótesis sobre las cuales investigarán. La libertad de prensa es vida civilizada, estas balas iban dirigidas a la línea de flotación.

Licitación de "El Molle"

Iván Vuskovic , Concejal de Valparaíso "Es necesario a la brevedad licitar la operación del relleno sanitario, incorporando a un operador con conocimiento y ganas de trabajar por la ciudad y el medioambiente".
E-mail Compartir

Con respecto al artículo publicado el día 7 de abril, titulado "Empresa asegura que no están las condiciones para licitar El Molle", me permito indicar que contrario a lo indicado en dicho artículo, existen fuertes razones legales, técnicas y comunales que hacen totalmente necesaria que esta licitación se haga en la fecha que corresponde, es decir, antes del 4 de octubre de este año, plazo de término de la actual concesión.

Razones legales: la actual concesionaria, la empresa Gestión Integral de Residuos, de nombre de fantasía Girsa, cuyo actual propietario es la empresa internacional Veolia, indica que actualmente está ejecutando un plan de mejoras, pero no menciona que con fecha 17 de agosto del año 2020, la Superintendencia del Medio Ambiente inició un proceso sancionatorio por incumplimientos de la RCA. Esto implicó que la empresa propusiera un plan de cumplimiento, recurso legal que de ser aprobado evita la sanción administrativa, comprometiendo inversiones por $2.687 millones, inversiones que serían ejecutadas en un plazo máximo de 24 meses, es decir, antes de septiembre del año 2022. Esto significa que para seguir operando el Relleno Sanitario El Molle, alguien deberá ejecutar esa inversión, pudiendo ser el nuevo concesionario o la municipalidad. En cualquier caso, producto de faltas del concesionario, los usuarios deberán costear esta inversión.

Adicionalmente, el actual titular de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del relleno sanitario es la empresa Girsa. Es urgente que se realice el traspaso de la propiedad del permiso ambiental (o RCA) a la Municipalidad de Valparaíso, para que ésta pueda realizar la licitación siendo propietaria del permiso.

Un último aspecto relevante es que los montos de las sanciones antes indicadas, junto con otras que ha recibido la empresa concesionaria, son causales de término de contrato de acuerdo a lo estipulado en el punto 5, cláusula b, del actual contrato con la concesionaria, que fija un monto máximo de multas acumuladas en 3.000 UF. Desconozco por qué no se ha ejecutado el término de contrato.

Razones técnicas: los cargos formulados por la Superintendencia del Medio Ambiente claramente corresponden a una operación deficiente por parte del actual concesionario, los cargos levantados son seis de carácter grave y dos de carácter leve. Es necesario que a la brevedad se remedien esos incumplimientos en el relleno sanitario.

Actualmente, y de acuerdo a proyecciones realizadas, el relleno sanitario genera 100 metros cúbicos al día de lixiviados, esto es 36.500 metros cúbicos al año. Estos volúmenes no se están tratando hoy día, ya que no existe una planta de tratamiento y deben ser acumulados, ya sea en piscinas o dentro del relleno sanitario.

Razones comunales: al día de hoy, siguen operando recicladores informales dentro del relleno sanitario, situación que, además de generar graves riesgos a los recicladores, es claramente un incumplimiento de la normativa actual. Es más, estos recicladores ya han clausurado en dos ocasiones el acceso al relleno sanitario. Es necesario trabajar con ellos para mejorar sus condiciones laborales. A la fecha, este es un tema sin solución y sin una estrategia de trabajo.

Por todo esto, es urgente un cambio y es necesario a la brevedad licitar la operación del relleno sanitario, incorporando a un operador con conocimiento y ganas de trabajar por la ciudad y el medioambiente. Espero que las bases de la nueva licitación consideren todos estos aspectos.