Cartas
Detención
Hoy todos nos quejamos de la delincuencia en nuestro país, pero cuando vemos que un policía o un funcionario de las Fuerzas Armadas detiene en la vía pública a un delincuente o alguien que cometió una falta, salimos de inmediato a criticar y grabamos con nuestros celulares a la persona que está realizando la detención. Y nosotros mismos, en vez de preocuparnos de conocer cuál fue el fondo de los hechos, lo único que hacemos es juzgar a quien llevó a cabo el procedimiento, tal como ocurrió el pasado lunes con un efectivo de la Armada, en Valparaíso, quien detuvo a una persona que quiso eludir un control que se realizaba en apoyo a fiscalizadores de Salud.
Todos tenemos que respetar a nuestras autoridades y quien nada hace, nada teme. Parece que nosotros mismos, como sociedad, no sabemos qué queremos.
Marco Castillo Abarca
Estar a la altura
El resultado de la primera vuelta presidencial en Perú debiera poner en alerta a Chile respecto de lo que no podemos permitirnos como país. La incapacidad de los actores institucionales de articularse políticamente y la fragmentación y proliferación de partidos; el auge de líderes populistas y mesiánicos; el crecimiento relativo de los extremos ideológicos y la inestabilidad grave que todo ello conlleva para la democracia liberal, son fenómenos para los cuales no estamos inmunizados. Basta ver el resultado de la última encuesta Cadem para corroborarlo.
De ahí la importancia que la política esté a la altura y tome medidas desde ya para contrarrestar todo esto, en vez de ceder y bailar a su comparsa, como lamentablemente hemos visto en muchos casos. No hay tarea más edificante en los tiempos que corren.
Diego Villalobos León
Comportamiento
Desde siempre han existido en Chile rostros políticos que, deseando figurar, protagonizan actuaciones singulares, dejando al Congreso como chaleco de mono, entidad que debe ser un ejemplo para nuestra democracia, cada vez más alicaída.
Renato Norero V.
Complejo escenario sanitario
El descontento es generalizado. Pese a que unas cuantas familias en Chile han aumentado su patrimonio en el último año, para la inmensa mayoría de los chilenos la pandemia ha significado una crisis económica que parece eternizarse, y ni hablar de las 32 mil familias que han perdido seres queridos.
En vez de calificar de "agoreros" y de "mala fe" a quienes advertían que esto podía pasar, en vez de acusar conspiraciones internacionales y destacar récords rebuscados, nuestras autoridades debiesen pedir perdón por conducir al país al peor escenario y reconocer que las cosas no se han hecho bien.
De qué sirve tener un consejo asesor si solo se oirá aquello que a priori han decidido que coincide con su agenda económica. El ministro Paris acaba de anunciar que están estudiando la posibilidad de eximir de cuarentena por contacto estrecho a las personas vacunadas con dos dosis. De decretarse esta medida, estaríamos frente a otro error que puede costar vidas humanas.
Se sabe que una persona vacunada igualmente puede enfermar y contagiar. Por ejemplo, una persona de 60 años vacunada con ambas dosis podría contagiar a otra de 40 años que no esté vacunada y, por lo tanto, ponerla en riesgo de enfermar severamente e incluso de fallecer.
Ante esto, queda la sensación de que la consigna es que todos vuelvan a sus trabajos lo antes posible. Ojalá que con la misma celeridad con que se les ocurren formas de levantar restricciones, se les hubiera ocurrido entregar ayudas financieras que hubiesen permitido reducir efectivamente la movilidad.
Ya se han perdido miles de vidas producto de la pandemia, no nos queda más que pedirles a nuestros gobernantes que no empeoren esta crisis.
Dr. Claudio Olmos G. Académico Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello
Personal de la salud
Podemos ver a diario que los casos suben y suben y la gente sigue saliendo, se siguen juntando entre amigos y muchos siguen haciendo fiestas clandestinas. Estas personas, que no respetan las medidas sanitarias, son una vergüenza frente a la labor que realiza el personal de la salud, que todos los días se levanta, arriesga su vida y ayuda a miles de personas enfermas.
El desgaste emocional de los trabajadores de la salud es gigantesco. Ver todos los días morir pacientes e informar de ello a sus familiares no es fácil, porque son personas, y como tales, tienen sentimientos. No valorar su trabajo y no respetar las medidas sanitarias es pasar a llevar su trabajo. Pero aun así, ellos siguen luchando día tras día para que esta pandemia se acabe pronto.
¿Por qué es tan difícil seguir las reglas? ¿Qué debe pasar para que esto cambie?
Sofía Marín González
Reconocimiento
Estamos tan acostumbrados a encontrarlo todo mal, que no reparamos que nuestro país, en algunos aspectos, es notable, como si fuésemos del primer mundo. En esta ocasión desearía resaltar el sitio Comisaría Virtual, que ha aparecido en nuestro diario vivir con procedimientos simples y claros que estamos usando frecuentemente. Es sorprendente cómo un sistema como éste nos tiene controlados para evitar que nos desbandemos.
También es algo sorprendente el control que se tiene sobre los procesos de vacunación. Por ello, no queda más que admirar y felicitar a quienes desarrollaron y aplicaron estos sistemas.
Guillermo Díaz Orellana
Uso genérico
Espero que el texto que proponga la Convención Constitucional no utilice un lenguaje tan grotesco como el de la Constitución de Venezuela, que dice: "Artículo 41. Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República, Contralor o Contralora General de la República..." (siguen otros cargos con sus formas masculina y femenina).
En el sistema gramatical español basta el uso genérico del masculino para designar la clase; es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos.
Adolfo Paúl Latorre Abogado