Secciones

Pladeco: Contraloría detecta diversas anomalías en proceso

VALPARAÍSO. Cuestiona contrataciones a honorarios y fondos utilizados en el instrumento territorial. Municipalidad recalca que han subsanado observaciones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un total de diez observaciones concluyó la Contraloría en el "Informe Final de Investigación Especial N° 542, de 2020, Municipalidad de Valparaíso", sobre la ejecución del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) y los gastos que incurrió el municipio porteño para la elaboración del instrumento municipal entre 2017 y 2019.

Se trata principalmente de situaciones que no fueron subsanadas en el preinforme por parte del municipio, que radican en las contrataciones en modalidad de honorarios y las cifras reflejadas que entregaron los diferentes departamentos municipales.

La Contraloría aclaró en el escrito, de un total de 77 páginas, que el costo del Pladeco en Valparaíso fue de $892.623.857. De las conclusiones destacan dos que son calificadas como altamente complejas (AC) y dicen relación con contrataciones a honorarios por "programas comunitarios", algo que también se cuestionó la semana pasada con el informe del Departamento de Control sobre el "Programa Comunitario de Fortalecimiento de Espacios Públicos y Patrimoniales de la Comuna de Valparaíso".

Además, la Contraloría establece en el documento que "es dable indicar que esta Entidad de Control no se encuentra facultada para evaluar los aspectos de mérito o de conveniencia de las decisiones políticas administrativas -como serían las modalidades adoptadas por las diversas municipalidades del país para elaborar sus planes de desarrollo, o el contenido y alcance de los mismos-, siempre que ellas se realicen conforme a las normas jurídicas, en resguardo del patrimonio público, de la probidad administrativa y no afectaren los principios de eficiencia, eficacia y economicidad".

Conclusiones

En las conclusiones, como ya se mencionó, destacan dos cuestionamientos que son altamente complejos. El primero de ellos dice relación con que dos funcionarios que trabajaron en el proceso "correspondientes al mes de mayo de 2018, por la suma total de $3.843.046, no cuentan con el informe mensual de actividades que acredite la realización efectiva de las labores encomendadas en sus respectivos contratos de prestación de servicios".

Por esto, se pide información en un plazo de 30 días o se aplicará reparo del monto, lo mismo que aplica en la segunda observación, donde "se advirtieron pagos de servicios a honorarios por la suma total de $58.150.481 (...) que no se encuentran acreditados".

A esto suma que, según el informe, "la Municipalidad de Valparaíso contrató con cargo al subtítulo 21, ítem 04, asignación 004, 'Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios', a 11 de los servidores a honorarios que formaron parte del equipo de trabajo para la actualización del Pladeco, por la suma total de $189.607.057, en circunstancias que tales tareas constituyen labores propias de la gestión municipal".

La Contraloría observó, además, "que el municipio no cuenta con registros o sistemas de control para verificar el cumplimiento de la jornada establecida en los contratos del personal a honorarios" y advirtió "diferencias de criterios entre la Secpla y la Dirección de Control de la Municipalidad de Valparaíso, respecto a la determinación del personal que forma parte del equipo de trabajo para la elaboración del Pladeco y, por tanto, diferencias en el monto del gasto asociado informado por dichas unidades municipales".

También, de acuerdo al escrito, los años 2017 y 2018 el municipio contrató personal a honorarios "en virtud de programas comunitarios que no habían sido creados y aprobados mediante el respectivo acto administrativo". Hubo tratos directo para servicios especializados y diferencias respecto de gastos informados por departamentos municipales "detectándose que 123 desembolsos, por una suma de $68.971.777, no fueron informados por la Secpla, los que incrementarían el costo del Pladeco".

MUNICIPio conforme

Consultados por los alcances del informe final, desde Comunicaciones del municipio precisaron que "la ciudad cuenta con un instrumento actualizado, realizado principalmente con funcionarios y equipos municipales, y con un costo muy inferior, cerca del 50%, al que habían intentado instalar maliciosamente algunos concejales".

Recalcaron que "desde el preinforme a la fecha, ya subsanamos varias observaciones y estamos regularizando otras que el informe final determina, aunque es necesario precisar que la actual estructura del Estado, sus limitaciones y en las condiciones que el municipio de Valparaíso fue organizándose, desde hace muchos años, hacen que estas modificaciones sean más complejas de resolver de lo que se piensa. Aun así, hemos venido modernizando la gestión institucional y estos informes nos ayudan a reforzar este proceso".

