Secciones

Seremi revisará si contenidos se ajustan a programas vigentes

VIDEO. Titular regional de Educación se comunicó con el rector del Colegio Altazor. Parlamentarios acusan incitación al odio y Magisterio defiende a la profesora.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

Continúan las reacciones a raíz de la viralización de un video de una clase online del Colegio Altazor de Concón, donde una profesora de Historia aborda el caso Catrillanca con alumnos de sexto básico.

La docente acompañó el relato con una polémica ilustración en la que aparece un carabinero apuntando con un arma y poniendo el pie encima a un niño mapuche que yace boca abajo, más una bandera chilena de fondo con la consigna "Chile, miembro de la Unicef", esto con el fin de graficar la detención de la hija del comunero ocurrida el 7 de enero pasado, en Ercilla, en un procedimiento que, en rigor, no encabezó la policía uniformada, sino la PDI. "Qué puede estar haciendo esa niñita tan malo para que el carabinero esté encima de ella", consultó la profesora a los niños.

Revisar contenidos

Las acusaciones por incitar al odio e incluso de adoctrinamiento no se hicieron esperar por quienes denunciaron este hecho a través de redes sociales. Ante ello, el superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, anunció el ingreso de una denuncia de oficio para investigar el hecho, mientras que ayer, la seremi de Educación de Valparaíso, Patricia Colarte, informó que se revisará si los contenidos impartidos en la clase se ajustan a los planes del Mineduc.

"Nosotros, como Ministerio de Educación y dirección provincial, lo que vamos a hacer es ver si la unidad preparada por la profesora se ajusta a los planes y programas vigentes actualmente y vamos a ver si los recursos utilizados por la profesora son los que corresponden", aseveró la autoridad.

Confirmó, también, que tomó contacto con el rector del Colegio Altazor, Patricio Gómez, a raíz de lo sucedido. "Ayer (viernes), conversamos con el rector frente a la situación, para tener unos antecedentes", puntualizando que "lo llamé para pedirle antecedentes y cuál era su visión respecto al tema".

Apoyo a profesora

Desde el Colegio de Profesores regional, su presidenta, Violeta León, rechazó las acusaciones en contra de la profesora y respaldó el contenido impartido, realizando, a su vez, no solo una fuerte crítica al actuar de Carabineros, sino también a las Fuerzas Armadas.

Junto con acusar a grupos "de derecha" de la masificación del registro audiovisual, señaló que "rechazamos toda postura contra una denuncia de presentación de hechos que sí sucedieron, que están comprobados, que fueron denunciados a la Justicia, también con un fallo al respecto".

Avaló, al mismo tiempo, el uso de la polémica ilustración en la clase, argumentando que producto de informaciones divulgadas a través de redes sociales "tenemos cierta información, ciertas imágenes que, sí o sí, muestran no solamente a Carabineros, sino que a todas las Fuerzas Armadas, en su conjunto, que han estado atentando contra la vida de las personas que sí muestran una oposición al Gobierno, al discurso imperante, hegemónico. Por lo tanto, incitar al odio me parece bastante extraño de grupos que defienden a quienes han asesinado en los últimos años a personas, a quienes han mutilado a quienes se han manifestado pacíficamente los últimos años".

No obstante ello, reconoció finalmente que la ilustración no se ajustó a la detención de la hija de Catrillanca relatada por la docente, diciendo que "quizás era necesario tener información más certera, y si en ese caso se presenta una ilustración errada en cuanto al contexto, claro, obviamente los docentes podemos equivocarnos".

Incitación al odio

El diputado Andrés Celis Montt (RN), por su parte, ofició y solicitó a la Superintendencia de Educación, Subsecretaría de Educación y Seremi de Educación, además de la Defensoría de la Niñez, "que fiscalicen y adopten las medidas que correspondan en el Colegio Altazor de Concón". En el video, según el parlamentario, se da por hecho "que el Estado chileno discrimina al pueblo mapuche, especialmente Carabineros", agregando que llama la atención "la ideología política con que se intenta educar en un hecho acontecido en nuestro país". "El sesgo político y la incitación al odio no puede nunca afectar la libertad de enseñanza", afirmó.

