Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Preparan mesa regional para ver situación de multas impagas por sumarios sanitarios durante pandemia

REGIÓN. Intendente confirmó la situación y Salud estaría en fase de contratar más abogados para trabajo zonal.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En la semana el Consejo de Defensa del Estado (CDE) confirmó la creación de una mesa de trabajo en la Región Metropolitana para analizar la situación de las multas impagas por sumarios sanitarios cursados en pandemia, acción que se replicará en la Región de Valparaíso, y que fue confirmada por la entidad estatal y el intendente Jorge Martínez , quien precisó que hay un trabajo de coordinación con la Seremi de Salud para tal efecto.

La mayor problemática de esta situación es que desde marzo del año pasado a la fecha no hay datos exactos de cuántos sumarios han concluido con multas, cuántas están impagas y cuál es el monto que se adeuda en cada región, por lo que existe un trabajo que está en desarrollo.

Desde el CDE informaron que "de acuerdo a lo comunicado por su presidente, Juan Peribonio, el Consejo de Defensa del Estado ha emprendido un trabajo de coordinación que busca reforzar su capacidad operativa para la cobranza de multas impagas que le sean enviadas desde las respectivas Seremis de Salud, una vez concluidos los sumarios sanitarios respectivos. Para ello, ha conformado una mesa de trabajo en conjunto con la Intendencia y la Seremi de Salud Metropolitana, cuyas definiciones podrían replicarse en otras regiones".

Mientras, el intendente Martínez aclaró que "efectivamente en la región llevaremos a cabo una mesa de trabajo para enfrentar casos de multas sanitarias impagas en pandemia". Para concretar esto, aseveró el jefe regional "estamos esperando que se sume una mayor cantidad de abogados a la Seremi de Salud, ya que con la gran cantidad de multas por infringir el Artículo 318, se hace necesario reforzar el procedimiento del pago de las mismas".

Sin embargo, como está en proceso de conformación, aún no hay claridad de cuánto comenzaría la mesa de trabajo y qué aristas se trabajarán de forma específica, pero sí el seremi de Salud, Georg Hübner, adelantó que "actualmente se encuentra en tramitación un proyecto de ley que establece que los infractores que no paguen las multas asociadas a sumarios sanitarios se les aplicarían ciertas restricciones a derechos civiles".

Hübner reconoció que "a nivel nacional existe la problemática de hacer exigible el pago, una vez que la multa se encuentre ejecutoriada. Por lo mismo, desde nuestra Seremía de Salud estamos mejorando los procesos vinculados a la agilización en la tramitación de los sumarios".

Lo primero que se hará, aclaró la autoridad sanitaria, es disponer "de profesionales quienes de manera exclusiva se están dedicando sólo a resolver sumarios y estableciendo metas semanales de resoluciones que se dictan. Los valores de los sumarios actualmente y dependiendo de la infracción que se comete pueden ser de 1 a 1000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales)".

Procedimiento penal

Sin embargo, en la Fiscalía hay mayor claridad del trabajo realizado respecto a pagos por infracciones al artículo 318 del Código Penal y salidas alternativas que se ejecutan.

El Ministerio Público regional informó que "desde marzo de 2020 a marzo 2021 la Fiscalía Regional ha iniciado 37.505 causas por delito contra la salud pública al infringir el artículo 318. De este universo a marzo de este año, se han acordado 2.067 suspensiones condicionales del procedimiento cuando se cumple con todos los requisitos".

¿Dónde van esos pagos? La Fiscalía informó que en todas las entidades locales han organizaciones a las que se destina, siendo la mayoría para Bomberos de Chile, pero llamó la atención que la Fiscalía Local de Valparaíso no tenga entidad asignada, mientras en la Fiscalía Local de Viña del Mar los fondos van directos a Bomberos y el Sanatorio Marítimo, y en otras cinco fiscalías locales también se consideran organizaciones animalistas y diferentes entidades. Para hacer efectivo el pago, el Tribunal correspondiente va llevando el control y orden de estas entregas para que todas las entidades beneficiadas puedan recibir algún aporte.

