Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. diego ibáñez, diputado por el distrito 7 (CS) y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación:

"Para la región defender el agua es clave, estamos votando penalizar con 10 años de cárcel el robo"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Confiado en que el proyecto de ley sobre la eutanasia se aprobará en el Congreso se muestra el diputado por el distrito 6 de la Región de Valparaíso Diego Ibáñez (Convergencia Social), miembro de la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, donde se está discutiendo la iniciativa, y presidente de la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, que trata materias claves para esta región, donde la crisis hídrica ha causado mella en las provincias de la zona interior.

- ¿Qué temas se están tratando en la comisión de Recursos Hídricos?

- Asumí la presidencia hace un mes, aproximadamente. Para nuestra región defender el agua es humana y ecológicamente clave para el futuro. Estamos votando penalizar con 10 años de cárcel el robo de agua, y también glaciares, tipificando el daño a las funciones ecosistémicas de los afluentes y también el daño a la salud de la gente en zonas de escasez hídrica. Pero no es una ley dedicada a (Edmundo) Pérez Yoma, que no se crea tan importante.

- ¿Qué iniciativas está impulsando en esa comisión y con qué dificultades se ha topado?

- Esta comisión ha tenido un rol terciario en el actual debate, ya que los temas de agua se subordinan al Ministerio de Obras Públicas, por tanto, a la iniciativa exclusiva del Ejecutivo, lo que nos reduce al economicismo. Tremendo error, porque la ciencia dice que no se va a solucionar la escasez solo construyendo embalses o impermeabilizando canales de riego, y si sigues profundizando pozos, terminarás mascando piedra. Se requiere otra estrategia de desarrollo económico regional, basada en la gestión democrática de cuencas y la diversificación y potenciación de la agricultura familiar campesina. Por ejemplo, sacarle la soga al cuello a floricultores, que dan buen empleo, pero no pueden competirle al monocultivo de paltas.

- ¿Qué acciones estima que hay que ejecutar para mejorar el panorama hídrico en la región?

- Además de cambiar la privatización en la Constitución, falta un diagnóstico certero sobre las cuencas. La Dirección General de Aguas es una tortuga y no llega a tiempo. Urge una nueva gobernanza, que centralice la toma de decisiones, en base a la más profunda participación comunitaria; servicios sanitarios rurales, pequeños productores, municipios y universidades deben tomar gran parte del mando. Eso es condición para garantizar el fallo de la Suprema y que cada niño y niña tenga como mínimo 100 litros al día.

- Usted también es parte de la comisión de Constitución, que está discutiendo importantes proyectos. ¿Cómo ve el panorama en torno a la posibilidad de aprobar una ley de eutanasia?

- Creo que Chile corrió su eje cultural abruptamente. La libertad y la dignidad como horizonte sedimentaron aceleradamente los últimos 20 años, descomponiendo ese particular conservadurismo de la elite chilena, que terminó aislada. En los pasillos del Congreso se siente la fractura cultural, pesan más las ideas de la autonomía personal y creo que el apoyo al derecho a una muerte digna es sintomático. No dudo que será ley.

- ¿Sigue habiendo reticencia por parte de la derecha o hay algunos sectores oficialistas dispuestos a avanzar en esta materia?

- Veo a una derecha que reconoce que para mantener su hegemonía debe abrirse, integrar y aceptar. En esos surcos, transformamos y todos avanzamos. Pero hay también una derecha ensimismada, agraviada por las ideas de libertad, legislando con la biblia en la mano. Si ya me sorprendí cuando hice mi primera comunión, esto me deja helado.

- ¿Qué dificultades ha encontrado la tramitación del impuesto a los súper ricos?

- Con mi compañero Gabriel Boric intercambiamos comisiones, yo me fui a Constitución y él a Salud. Me tocó de golpe tramitar el tercer retiro y el impuesto a los súper ricos y, en ambas, la principal dificultad es el prejuicio. Mucha ficción, caricatura y miedos infundados. Si bien El Fin de la Historia no llegó y el capital contra el trabajo es otra variante del covid, hoy es el propio Fondo Monetario Internacional y la ONU quienes recomiendan repartir la torta. Me gustaría mucho poder tener este debate con los gremios regionales.

