Secciones

El extenso legado que deja Tati Penna tanto en la música como la televisión

GENTE. La cantante y periodista falleció a los 61 años producto de un agresivo cáncer detectado hace poco. Desde el 2014, además, vivía con esclerosis múltiple.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Si hay una persona difícil de encasillar es Tati Penna, pues se desarrolló como cantante, periodista, animadora de televisión, locutora de radio y profesora. Una trayectoria que impactó a varias generaciones de chilenos que ayer lamentaron su partida a los 61 años.

Constanza Bernardita Penna Brüggemann, su nombre completo, había sido diagnosticada de esclerosis múltiple (ELA) a mediados de 2014, a lo que se sumó un cáncer al tórax hace menos de un mes y que fue la causa definitiva de su muerte.

Así lo dio a conocer su hermana Mariana, a través de su cuenta de Twitter: "Comunicamos que Tati Penna ha fallecido recientemente en su hogar en tranquilidad y rodeada de su círculo familiar más íntimo. Durante años sostuvo una tenaz lucha contra la esclerosis múltiple, a lo que se le sumó un agresivo cáncer en las últimas semanas".

Carrera musical

Nacida el 26 de febrero de 1960, Tati comenzó su relación con el canto desde muy temprano, tomando clases con la profesora Claudia Berger. Según Musicapopular.cl, inició su carrera en el grupo Abril cuando tenía 18 años y era estudiante de Periodismo, llamando la atención por su poderosa voz de contralto.

Con la agrupación formó parte del circuito del Canto Nuevo y se presentaba de forma frecuente en el Café del Cerro. En 1979, tras ganar el Festival Una Canción para Jesús, la banda fue incluida en una compilación del sello Alerce con el tema "Había una vez", de la argentina María Elena Walsh.

En 1982 se presentaron en la competencia folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con el tema "La semilla", y a los pocos meses grabaron su único cassette, también con Alerce, donde incluyeron diez canciones mayormente originales.

Dos años después comenzaría su carrera en solitario. En 1987 participó en el disco colectivo chileno argentino "Voces sin fronteras", en un dueto con Roque Narvaja, y un año después editó su primer cassette homónimo, con una selección que incluía temas inéditos compuestos para ella.

Como otros artistas de la época, participó en la campaña del No para el plebiscito de 1988, cantando el tema "No lo quiero no, no", junto a Cecilia Echenique, Isabel, Javiera y Tita Parra, escena que fue recreada para la cinta "No" (2012) de Pablo Larraín y en la que participó la propia Tati Penna. Entre sus últimos discos están "Tangos" (2002) y "Sofá" (2015), ambos disponibles en Spotify.

Sus hitos en tv

En paralelo a su carrera musical, terminó sus estudios de Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y trabajó en las revistas "Clan" y "Pluma y Pincel", así como en la radio Carrera.

En junio de 1990 asumió la conducción de "Teleonce al despertar", de Canal 11, actual Chilevisión, en reemplazo de la periodista Susana Horno. Posteriormente se encargó de conducir el matinal de ese canal, junto a Juan La Rivera y Felipe Camiroaga. Junto a este último migraron a Televisión Nacional de Chile, donde se convirtieron en los primeros presentadores del matinal "Buenos días a todos", el cual debutó el 9 de marzo de 1992. Trabajaron juntos hasta el 4 de septiembre de ese mismo año.

En 1993 volvió a Canal 11, trabajando como periodista y conductora de diversos programas, entre los que se cuentan "Línea de fuego", "La guerra de los sexos" y "Escrúpulos". En este último conversaba con invitados de diversa índole sobre temas de política, las relaciones sexuales, el divorcio o las críticas hacia el mundo de la TV en un momento en que nadie tocaba esos temas.

Tati Penna volvió a TVN para formar parte de "Con mucho cariño", espacio donde compartió nuevamente con Felipe Camiroaga y también con Myriam Hernández. Fue un programa que nació para el Mundial de Japón-Corea 2002, pero que se alargó hasta 2003.

Después de varios programas en los que participó como panelista, la docente de la Universidad Andrés Bello en 2011 se hizo cargo del programa "Sin dios ni late", el cual dejó al poco tiempo.

LA enfermedad y el CNTV

En 2014 le fue diagnosticado esclerosis múltiple, enfermedad que ya conocía porque su amiga, la también periodista Cecilia Serrano, también vive con ella. En una entrevista a revista "El sábado" el año 2017, habló por primera vez del tema: "Tengo esclerosis múltiple, es una enfermedad de mierda. Para mí, vivirla ha sido un ejercicio de humildad feroz. Yo siempre fui una mujer independiente, pero ahora he tenido que aprender a pedir ayuda, a dejar que me acompañen a todos lados, a aceptar que las cosas se me caigan de las manos, lo que es bien terrible".

El mismo año en que recibió el diagnostico entró a trabajar en el Consejo Nacional de Televisión para cumplir con algunas labores como relacionadora pública y dos años más tarde se convirtió en la encargada de gestión y administración del Departamento de Fomento Audiovisual, mientras que en 2018 le quitaron el cargo, aunque siguió trabajando en la misma área y luego fue despedida, por lo que recurrió hasta la Corte.

El último año de pandemia lo pasó encerrada en su casa, aunque siempre pendiente de lo que sucedía en el país, haciendo comentarios a través de su cuenta de Twitter.

Tati Penna vivió sus últimas horas junto a su marido, Claudio Nicholls, y sus hijos Constanza -que se hizo conocida tras participar en "The Voice"- y Santiago, los que nacieron de la relación que mantuvo con Jaime de Aguirre, músico y exejecutivo de televisión, que también la visitó la noche del martes. Sus funerales serán hoy.

"

TWITTER

E-mail Compartir

@patriciapolitz Una tristeza enorme la partida de Tati Penna. Periodista, cantante, llena de talentos frenados abruptamente por la esclerosis múltiple. Siempre atenta, crítica y comprometida con un país más justo. Te quedas en nuestros corazones. Mis condolencias a su familia. Descansa en paz.

@deliaconectada Te fuiste Tati Penna! Y nos dejaste una pena tan grande. Descansa mujer querida, única e irreemplazable. Te admiramos y te agradecemos tu vida y tu ejemplo.

@tv_monica Partió una gran mujer y gran periodista Tati Penna. Brillante, divertida, valiente y aguda. Enfrentó con coraje una terrible enfermedad.

@manugarpez Adiós a Tati Penna, voz chilena en la memoria del canto y el periodismo. Un abrazo de Abril junto a un café en el cerro, para su gente.

@illapu Con mucha tristeza nos sumamos al sentir por la partida de nuestra amiga Tati Penna, nos quedamos con el recuerdo de su valiente voz abriendo caminos desde las comunicaciones y el canto, por la libertad en los oscuros tiempos dictatoriales de nuestro país. ¡Hasta siempre Tati!

@ValdebenitoNata Ver a una mujer de voz fuerte, hablando de igual a igual con cualquiera, de sonrisa amplia e incisiva, inteligente y vivaz, fue vital para mí. Siempre la admiré. Siempre la miré como referente. Siempre quedará en mi corazón el recuerdo de la gran e inolvidable Tati Penna.

@leocaprile Adiós #TatiPenna te recordaré por tu sinceridad, consecuencia y valentía. Nunca nos tomamos ese café que nos prometimos tantas veces.