Su par en la Cámara y correligionaria, Camila Flores, adelantó que se reunirá este lunes con el superintendente de Educación para analizar este caso, el cual calificó como un "adoctrinamiento". "(La profesora) ni siquiera, al parecer, maneja toda la información y, derechamente, miente", aseveró.

Con respecto a la postura del gremio docente local, precisó que "en nada nos puede sorprender, el Colegio de Profesores es un organismo gremial que está capturado por la extrema izquierda y que, evidentemente, no va a tener problemas en defender este tipo de hechos que buscan adoctrinar e ideologizar a los niños".

"Lo que vamos a hacer es ver si la unidad preparada por la profesora se ajusta a los planes y programas vigentes actualmente y vamos a ver si los recursos utilizados son los que corresponden".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

"Rechazamos toda postura contra una denuncia de presentación de hechos que sí sucedieron, que están comprobados".

Violeta León, Pdta. Reg. Colegio de Profesores

"El sesgo político y la incitación al odio no puede nunca afectar la libertad de enseñanza".

Andrés Celis, Diputado (RN)

PC, RN y DC son los partidos con más militantes en la región según Servel

POLÍTICA. Ninguna colectividad supera los 5 mil afiliados en la zona.
E-mail Compartir

Un sinceramiento de los militantes que tiene cada partido fue lo que realizó el Servel, luego de eliminar de los registros de cada tienda a los afiliados que no se reficharon durante 2017. En la región, el Partido Comunista es la colectividad con más militantes, con 4.622, seguido por Renovación Nacional, con 4.130, y la Democracia Cristiana, con 3.932. Más atrás aparecen el Partido Radical (3.800), Partido por la Democracia (3.401), Unión Demócrata Independiente (3.219) y el Partido Socialista (3.041). En tanto, Comunes cuenta con 1.972 y Revolución Democrática con 1.832.

Mayor presencia

El coordinador regional de Renovación Nacional, Carlos Gómez, aludió a la extendida presencia del partido en la región como explicación a sus números. "Probablemente, porque está constituido desde 1987 y porque tiene una gran capilaridad territorial, o sea, estamos presentes en todas las comunas de la región". Respecto a si la cantidad de militantes es un indicador de la fuerza electoral de cada colectividad, dijo que "no, es solo un dato a considerar, pero creo que no es relevante al momento de contar los votos".

En tanto, el presidente regional del Partido Comunista, Nelson Ruminot, expresó que "el alto número de militantes en relación a los demás partidos es una muestra de los 108 años de consecuencia en la lucha social, que se han expresado en una mayor sintonía con la ciudadanía y la participación en la política partidaria. Las demandas y propuestas del PC generan mayor aceptación en el pueblo chileno que los demás partidos políticos en el Chile de hoy y en nuestra región en particular".

Por su parte, Alex Avsolomovich, presidente regional de la Democracia Cristiana, comentó que "los partidos políticos modernos son movimientos ciudadanos que más bien son centros de influencia, más que partidos de cuadros o de muchos militantes. En ese sentido yo creo que es un progreso, aleja a los partidos del clientelismo, que a mí me parece que es una plaga antidemocrática. Prefiero un partido menos numeroso, con mucha influencia en la ciudadanía".

"(RN) está constituido desde 1987 y porque tiene una gran capilaridad territorial, o sea, estamos presentes en todas las comunas de la región".

Carlos Gómez, Coordinador regional de RN

"Los partidos políticos modernos son movimientos ciudadanos que más bien son centros de influencia, más que partidos de muchos militantes".

Alex Avsolomovich, Presidente regional de la DC