"Se detectaron que 123 desembolsos, por una suma de $68.971.777, no fueron informados por la Secpla, los que incrementarían el costo del Pladeco".

Extracto Informe Final

"Desde el preinforme a la fecha, ya subsanamos varias observaciones y estamos regularizando otras que el informe final determina".

Comunicado Municipalidad

$ 892 millones y fracción es el gasto total determinado para la actualización del Pladeco, según la Contraloría.

$ 166 millones y fracción corresponden al gasto de honorarios y remuneraciones de equipo de apoyo.

Damnificados de mega incendio cuestionan la justificación de Serviu

VALPARAÍSO. Contraloría confirma que servicio tiene trámites detenidos por proyecto.
E-mail Compartir

Lejos de conformarse con la respuesta del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) ante la carta que entregaron este lunes para denunciar la falta de soluciones a siete años del megaincendio, los vecinos del Comité El Esfuerzo, del sector El Vergel Alto, acusan incongruencias en los argumentos entregados por el director regional de la entidad, Tomás Ochoa.

Tras ser consultado respecto a los avances del proceso de reconstrucción que esperan 76 familias desde 2014, Ochoa aseguró que ya estaba "en la etapa final". "Estamos esperando la visación de Contraloría para iniciar la construcción", sostuvo en un punto de prensa.

"Serviu siempre ha tenido esas prácticas de entregar la responsabilidad a otros, en vez de asumirlas ellos", denuncia Krishna González, una de las representantes del Comité El Esfuerzo. "El director (Ochoa) dice que están esperando que lo aprueben, o incluso que solo falta la licitación del proyecto, pero para eso tiene que haberlo aprobado Contraloría, y la misma Contraloría dice que ellos ni siquiera lo han ingresado desde la última vez. Serviu es la entidad patrocinante de nuestro proyecto, entonces a ellos les corresponde hacerlo", aseveró una de las afectadas.

Leonardo Carvajal, vicepresidente de la agrupación de vecinos, añade que el proyecto ha sido rechazado varias veces, lo cual les hace desconfiar de las declaraciones optimistas del Serviu, cuyo director local también indicó -esta vez para una nota televisiva- estar "en la última fase de elaboración de las bases para iniciar la licitación de las obras y poder iniciar pronto las obras que las familias están esperando".

"El señor Ochoa apareció en Televisión Nacional y dijo que, prácticamente, lo único que faltaba era la licitación de las empresas que van a construir, siendo que hay una serie de pasos pendientes antes de llegar a eso. (...) Ahora nosotros exigimos una copia de todos los documentos: número, rol de cada lote, permisos de obra, todos los documentos que se necesitan para construir las casas, porque queremos saber si eso es efectivo o si tendremos que seguir esperando", acusó.

CONTRALORÍA aclara

Consultado por el estado de avance en la tramitación de este proyecto, desde Contraloría coinciden en lo expresado por los vecinos: no se ha vuelto a ingresar el proyecto tras ser rechazado dos veces, por lo cual el trámite está detenido. "En enero y febrero, Serviu ingresó para su toma de razón dos resoluciones sobre el Loteo Vergel Alto, pero ambas fueron representadas por Contraloría por presentar problemas de legalidad. Desde febrero que el servicio no ha ingresado ninguna nueva resolución sobre ese proyecto", comunicaron desde la entidad fiscalizadora.

Tras entregar carta dirigida al intendente Jorge Martínez y al ministro de Vivienda, Felipe Ward, integrantes del Comité El Esfuerzo aseguraron que mientras sus terrenos siguen en abandono, ya han fallecido vecinos a la espera de su vivienda definitiva. "Han sido siete años de espera, esperanza, frustraciones, rabia y decepción", expresaron en la misiva.

"Serviu ingresó para su toma de razón dos resoluciones. (...) Desde febrero que el servicio no ha ingresado ninguna nueva resolución sobre ese proyecto".

Contraloría Regional

76 familias de El Vergel Alto, en el cerro La Cruz, son las que aún permanecen a la espera de la reconstrucción.