Secciones

Homicidios y bandas armadas preocupan a las autoridades

REGIÓN. Aumento de ese tipo de delitos marca un contraste con la reducción de un 40% en los delitos comunes. Producción de marihuana se ha internalizado.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Justo en los días con mayores cifras de contagios por covid en Chile, Carabineros de la V Zona Valparaíso registró 62 detenidos por fiestas y reuniones clandestinas en la última semana, 57 de ellos solo entre el sábado y domingo, situación que preocupa a las autoridades, al igual que los delitos de bandas armadas y el aumento de los homicidios, aunque en el balance de Carabineros entregado ayer se expuso una reducción de un 40% en delitos comunes y el intendente destacó que tras la arremetida veraniega contra las fiestas, el número no se ha disparado como en Santiago, donde ya superan a todos los del año pasado.

En términos operativos, desde el 6 de abril y hasta este lunes, se ha detenido a 727 personas por diversos delitos que atentan contra la salud pública (513), de mayor connotación social (133) y otro tipo de hechos, como armas y drogas (81), cifra que entrega como resultado que 4,3 personas son aprehendidas cada una hora en la región.

Al respecto, el jefe de la V Zona de Carabineros, general Edgar Jofré, destacó la captura de un delincuente involucrado en una balacera y un homicidio frustrado por la unidad OS9, que estaba vinculado con ocho personas más que tienen antecedentes delictuales y "en el contexto de la investigación creemos que es un muy importante aporte".

Producción interna

Durante el último tiempo se han reportado numerosos operativos en plantaciones de marihuana en la región, lo que tendría que ver con las restricciones por la pandemia. Al respecto, Jofré explicó que "en este proceso ha mutado un poco el tráfico de drogas, nuestras fronteras están cerradas, hay un control muy fuerte en la frontera y esto ha ayudado a una internalización del tráfico, y es así que las plantaciones son un poco más habituales. Nosotros trabajamos con los vecinos en búsqueda de información, y por eso hay una mayor incautación de ese tipo de drogas, esa es la razón, o sea, un cultivo hacia adentro, no externo. Antes ingresaba mucha droga desde fuera, pero ahora se volvió interno, por eso se produce esta diferencia".

HOMICIDIOS y bandas

El delito que más ha aumentado desde el año pasado es el de homicidio, y al respecto, Jofré indicó que "nosotros tenemos una mesa intersectorial trabajando sobre eso, estamos integrados con el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones, y bueno, este mismo caso de esta persona que está detenida por homicidio, más el individuo que se enfrentó a carabineros, eran delincuentes prolíficos relacionados justamente con ese delito".

Subrayó que "el trabajo se está haciendo, esto es de largo aliento, no es inmediatamente de un día para otro, pero sí las estrategias ya están definidas, aunque por razones obvias no las puedo comentar".

Por su parte, el intendente, Jorge Martínez, hizo notar que si bien los delitos comunes han disminuido alrededor de un 40% en la región, "han aumentado delitos violentos de bandas armadas, pero nosotros necesitamos que estas personas que están cometiendo estas actividades sean detenidas, y si son reincidentes, sean pasadas a control de detención".

Fiestas clandestinas

Otro tema que preocupa a las autoridades es el de las fiestas clandestinas en comunas que están en cuarentena. Al respecto, el intendente, Jorge Martínez, sostuvo que solo este fin de semana pasado hubo seis en la región, con 57 detenidos y cuatro controles de detención. No obstante, destacó que "ha habido muchas denuncias ciudadanas, porque las personas entienden que cuando hay una fiesta en el edificio en un departamento de al lado, o en una casa cercana, eso está afectando gravemente a la salud, probablemente de ellos".

Asimismo, hizo notar que a diferencia de Santiago, donde el número de detenidos en lo que va del año por fiestas clandestinas ya supera a todos los que hubo en 2020, "todavía la cantidad de fiestas y la cantidad de detenidos por fiestas no supera a la del año pasado. Yo creo que las detenciones oportunas en el verano fueron muy ejemplarizadoras en la región".

El jefe regional indicó también que "en fiestas clandestinas se ha detenido a personas de distintas profesiones, incluyendo uniformados".

"Han aumentado delitos violentos de bandas armadas. (...) Necesitamos que estas personas sean detenidas".

Jorge Martínez, Intendente regional

"Hay un control muy fuerte en la frontera y esto ha ayudado a una internalización del tráfico, y es así que las plantaciones son un poco más habituales"

Edgar Jofré, Jefe V Zona de Carabineros

81 personas fueron detenidas entre el 6 y el 12 de abril por delitos relacionados con armas y drogas.

Emanación en Enap alertó a conconinos y generó fiscalización

INCIDENTE. Seremi del Medio Ambiente llamó a la estatal a cumplir obligaciones.
E-mail Compartir

Una densa emanación de humo de color amarillo se observó ayer, al mediodía, desde la planta Enap Aconcagua, en Concón, situación que alertó a la comunidad, motivando una fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), encabezada por la jefa regional de la entidad, Ana María Gutiérrez.

