Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Miradas divididas deja diagnóstico de Chahuán por situación de RN

REGIÓN. Parlamentario se mostró dispuesto a dejar su distanciamiento con el partido -atribuido a conflictos con la mesa- e incluso a asumir un eventual rol de liderazgo.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

El anuncio de Francisco Chahuán respecto a "descongelar" su militancia en Renovación Nacional vino de la mano con una serie de críticas a la situación actual al interior de la colectividad. En una entrevista con El Mercurio, el senador se refirió a un "partido secuestrado por pequeños intereses, un partido que perdió influencia con La Moneda, sin liderazgos". De la misma forma, afirmó que la centroderecha estaría "perdiendo la batalla cultural" y que "se entregó de rodillas a populismo campante de izquierda", situándose en una amplia desventaja frente a los próximos comicios.

Frente a este escenario, del cual responsabiliza a la mesa interna, el senador planteó la necesidad de conformar un proyecto colectivo "capaz de rescatar el alma de RN", cuyas elecciones internas fueron recalendarizadas para el mes de junio. Sin embargo, mientras algunas figuras emblemáticas de RN en la región comparten su punto de vista, hay quienes cuestionan sus reclamos, así como su falta de apoyo -que Chahuán defiende en nombre de la "libertad de acción"- a los presidenciables que ya suenan como cartas del partido.

Necesidad de cambios

"Hoy el partido está sumamente fraccionado y dividido, y creo que es fundamental que vuelva a unirse y a recuperar la identidad y el relato que tuvimos, recuperar la importancia en la historia de Chile que ha tenido nuestro partido", indica la diputada Camila Flores en la misma línea que el senador Chahuán. "Hoy en día RN no está siendo un partido que tenga realmente el protagonismo que debiese tener por ser el partido más grande de Chile, y esa es parte de las metas que tenemos que lograr recuperar con nuestra próxima directiva nacional", concuerda.

Una mirada similar tiene el diputado Luis Pardo, aunque aclara que -a su juicio- algunos de los problemas señalados son transversales, puesto que "casi toda la política chilena, no solo la derecha, está secuestrada por pequeños intereses". "Muchos de nuestros parlamentarios, movidos por esos pequeños intereses, han hecho suyas las consignas y recetas de la izquierda, confundiendo muchas veces el diagnóstico, que puede ser correcto, con las soluciones instaladas por el populismo de izquierda. Ojalá hagan un mea culpa y enmienden el rumbo", sostiene.

"Los resultados electorales dependerán de si somos capaces de coordinarnos mejor como sector", considera Pardo. Pese a ello, en relación con las elecciones internas, reflexiona que "es fundamental construir sobre la base de un proyecto colectivo, pero la última etapa es decidir quién lidera ese proyecto". Y añade: "No se puede poner la carreta delante de los bueyes, es además incoherente con el discurso mismo del proyecto colectivo. Si alguien quiere liderar ese proyecto, debe a lo menos proponer su contenido".

Camila Flores, por su parte, no duda en expresar de forma abierta sus preferencias. "Existimos un grupo grande, importante, de militantes y dirigentes, que le estamos pidiendo al senador Francisco Chahuán que lidere un proyecto colectivo dentro de RN para poder recuperar el liderazgo dentro del partido. Nos parece, y a mí me parece en particular, que es la mejor persona para encabezar este proyecto común, que recupere el ADN de Renovación Nacional, la mística, el relato, la identidad de RN que, desde mi punto de vista, se ha ido perdiendo en el último tiempo. Creo que Francisco Chahuán encarna perfectamente ese proyecto, incorporando también, por supuesto, a otros liderazgos que puedan acompañar en esta directiva nacional", manifiesta la diputada.

Respeto a acuerdos

Andrés Celis, en tanto, no está de acuerdo con muchos de los puntos expresados por Chahuán. "Él dice estar por la libertad de acción, pero es un principio básico cuando uno milita en cualquier partido político el apoyar a los candidatos que éste elige. Hoy tenemos un candidato presidencial, Mario Desbordes, y Francisco tiene que respetar ese acuerdo, porque es militante. Hay que reiterar que el congelamiento no es más que alejarse de la participación activa: es una figura que no existe, no tiene ningún respaldo", afirma.

