Secciones

Experto en inmunología explica acción de las vacunas contra covid-19

Doctor Sergio Marshall, de Facultad de Biología PUCV Curauma, dice que vacunación es única alternativa ante pandemia, aunque sea una protección temporal limitada.
E-mail Compartir

A poco más de un año de que se notificara el primer caso de covid-19 en nuestro país, estamos viviendo el peor momento de la pandemia, con niveles históricos de infección diaria y superando la barrera de un millón de contagiados a nivel nacional. Sin embargo, en medio de esta situación, el Gobierno inició una fuerte campaña de vacunación con el fin de lograr un efecto rebaño que se proyecta podría lograrse en 2021.

La velocidad con la que se han realizado las investigaciones y pruebas han sido inusitadas, dado que normalmente la creación de vacunas nuevas es un proceso que lleva años e incluso décadas de trabajo continuo. Segúnel Dr. en Microbiología y Genética Molecular de la Facultad de Biología en Campus PUCV Curauma, Sergio Marshall, "a pesar de este logro, hay inseguridad respecto a cuan estables serán estas vacunas y cuál será la duración que aportarán al público objetivo, pero, aunque sea una protección temporal limitada, se logrará en principio la inmunidad de rebaño que regulará la carga viral en las comunidades disminuyendo los contagios que para este virus son extremadamente altos".

Pese al poco tiempo de trabajo que se puede observar, todos estos estudios han tomado en consideración como referentes los otros dos coronavirus que ya habían saltado de los animales a los humanos y que habían dejado constancia de su peligro al producir otras pandemias en 2003 (SARS-CoV) y 2012 (MERS). Actualmente se están aplicando dos tipos de vacunas en Chile: la del Laboratorio Pfizer y la del Laboratorio Sinovac Life Sciences.

Marshall, detalló que "la vacuna de Pfizer-BioNTech está compuesta por un ARNm modificado con nucleósidos (modRNA) formulado con nano partículas lipídicas (ARNm) que codifican la glicoproteína 'Spike' (S), que es esencial para que el virus se adhiera a las células humanas y las infecte". Agregó que "tras la vacunación, las células huésped captan el ARNm, generan la proteína y la presentan al sistema inmunológico. Por tanto, el huésped puede generar una respuesta inmune contra la glicoproteína S, que protegerá contra la infección por SARS-CoV-2".

Por su parte, la Sinovac (CoronaVac) es una vacuna de virus inactivado y el experto en inmunología señaló que "es derivada de la cepa CZ02 de coronavirus. Este virus es cultivado en células renales de mono verde africano (Células Vero), posteriormente cosechado, inactivado para evitar su replicación, concentrado, purificado y adsorbido con hidróxido de aluminio que actúa como un agente adyuvante, el cual estimula la respuesta inmune e indicada para la prevención de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 en personas desde los 18 años".

En estudios clínicos desde la fase 2/3, Pfizer muestra una eficacia en régimen de dos dosis una protección de un 95% contra SARS-CoV-2 en personas de 16 años o más. Mientras que CoronaVac presenta una protección del 90% en personas de 18 años o más.

VACUNA SEGURA

Pese a que la vacunación comenzó hace meses en Chile, siempre hay grupos que tienen un poco de resistencia. Al respecto, el docente del Instituto de Biología PUCV hizo un llamado a la población, señalando que: "Ninguna de las vacunas contra el covid-19 contiene el virus vivo, por lo que vacunarse contra el covid-19 no puede hacer que se contraiga la enfermedad".

Marshall agregó que la vacunación será vital en conseguir la 'inmunidad de rebaño', "que consiste en que, cuando mucha gente es inmune a una enfermedad contagiosa obtenida a través de la vacunación contra esa enfermedad, es más difícil que esa infección se contagie en el seno de una comunidad. Esta inmunidad de rebaño, gracias a la eficiencia del proceso de vacunación en nuestro país, se ha estimado que se logrará durante el segundo semestre del año, cercano al que conseguirá Israel, pero la gran mayoría de los países restantes del mundo no la obtendrán antes del 2022 y otros, como en el continente africano, en décadas". c&p

"(La inmunidad de rebaño) en nuestro país se ha estimado que se logrará durante el segundo semestre, cercano al que conseguirá Israel, pero la gran mayoría de los países no la obtendrán antes del 2022 y otros, como en el continente africano, en décadas".

Sergio Marshall

Dr. en Microbiología y Genética Molecular

Docente Facultad de Biología PUCV

Mejorarán infraestructura de Estadio de Placilla

Presupuesto de más de $20 millones permitirá cierre perimetral, arreglos en baños y camarines, e instalación de cámaras de seguridad.
E-mail Compartir

Mejoras de luminarias, cierres perimetrales, baños, camarines y pintura son parte de los trabajos considerados en el Presupuesto Municipal 2021 para la mantención y reparación de ocho recintos deportivos de Valparaíso, entre los cuales se cuenta el Estadio Municipal de Placilla, en cuyos trabajos de reparación se invertirá un total de $20.568.963.

La remodelación del recinto considera cierres perimetrales, la instalación de nuevos baños, con camarines de hombres y mujeres para potenciar el deporte y el fútbol femenino, cambio de puertas y también pintura.

SEGURIDAD

El plan de renovación de los auditorios deportivos locales también considera medidas de seguridad adicionales, como son las cámaras de vigilancia, que van a permitir que cuando la actividad deportiva pueda volver a Valparaíso una vez que termine la pandemia, mejoren ostensiblemente las condiciones de desarrollo de estas actividades para los miles de porteños y porteñas que utilizan estos espacios públicos.

En el Estadio de Placilla se instalarán 10 cámaras de seguridad, con un costo de $ 5.106.400. Cabe señalar que los ocho recintos deportivos que serán remodelados cuentan con características y complejidades particulares, es por eso que se les ha asignado un presupuesto individual sobre los trabajos a realizar. Por lo tanto, los valores son estimativos y pueden variar con la adjudicación de la licitación, según la oferta que realicen las empresas que ejecutarán las obras.

En el caso del auditorio de Placilla, los gastos de sus mejoras serán financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). c&p