Sobre cómo operan los procedimientos de salidas alternativas, la fiscal regional, Claudia Perivancich, explicó que "en algunos casos, si las personas no cuentan con antecedentes penales, por permitirlo la pena aplicable, donde la figura básica impone una pena que se inicia en los 61 días, es posible poner término al caso a través de una suspensión condicional del procedimiento, por un período de un año o hasta tres dependiendo del caso, en que la persona no puede cometer otro delito, o será juzgada también por esta primera infracción".

La persecutora aclaró que "estos casos de suspensión requieren que el Ministerio Público ofrezca esta salida y que el imputado la acepte, debiendo controlar el tribunal que se cumplan los requisitos para su procedencia".

"En la región llevaremos a cabo una mesa de trabajo para enfrentar casos de multas sanitarias impagas en pandemia".

Jorge Martínez, Intendente Regional

"A nivel nacional existe la problemática de hacer exigible el pago, una vez que la multa se encuentre ejecutoriada".

Georg Hübner, Seremi de Salud

Organizaciones beneficiadas por pagos

Desde la Fiscalía Regional informaron que son diversas las entidades beneficiadas por las suspensiones condicionales acordadas, en donde se establece pagos por infracción al artículo 318 del Código Penal. Mayoritariamente Bomberos de Chile en casi todas las Fiscalía locales, pero también destacan en la fiscalía local de Casablanca aporte a fundación animalista, en Isla de Pascua al hogar de menores "Fundación Niño y Patria", en la fiscalía de Quilpué a a la Sociedad Protectora de Animales, en Limache al Cuerpo de Bomberos y en Olmué a la escuela especial "Hellen Keller", entre otras.

$ 5 millones y fracción es el máximo de multa que se establece en un sumario sanitario, que son 100 UTM.

2.067 suspensiones condicionales ha acordado la Fiscalía Regional para pagos por infracción al artículo 318.

Positividad de tests de antígenos aplicados en la región alcanza al 11% en la semana

COVID-19. Campaña de exámenes más rápidos comenzó hace algunos días en la zona y busca mejorar estrategia TTA.
E-mail Compartir

Una fuerte campaña, que va de la mano de la estrategia nacional de aplicación de test de antígenos, está realizando la Seremi de Salud en distintos puntos de la Región de Valparaíso.

Se trata de una técnica de diagnóstico que se suma a la de PCR, pero cuyos resultados se obtienen en 30 minutos, permitiendo a la Autoridad Sanitaria tomar medidas de manera inmediata en casos positivos de covid-19. Se realiza a pacientes con síntomas respiratorios Su modalidad es similar a la del PCR, es decir, hisopado nasofaríngeo, y su sensibilidad es de 96,5%.

Entre la semana pasada y ésta están funcionando los test de antígenos en tres Cesfam de tres provincias: El Cesfam de la comuna de Santa María, Dr. Jorge Ahumada Lemus, el del Centro de Salud Respiratorio de Quillota y el último implementado, que comenzó esta semana, el Cesfam San Antonio, de la comuna de San Antonio.

370 exámenes

El seremi de Salud, Georg Hübner, contó que "a ellos se suma la implementación de un centro en el Paso Los Libertadores y hoy estamos evaluando la implementación de 6 centros más en el Servicio de Salud Aconcagua. En esta marcha blanca llevamos a la fecha 370 exámenes realizados, con 39 casos detectados positivos", un 11% de positividad.

La autoridad sanitaria regional añadió que "este test de antígeno es de gran ayuda en el fortalecimiento de la estrategia Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), porque sus resultados están en 30 minutos. Eso significa que la persona va a saber inmediatamente el resultado si es positivo o negativo. Si es positivo, a nosotros nos permite hacer la trazabilidad en forma inmediata, es decir, identificar a sus contactos estrechos, y de esa manera poder aislarlos de forma más rápida".

El test se viene realizando desde enero pasado en Centros de Salud Familiar (CESFAM), Servicios de Alta Resolución (SAR), urgencias de hospitales de Baja, Mediana y alta complejidad, en las 16 regiones del país. Hace dos semanas el Ministerio de Salud comenzó a hacerlos en la RM con operativos BAC con seis móviles de antígenos que se trasladan a sectores con altas cifras de covid, y se comenzó a ampliar en regiones.