"Yo comparto con él que hoy día estamos en una situación muy compleja, pero ese alejamiento del que habla es del gobierno hacia Renovación Nacional y no al revés", asegura. Asimismo, dice considerar preocupante la actitud del senador respecto al seguimiento de los acuerdos del colectivo. "Que no sea claro al apoyar al candidato del partido claramente perjudica a la unidad de RN (...) Si es que él asume una candidatura a presidente, con mayor razón, creo que debiera despejar todo ese tema", dice.

"críticas injustas"

Más categórico todavía es el diputado Andrés Longton, quien asegura no compartir los reclamos del parlamentario. "Las críticas del senador Chahuán me parecen injustas desde el punto de vista de que si RN es el partido más grande de Chile hoy, es justamente porque liderazgos como el de Cristián Monckeberg y Mario Desbordes han permitido que el partido amplíe las fronteras respecto de lo que era, por ejemplo, bajo la dirección de Carlos Larraín".

"Cuando Chahuán dice que el partido se puso de rodillas ante la izquierda, no toma en cuenta que el desafío como partido es abrir las fronteras y no atrincherarse solamente en ese sector más conservador que él claramente representa. Eso denota que su proyecto no tiene la amplitud, diversidad y tolerancia que se necesita en Renovación Nacional, y parece que el liderazgo que él quisiera representar -que pareciera que secunda al de Carlos Larraín- tiene que ver mas con lógicas del pasado que con el presente respecto a la mirada que tiene que tener RN en atención a una centroderecha mucho más abierta y diversa", concluye.

"Las críticas me parecen injustas (...) Parece que el liderazgo que quisiera representar tiene que ver más con lógicas del pasado que con el presente".

Andrés Longton (RN), Diputado por el 6° Distrito

26 de junio es la fecha para la cual fueron reagendadas las elecciones internas de Renovación Nacional.

Nueva Constitución "partirá de página en blanco, no de cero"

ELECCIONES. Squella planteó su visión de nueva carta magna de manera online.
E-mail Compartir

Destacando la importancia jurídica, política y económica de la nueva constitución, el profesor, Premio Nacional de Humanidades y candidato a constituyente por el distrito 7, Agustín Squella, inauguró el año académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en una reunión virtual en la que participaron cerca de 100 personas.

En su charla magistral el abogado y exrector de la Universidad de Valparaíso sostuvo que "las constituciones modernas no solo organizan, dividen, limitan y controlan el poder, sino que también establecen objetivos a alcanzar en materia económica y social. Así, por ejemplo, la nueva Constitución podría establecer un principio de equidad tributaria, hoy ausente de la actual, que podría llevar a cambios en el actual sistema tributario, haciéndolo más progresivo que regresivo".

Squella señaló que espera que la convención itinere por el país, ya sea como pleno o en comisiones para recibir de manera directa los puntos de vista de las regiones e insistió en que la ciudadanía "deberá acompañar a la convención, pero no twittear, porque participar es más exigente que colocar 140 caracteres".

Finalmente indicó que "no cabe duda que se va a partir desde una hoja en blanco, pero no desde cero porque no estamos en un momento refundacional de la República; tenemos una historia constitucional; hay una doctrina constitucional de grandes constitucionalistas del pasado y de nuevos constitucionalistas encarnada en estudios, investigaciones, y libros. Y no desde cero porque, además, tenemos una jurisprudencia constitucional y porque la convención va a tener a su disposición constituciones de otros países, porque cuando se va a redactar un cuerpo jurídico ayuda mucho analizar experiencias comparadas".

Encuentro con conacep

Además, en un encuentro virtual que sostuvo con la Corporación Nacional de Colegios Pagados AG. (Conacep) con más de 30 sostenedores dijo que en, materia de educación, "la nueva Constitución va establecer dos cosas que son fundamentales: el derecho a la educación y la segunda la libertad de enseñanza".

"(La ciudadanía) deberá acompañar a la convención, pero no twittear porque participar es más exigente que colocar 140 caracteres".

Agustín Squella, Premio Nac. Humanidades