- ¿Cree que habrá quórum para aprobar dicho proyecto?

- Yo veo voluntad. Si queremos que sea real, y no solo un punto político testimonial, deberemos esforzarnos, porque además es una recaudación marginal y excepcionalísima, de cara a la alta acumulación del PIB en el 0.01% de la sociedad. Estamos hablando de recaudar el equivalente a 30 hospitales públicos para inyectarlo en quienes más lo necesitan. Materialmente eso podría salvar vidas, y nada, nada es más importante que eso.

- El retiro del tercer 10% de las AFP ya se aprobó en la Cámara de Diputados. ¿Cómo ve el escenario en el Senado?

- Ya están los votos, aunque la mejor senadora del gobierno es la presidenta del Tribunal Constitucional.

- Considerando la denominada Ley de Protección al Empleo, ¿qué le parece la propuesta de Lavín, de retirar un 10% del Fondo de Cesantía en vez de otro 10% de las AFP?

- Ambas son regresivas, echan mano al bolsillo del trabajador, y ojalá nunca hubiésemos tenido que discutirlas. Un Estado disciplinado de la OCDE actuaría con más cariño y solidaridad. Pero arrastrados al momento, la propuesta de Lavin resuelve muchísimo menos.

- ¿Cómo evalúa la gestión del Gobierno en lo que respecta a la pandemia y a la crisis económica que ha traído aparejada?

- Hoy se requería horizonte político para conducir y es todo lo que le ha faltado. Los privilegios se cristalizaron como camisa de fuerza, capturando a la "nueva derecha" en ello. Cuando más se necesita empatía, hay estrechez de corazón. A nadie le puede alegrar eso, tampoco me alegra ver a parte de la oposición festejando un tercer retiro con cotillón. Si al Gobierno le va mal, ni yo puedo ir a ver a mi papá, ni mi abuela del sur puede ir al consultorio sin arriesgar su vida. La estrechez de corazón del Presidente ha sido una desgracia para todos.

"(El impuesto a los súper ricos recaudaría) el equivalente a 30 hospitales públicos para inyectarlo en quienes más lo necesitan".

"Hay también una derecha ensimismada, agraviada por las ideas de libertad, legislando con la biblia en la mano".

Lagos Weber valora avance de proyecto para cambiar apellido

POLÍTICA. "Es un tremendo cambio cultural para miles de chilenos", dijo el senador sobre moción que va a tercer trámite.
E-mail Compartir

Tras haberse aprobado en Sala del Senado durante esta semana, el senador por el PPD, Ricardo Lagos Weber valoró el apoyo que tuvo entre la mayoría de sus colegas, el proyecto de ley que posibilita cambiar el orden de los apellidos ante el Registro Civil, anteponiendo de manera inédita en Chile, el apellido materno por delante del paterno.

Según indicó el parlamentario por la Región de Valparaíso, "el proyecto que hemos aprobado es un tremendo cambio cultural que se inicia y se reconoce al mismo tiempo".

A esto, añadió: "Centenares, o miles de chilenos han querido tener otro apellido, por muy justificadas razones, hoy día van a poder elegirlo. Ciertamente, va a haber ciertas dificultades o acomodos al comienzo, pero el logro de lo que estamos haciendo es tremendamente importante".

"Quien los cuidó"

En este sentido, Lagos Weber agregó que, a su juicio, "muchos chilenos y chilenas han querido tener el apellido de quien los cuidó, los cobijó, cuidó y protegió, y a veces también, no llevar el nombre o apellido de una persona que no los cuidó, no los quiso, o no les dio atención", añadió.

Además, se suma la opción de que los mayores de edad también tengan la posibilidad de cambiar su apellido "por una sola vez", a través de una solicitud al Registro Civil (vía administrativa). Sin embargo, de lo anterior quedarían excluidos quienes se encuentren procesados o formalizados, o que estén condenados por delitos sexuales.

Una de las nuevas incorporaciones fue la norma que permitiría a una persona solicitar por vía judicial "usar uno u otro apellido de un ascendiente en línea recta hasta el segundo grado", es decir, llevar el apellido de un abuelo o abuela.

"Centenares, o miles de chilenos han querido tener otro apellido, por muy justificadas razones, hoy día van a poder elegirlo".

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD