Secciones

Trabas de gestión y desconfianza marcan el proceso de desmunicipalización en Valparaíso

EDUCACIÓN. Colegio de Profesores, en tanto, califica traspaso al SLEP como "errático" y "lleno de incertidumbre".
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Un desarrollo bastante turbulento -atribuido principalmente a fallas de la antigua administración educativa municipal- ha tenido hasta el momento el traspaso de establecimientos escolares al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en la comuna de Valparaíso, que junto a Juan Fernández inició el proceso de desmunicipalización en enero del presente año.

Hasta ahora, 55 establecimientos, con una matrícula de 17.869 alumnos entre escuelas y jardines, han sido recibidos por el SLEP Valparaíso, lo cual significa un total de más de 3 mil docentes y asistentes en la comuna. En conformidad con lo identificado a nivel país por el Consejo de Evaluación del sistema, el SLEP porteño apunta a la gestión como principal inconveniente.

"Los nudos críticos se han concentrado en la oportunidad y calidad de la información para el traspaso del servicio educativo. (...) Por otra parte, algunas ausencias, por menores que sean, respecto de la inexistencia de contratos de servicios, relaciones con proveedores u otros, afectan el correcto pago de cuentas de servicios básicos, al igual que el desconocimiento de acuerdos o contratos de servicios por parte del SLEP", dice Manuel Pérez, director local del SLEP

"recuperar confianzas"

Según asegura Pérez, las trabas de tipo administrativas dentro del proceso se agudizan en los municipios que no suscriben al convenio de ejecución del Plan de Transición -de carácter voluntario- entre los cuales se encuentra el de Valparaíso. Sin embargo, también identifica nudos que van más allá de este ámbito.

"Otra problemática que se presentó fue la desconfianza instalada en las comunidades educativas respecto de pagos adeudados, ejecución de presupuestos por proyectos. Revertir o reconstituir confianzas es desafío no menor, pues son décadas que han generado esta crítica y pérdida de legitimidad en la administración municipal o de corporaciones en el área educativa", afirma.

La mirada docente

En efecto, la comunidad educativa es crítica al evaluar la forma en que se ha ejecutado la desmunicipalización. Así lo demuestran las palabras de Andrés Arce, quien preside a nivel comunal el Colegio de Profesores y estima que "el proceso de instalación del SLEP Valparaíso ha estado lleno de incertidumbre, de muy pocas certezas". "Hay un descalabro enorme en torno a distintas situaciones", sostiene, nombrando entre ellas la falta de dotaciones que ha mantenido a docentes sin seguridad respecto a sus horas de trabajo por meses.

"Hemos visto un andar errático por parte del SLEP, donde sus compromisos no se han cumplido. (...) Evidenciamos una política muy similar a la ministerial. La réplica de ese discurso y forma de trabajo es fuerte y nos llena de temor y preocupación", concluye.

"Son décadas que han generado esta crítica y pérdida de legitimidad en la administración municipal o de corporaciones en el área educativa."

Manuel Pérez, Director SLEP Valparaíso

17 detenidos en Quilpué: utilizaron permiso colectivo para hacer un asado

E-mail Compartir

Gracias a un patrullaje preventivo, Carabineros sorprendió ayer, en el sector de El Retiro, en Quilpué, a 17 personas de la empresa YR Ingeniería y Construcción que se encontraban compartiendo un asado, vulnerando de esta forma las normas sanitarias dispuestas y haciendo un mal uso del permiso colectivo, según informó la gobernadora de la Provincia de Marga Marga, Carolina Corti. Producto de este hecho, se solicitó la presencia de personal de fiscalización de la Seremi de Salud para cursar los respectivos sumarios. Al verificarse la "evidente infracción a las normas sanitarias y tampoco respetando el protocolo del plan Paso a Paso, ya que hoy nos encontramos en Quilpué en fase 1, se procede a la detención de estas 17 personas y son trasladadas a la Segunda Comisaría de Quilpué", precisó la autoridad.