Secciones

La apuesta de Puerto Ventanas por una política de electromovilidad

E-mail Compartir

Empresa participará en la Aceleradora de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética versión 2021 junto a otras siete organizaciones a nivel nacional, con el fin de incorporar estrategias de innovación sustentables en el ámbito del transporte.

"Estimamos que en una primera etapa nuestras mayores oportunidades en términos de electromovilidad están en los vehículos de apoyo a las operaciones y transporte de personas". Luis Fuentes Gerente Sostenibilidad PV


La electromovilidad es uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Carbono Neutralidad a 2050.

Ana María Hurtado

"El WhatsApp me suena todos los días con nuevos pedidos. ¿Cómo no va a ser bueno, sobre todo ahora que estamos en Fase 1?" El que habla es Germán Martínez, de 51 años, pescador desde hace 36 y miembro de la Agrupación Social de Jaiberos de San Antonio. La pandemia les ha frenado varios planes, destacando como principal la inauguración de una planta donde esperan procesar 3.000 kilos diarios de merluza y jaiba "ojalá para llegar a todo Chile", dice el también dirigente.

Mientras eso sucede, las ventas de este grupo de pescadores se han beneficiado del sistema caletaenlinea.cl, un portal con poco más de dos meses de funcionamiento implementado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), donde están todas las caletas de Chile georreferenciadas -465 en total-, con registro de las zonas de manejo, puntos de trabajo acuícola y los contactos de sus pescadores, buzos y mariscadores.

La Región de Valparaíso, junto con la de Los Ríos, es hasta el momento la que más provecho ha sacado de la plataforma, con nueve caletas ya en la web, entre Pichicuy y San Antonio. "Claro que nos va a ayudar. Nosotros todavía no vemos tanta diferencia, porque recién nos inscribimos hace como dos semanas, pero seguro que será una buena cosa, sobre todo cuando salgamos de cuarentena", dice Manuel Bernal, pescador artesanal de caleta Ventanas.

Para el consumidor, el procedimiento es simple. Hay que entrar al sitio www.caletaenlinea.cl, seleccionar en el mapa la región de interés y elegir la caleta más cercana del menú que se despliega. Allí es posible ver el listado de productos que están disponibles, con el número telefónico de quien lo ofrece.

Más allá de ser un canal de venta directa y sin intermediarios, lo cual además de disminuir los precios da garantía de frescura, Caleta en Línea ofrece además información sobre parques y reservas marinas, conservación y sustentabilidad, y también el Portal del Pescador, donde quienes realizan esta actividad pueden hacer trámites a través de Internet.

"Recién, para Semana Santa, estuvimos a puro delivery, nos fue súper bien", cuenta Martínez, quien valora esta iniciativa sobre todo para la venta de merluza o pescada. "En general la pescada no 'sale' más que en el muelle, directo, entonces este es un canal de venta nuevo que nos viene muy bien".

La autoridad, en tanto, espera que la adhesión a la plataforma continúe, añadiendo además una oferta de valor. La directora regional de Sernapesca Valparaíso, Soledad Tapia, lo resume así: "Estamos muy contentos por la gran cantidad de pescadores y pescadoras que están ingresando sus ofertas en línea, e invitamos a todos los que estén interesados en la Quinta Región a que nos contacten como servicio para integrarlos a esta plataforma, que tiene como objetivo poner en contacto directo al usuario con quienes extraen esta rica variedad de productos del mar".

Ediciones Especiales

@rnuestromar

PV

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

Lanzan serie animada para educar a niños sobre tsunamis

E-mail Compartir

Primer capítulo de "Kay Kay, conociendo el riesgo de tsunami" debutó online esta semana en Festival de Ciencia Puerto Ideas.

"Es gracias a las enseñanzas que reciben los niños que los adultos también pueden acceder a mayor información sobre cómo prepararse frente a los desastres socionaturales". Javiera Castañeda Psicóloga e investigadora Cigiden


Serie se inspira en mitología y cosmovisión mapuche.

La empresa estatal Puerto Valparaíso fue premiada por sus prácticas motivacionales hacia los trabajadores, en 2020, en el contexto de la crisis sanitaria generada por el covid-19.

El reconocimiento lo realizó la Fundación Carlos Vial Espantoso en una ceremonia online. "En los focus group que realizamos pudimos constatar que, frente a la pandemia, los trabajadores estaban dispersos y angustiados, pero las iniciativas les permitieron estar más unidos, motivados y seguros, porque la empresa se ocupó de cuidarlos, motivarlos y ayudarlos a compatibilizar la vida laboral, personal y familiar", indicó María Isabel Vial, presidenta ejecutiva de la entidad y quien llamó "a seguir impulsando prácticas que desarrollen el valor y potencial de las personas para, desde ahí, aportar a la construcción de una sociedad más plena".

RESILIENCIA

Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, indicó que el galardón "es una forma de reconocer el esfuerzo que han realizado todos los trabajadores de EPV por mantener la continuidad operacional del puerto, con todo lo que eso implica, y cómo fuimos capaces como organización de ser resilientes frente a las complejidades que ha generado la pandemia".

Entre las empresas finalistas estuvieron Carozzi, CCU, Caja Los Andes, Colbún, EY, Finning, ISA Interval, Lipigas, Melón, Metro, MM Marinetti, Nestlé, Núcleo Paisajismo, Prolesur y Scotiabank.

La premiación a distancia incluyó un panel de conversación sobre "Lecciones de hacer empresa en pandemia" integrado por Paul Schiodtz, presidente de la Asociación Chilena de Seguridad; Andrea Repetto, economista; Agustín Molina, académico PUC; y Cristian Valencia, dirigente sindical de Sodimac, todos integrantes del jurado del concurso.

CIGIDEN