Secciones

Trazabilidad influiría en bajo uso de residencias sanitarias

COVID-19. Ocupación de los recintos habilitados para el confinamiento de casos confirmados y casos estrechos, no supera el 50 % a nivel regional.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Uno de los puntales de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA), dispuesta por el Gobierno para controlar la pandemia de coronavirus, está en las residencias sanitarias. En estos recintos las personas pueden cumplir con su cuarentena o aislamiento, ya sea por ser caso confirmado o contacto estrecho.

Sin embargo, en la Región de Valparaíso la ocupación no supera el 50%. De hecho, al 8 de abril era de 48,1%. Incluso, con las cifras entregadas ayer en el reporte diario del Ministerio de Salud, de 1228 camas disponibles están ocupadas 546, equivalentes a un 44,4%.

Según especialistas consultados, la baja ocupación de las residencias sanitarias es un efecto de la baja trazabilidad de casos activos y contactos estrechos a nivel regional. "Está muy claro de que el comportamiento de la población chilena, a cualquier nivel socioeconómico, está siendo muy complejo de estudiar y entender. La gente está mintiendo, derechamente está mintiendo, por múltiples razones, frente a definir si está enferma o no, si tiene contactos directos, cuáles son y dónde están", indicó el doctor Mario Parada, académico de la Universidad de Valparaíso (UV).

Trazabilidad, el dilema

El especialista en Salud Pública consideró también que "estamos mal como sistema social, respecto de la trazabilidad. Se está trazando muy poco, lo que veo es que la sociedad civil, la que no está directamente mandatada a resolver el cuento, toma palco. Incluyo a las universidades en esto, porque estamos estudiando, observando, pero no estamos actuando directamente". Parada hizo un llamado a las instituciones académicas y la sociedad civil a que se sumen al esfuerzo trazador.

Para Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico regional, "si no detenemos la cadena de contagios, si no somos capaces de trazar e identificar quién, cómo y cuándo se contagió, y a quienes se podría estar contagiando, para aislarlos de forma preventiva y evitar que el virus se siga replicando, no vamos a poder hacer frente a la pandemia en la forma que actualmente se está manifestando".

Búsqueda activa

Gabriel Cavada, docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, puso el foco en la búsqueda activa de casos (BAC). "Si hubiera una mayor búsqueda activa de casos, probablemente las residencias tuvieran un nivel de ocupación mayor", planteó el bioestadístico.

También consideró que "si se van a buscar casos en barrios donde hay mayor hacinamiento, pensando particularmente en las quebradas y barrios carenciados de la región, creo que se detectaría a mucha gente que no tiene la posibilidad de hacer la cuarentena obligatoria, si eres positivo o contacto estrecho. Como la ocupación de las residencias sanitarias depende, fundamentalmente, primero de la voluntad de la persona y segundo de que efectivamente se detecten casos positivos en lugares donde las personas requieran ir a residencias sanitarias, creo que probablemente están buscando poco".

"La gente está mintiendo (...) frente a definir si está enferma o no, si tiene contactos directos, cuáles son y dónde están".

Dr. Mario Parada, Académico U. de Valparaíso

"Si hubiera una mayor búsqueda activa de casos, probablemente las residencias tuvieran un nivel de ocupación mayor".

Dr. Gabriel Cavada, Académico U. de Chile

16 personas fueron detenidas en dos fiestas clandestinas en Recreo y la Población Vergara

VIÑA DEL MAR. En una de ellas incluso se realizó una denuncia por vulneración de derechos al haber un menor de edad.
E-mail Compartir

Pese al alto número de contagios que presenta Viña del Mar, comuna en cuarentena que ayer sumó otros 120 casos de covid-19, y a las restricciones sanitarias impuestas para contener la pandemia, nuevamente quedaron al descubierto fiestas clandestinas, esta vez en la Población Vergara y en el sector de Recreo, en las cuales se detuvo a 16 personas, incluyendo un menor de edad.

La mayor cantidad aprehendidos se registró ayer en un departamento ubicado en el noveno piso del Condominio Siete Mares, emplazado en la calle René Pienovi 1055, donde a raíz de la denuncia de ruidos molestos, personal de la Tenencia de Recreo concurrió al lugar para verificar los hechos.

De acuerdo a lo precisado por el oficial de servicio de la Primera Comisaría de la Ciudad Jardín, capitán Gustavo Figueroa, los ocupantes en un principio se negaron al ingreso de la policía uniformada, aunque minutos después permitieron el acceso tanto al personal policial como a funcionarios de la Seremi de Salud, constatándose la realización de una fiesta clandestina y la vulneración de las normas sanitarias. Incluso entre los participantes había un menor de edad junto a su padre, quien fue denunciado por vulneración de derechos.

Salud cursó 10 sumarios sanitarios y el propietario del inmueble pasó a control de detención.

Agresión a carabineros

La noche del viernes, en tanto, cerca de las 22 horas, también gracias a la denuncia de vecinos realizada al efectivo de Carabineros que se encuentra de punto fijo en 1 Oriente, otra fiesta clandestina quedó al descubierto en 2 Norte n° 837, en un local perteneciente a la empresa Quinta Bombas, donde cinco personas, cuatro de ellas de la Región Metropolitana, compartían vulnerando la normativa sanitaria y los permisos de desplazamiento.

Los hombres detenidos fueron identificados con las iniciales F.J.S.U., de 34 años; H.A.G.O., de 31; E.A.D.V., de 35; y C.A.V.D., de 38; más la mujer N.S.A.A., de 29 años, quien mostró mayor resistencia al procedimiento, al punto de agredir a dos funcionarios de Carabineros. A raíz de ello, además de cursársele un sumario sanitario por infringir el artículo 318 del Código Penal, fue denunciada por atentando contra la autoridad pública.

Macarena Urenda pide que se mantenga la franja horaria deportiva matutina y mayor seguridad

MEDIDA. Candidata a constituyente apela a más vigilancia por horario invernal.
E-mail Compartir

Inquietud ha generado en los municipios la alta movilidad que se genera en la franja horaria deportiva, entre las 06.00 y las 09.00 horas, dispuesta por las autoridades durante la pandemia.

A favor de que la medida se mantenga está la exconcejala viñamarina y candidata a constituyente Macarena Urenda, quien regularmente sale por las mañanas desde su casa en Recreo a practicar deporte. "Soy aficionada al trote, mejora mi estado de ánimo y es un hábito saludable que mantiene bien física y mentalmente. Cuando me levanto y abro la ventana veo la avenida España llena de gente de todas las edades caminando con sus mascotas, trotando o andando en bicicleta, y me alegra mucho eso, porque en los tiempos tan difíciles que estamos viviendo es muy importante cuidar la salud mental". La exedil reflexionó que, a medida que se acerca el invierno, las personas saldrán a ejercitarse con mayor oscuridad, por lo que sería importante que los deportistas cuenten con seguridad para sus desplazamientos, a fin de prevenir la ocurrencia de accidentes o delitos de connotación. "Si la cuarentena se mantiene y también esta medida de la franja horaria deportiva, va a ser necesario tomar medidas de seguridad para resguardar a la gente que hace ejercicio a esa hora".