Secciones

"El diálogo debe generar los lineamientos para buscar una alternativa que sea compatible"

TERMINAL DOS. El vocero del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap), Ramón Espejo, frente a la ampliación portuaria.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La apertura al diálogo sobre la ampliación portuaria en Valparaíso iniciada por la EPV, puso sobre la mesa distintas visiones respecto a uno de los puntos clave en el futuro económico de la ciudad, no solo por la necesidad de que ella se concrete, sino que también porque debe complementarse con las otras vocaciones de la ciudad.

Para Ramón Espejo, vocero del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap), la instancia va por buen camino para lograr el mejor acuerdo posible. "Nunca van a quedar todos contentos, pero todos van a tener más conocimiento a través del diálogo y creo que se va a llegar a un consenso que va a ser bueno para la ciudad y pienso que las posiciones están más cercanas que lejanas", comentó el ejecutivo, que agregó que hay algunos puntos en común desde el hito cero de la discusión.

"Todos coinciden en una cosa y es que está claro que Valparaíso ya no da para más, que hay que buscar salir en conjunto de eso. (...) Además, todos concordamos que Valparaíso tiene vocación portuaria", apuntó.

En el medio de esta instancia propuesta por la estatal, no pocos destacaron que si esta opción hubiese llegado hace una década, todo sería distinto. Al respecto, Espejo subrayó que "pienso lo mismo, pero, aparentemente, la discusión quedó en un punto muerto. Porque después se generó incluso la situación de hasta hacer un mall que rechazó la misma ciudadanía", dijo, añadiendo, a su vez, algunos aspectos que también cambiaron, tanto en la industria como en otros aspectos.

"Pero también hay algo que pasó en este periodo y fue que las naves crecieron en forma exponencial y apretaron la necesidad de tener más áreas de respaldo, lo que ha generado que Valparaíso pierda competitividad. Por las marejadas, naves de San Antonio se han venido hacia acá, pero también por el poco espacio disponible para atenderlas en relación con las áreas de respaldo. No todas han podido ser recibidas y, por lo tanto, han tenido que bajar la carga en otros lugares", explicó Espejo.

Un proyecto de acuerdo

En relación al proyecto mismo de ampliación portuaria que hoy está en el tapete, confirma que la idea es contar con el mejor puerto posible y compatible con la ciudad, y que no se habló de ningún diseño en específico, porque la idea es que nazca a partir de estas conversaciones, tomando en cuenta que se deben aprovechar lo avanzado en la Resolución de Calificación Ambiental.

"No se ha mostrado ningún diseño en específico y solo se ha comentado que una alternativa sería poder crecer hacia el frente continuo, pero no se ha mostrado nada porque se pretende que el diálogo pueda generar los lineamientos para buscar una alternativa que sea compatible", reconoció, aunque se sabe que lo imperioso es desarrollar una iniciativa para no perder competitividad y continuar siendo un enclave importante para el comercio exterior chileno.

"Creo que la mirada siempre está puesta en el entender que Valparaíso necesita ese crecimiento adicional para estar en equilibrio con San Antonio, pero también con una mirada que pueda ser factible potenciar en la medida que el tiempo y el país lo necesite", complementó que en el fondo precisó que lo clave es tener un punto de encuentro.

"Es importante cómo se vaya desarrollando el proceso, porque aquí hay que ir generando confianzas. La confianza con el conocimiento mutuo permiten buscar puntos de consenso que nos beneficien a todos y por ahí va bien encaminado", indicó el vocero del foro logístico porteño que, en ese contexto, ve una buena disposición de los actores.

"Cuando te sientas a conversar ves la situación desde distintos puntos de vista y entiendes la postura del otro. Por ejemplo, mucha gente dice para qué queremos más puerto si la gente que trabaja es cada vez menor por la automatización, lo que es cierto, pero desconoce que hay que considerar que el trabajo está en la zona aledaña al puerto, en la cadena logística, que es muy superior a la que antes trabajaba al interior del puerto".

Un gatillante

Espejo reconoce que la decisión que se tome no es menor, porque cualquier iniciativa que se acuerde debe ser un "gatillante de inversión para la ciudad".

"Debe ser un impulso de actividad económica, y eso lo podemos congeniar con un proyecto ventajoso para la ciudad y que dialogue con sus otras vocaciones, pero el puerto es el gran impulsor incluso para la descentralización. Sabemos que vienen elecciones de gobernadores y eses es el punto de partida para contar con una cierta autonomía y, en ese plano, estos motores económicos son esenciales", destacó.

"El proyecto de desarrollo portuario no solamente es una necesidad para Valparaíso por lo que va significar en infraestructura y trabajo, sino que también es una actividad que identifica al porteño", cerró.

Un proyecto atractivo para la inversión

El proyecto o propuesta de ampliación portuaria que nazca a partir de estas mesas de trabajo del "Valparaíso Dialoga" debe también cumplir un requisito que Espejo recuerda y es que debe ser atractivo para los inversionistas en términos también de rentabilidad para poder contar con interesados en la iniciativa que se va a desarrollar. "Sin duda, hay que generar las confianzas porque el Terminal 2 debe convencer a un concesionario que tiene que ver que Valparaíso es una ciudad en que se pueda desarrollar y trabajar con tranquilidad", dijo el vocero del Folovap.

"Debe ser un impulso de actividad económica, y eso lo podemos congeniar con un proyecto ventajoso para la ciudad".

Ramón Espejo, Vocero de Folovap

Alianza estratégica para apoyar el mercado de los congresos

VIÑA DEL MAR. Acuerdo entre ciudades de Latinoamérica apunta a recuperar industria afectada por la pandemia.
E-mail Compartir

Para revitalizar y potenciar la industria de congresos de reuniones pospandemia, los Convention Bureau de las ciudades de Viña del Mar, Guayaquil (Ecuador), Rosario (Argentina) y Asunción (Paraguay), y de los países de Costa Rica y Panamá, firmaron una alianza de trabajo conjunto, formando el Latin Destinations CVB Alliance.

El lanzamiento oficial de esta alianza estratégica se realizó vía telemática, en el marco del Día Mundial de la Industria de Reuniones que se conmemoró el pasado jueves 8 de abril, y contó con la participación de representantes de todas las ciudades turísticas involucradas, donde Viña del Mar fue representada por la alcaldesa, Virginia Reginato, junto al gerente del Viña del Mar Convention Bureau (VDMCB), Flavio Vega; el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, y la presidenta de la Corporación de Turismo de Viña del Mar (HOVI), María Teresa Solís.

Los participantes valoraron la unión y el trabajo en conjunto. "Si bien son tiempos difíciles para todos, también se deben asumir como una oportunidad de cambio, para poner en valor todas las experiencias y las prácticas positivas que permitan superar las consecuencias del covid-19", dijo Reginato.

Entre los principales objetivos de alianza destacan: aumentar el número de prospectos de negocios potenciales para cada destino y su volumen de negocios; mejorar el marketing y comunicación y mejorar sus bases de datos para generar mayor volumen de contactos e información relevante de los procesos de postulación.

Flavio Vega comentó que los Convention Bureau requerirán de nuevas herramientas para reiniciar el turismo de reuniones, ahora prácticamente en cero.

"Considerando que la normalidad en esta materia podría ser el año 2023, habrá una competencia feroz para atraer congresos. El hecho de constituir alianzas con ciudades, para compartir información estratégica y privilegiada, será de gran beneficio para Viña del Mar".