La empresa estatal, a través de Twitter, informó que "debido a la detención de un compresor, se produjo un depresionado en la chimenea de la Unidad de Cracking Catalítico, activando el mecanismo de seguridad para aislar este sistema". Luego de ello, indicó la firma, "la situación está controlada y se está normalizando el compresor".

Por su parte, Gutiérrez explicó que la emisión de material particulado y dióxido de azufre (SO2) se pudo dispersar "gracias a las condiciones meteorológicas imperantes en Concón". Asimismo, aseveró que tras el monitoreo de las estaciones de calidad del aire de la zona se pudo constatar que "la calidad ambiental se encuentra dentro de límites seguros, por lo que la contingencia se encuentra controlada. Sin embargo, mantendremos la vigilancia activa y nos estamos coordinando con inspectores municipales para mantener patrullajes preventivos".

Por su parte, la seremi del Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, manifestó su molestia por lo ocurrido, por lo que hizo un llamado "a las empresas a implementar lo antes posible, todas las obligaciones que están señaladas expresamente en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, el que contempla la incorporación de tecnologías de control y seguimiento ambiental. (...) Esperamos que este lamentable evento lleve a la empresa Enap a agilizar la implementación de sus obligaciones al más breve plazo".

UCIs de hospitales suman estrategias ante alta demanda

COVID-19. Red de Salud Viña-Quillota ha sumado cupos y prueba nuevos métodos.
E-mail Compartir

Como respuesta al alza de contagios, y por tanto de la ocupación de camas críticas, los hospitales de alta complejidad del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota han adoptado diversas medidas con las que buscan afrontar el adverso escenario. De acuerdo a la evolución epidemiológica, un aumento de la capacidad de las UCI se ha ido ejecutando en la mayor parte de los centros.

"De las 15 camas para ventilados que teníamos en marzo del año pasado, al final de la primera ola -estamos hablando de julio-agosto 2020-, llegamos casi a 46. A partir de marzo de este año, cuando se vio un nuevo aumento de casos y complicaciones, hicimos un mayor esfuerzo y cumplimos con un aumento de un 30% respecto del peak que tuvimos en julio del año pasado. En este momento, estamos con 57 camas críticas", detalló el director del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, Leonardo Reyes.

Al mismo tiempo, el equipo de salud del recinto ha apostado por implementar la ventilación no invasiva mediante el uso de cánulas en cada vez más pacientes, así como por un sistema de seguimiento de usuarios covid que se encuentran en residencias sanitarias. De acuerdo al director, el objetivo es "hacer una pesquisa precoz del inicio de las complicaciones de los pacientes".

El Hospital de Quilpué no se queda atrás, habiendo triplicado su dotación de camas UCI de 5 a 11, y luego a 15 para esta segunda ola. "Nos obligó a generar un tercer plan con la apertura de la UCI C, que implicó reconvertir dos pabellones de cirugía electiva en 4 cupos UCI adicionales", sostuvo su director, Alejandro Alarcón. La ventilación no invasiva, vía un dispositivo llamado Helmet, también ha dado resultados.

Por su parte, el Hospital San Martín de Quillota también ha logrado aumentar en gran medida su capacidad para atender a los pacientes más graves. "Hasta el momento, tenemos 17 camas críticas de un inicio en que eran solamente 6. Es decir, hemos crecido más del 200% en cuanto a la habilitación de camas", subraya Claudio Fernández, director del centro de salud. La Unidad de Emergencia de Adultos, de la misma forma, fue dotada de mayores espacios y nuevos equipamientos para apoyar a los pacientes ventilados.

Atención domiciliaria

Otra medida que han implementado los hospitales del servicio para afrontar la creciente demanda es la llamada hospitalización domiciliaria, que busca liberar camas al permitir que pacientes completen su hospitalización desde sus hogares. En el Hospital Gustavo Fricke, por ejemplo, solo de marzo a diciembre de 2020 se atendió a 911 pacientes covid positivos, que recibieron 4.852 llamadas de seguimiento y 2.114 visitas. Algo similar logró el Hospital de Quilpué, cuya Unidad de Hospitalización Domiciliaria -que atiende casos Covid y no Covid- creció en cuanto a atención en un 44%.

El Hospital San Martín de Quillota, en tanto, apuesta por las teleconsultas. "Consiste en una atención a distancia realizada a través de una videollamada entre profesionales de salud y paciente. (...) En caso de ser necesario, se envían también por medios electrónicos recetas, órdenes de examen de laboratorio o lo que requiera", explica la doctora Francisca Woolvett, referente de la telemedicina en el hospital.

"De las 15 camas que teníamos en marzo del año pasado, al final de la primera ola llegamos a 46. (...) En este momento estamos con 57".

Leonardo Reyes, Dir. Hospital Gustavo Fricke

200% de aumento en cuanto a camas críticas registra el Hospital San Martín desde el inicio de la pandemia.