Abecedario anticipatorio de las razones para quedarse en casa
Curiosamente, publicó "Stay Home" en 2019, antes de cualquier confinamiento. Uno de sus libros estrella, "La niña que se escondía demasiado", fue editado este año en Corea del Sur.
Quizá el más contingente de sus libros ilustrados es Stay Home (Editorial Muñeca de Trapo), un abecedario que ilustra distintas razones para quedarse en casa, cuyo aroma anticipatorio la asombró a ella misma.
"Me sorprendió mucho, porque este libro lo comencé a pensar en el año 2018 y lo publicamos en junio del 2019, comenta la ilustradora y escritora viñamarina Joceline Pérez Gallardo (34), quien detalla que el texto "muestra un poco el universo de personas que, por opción o proyecto de vida, trabajan desde sus hogares, ya sea por su profesión o por el oficio que realizan", y se centra en lo cotidiano, las pequeñas cosas y detalles que se pueden disfrutar en el hogar.
También, refiere, antes de la pandemia quería mostrar esas realidades, "porque muchas veces se pensaba o se sigue creyendo que la gente que trabaja desde casa, trabaja menos o que es floja, porque no tiene un trabajo convencional. Creo que mucha gente que tenía ese prejuicio, o que era indiferente al tema, ahora puede darse cuenta de lo difícil que es poder mantener una rutina, sobre todo en este contexto de emergencia".
En la casa en contexto pandemia
A ella misma, directora de Arte en la compañía de videojuegos local Cangrejo Ideas -uno de cuyos principales clientes es Cartoon Network-, la pandemia la sorprendió trabajando en oficina "y apenas aparecieron los primeros casos del virus en Chile, comenzamos el trabajo remoto, hasta ahora". Volver a la casa no fue fácil, aun tratando de mantener un límite entre el lugar donde se trabaja y el espacio donde se vive y comparte.
"Es muy difícil trabajar desde casa en esta realidad de pandemia, ver el comportamiento errático y la falta de claridad por parte de las autoridades. Siento agotador estar obligados a cumplir cuarentenas indefinidas mal planificadas y vivir con un toque de queda tan extenso", lo cual afecta sobre todo a quienes deben realizar muchas tareas además del trabajo en casa.
Piensa que para muchas personas esta situación es insostenible, en especial "porque desde casa y sin ayudas, no pueden resolver las necesidades fundamentales", pero rescata el hecho de que se haya tenido que regular "la realidad que vivimos muchas personas trabajando desde casa en temas de contratos, de condiciones laborales, de horarios y espacios. Siento que aún falta mucho, pero es bueno que se estén dando algunos pasos".
Por otro lado, con las cuarentenas, "he podido valorar aún más el cariño que le tengo a mi familia y amigos, nos hemos mantenido muy unidos y apoyándonos a pesar de las distancias". Y en lo más cotidiano, una de las cosas que más le gusta es "andar con ropa cómoda, calcetines abrigados y usar muchos pijamas", a la vez que rescata "todos esos pequeños detalles y momentos de contemplación y relajo que nos podemos tomar en casa, como se puede ver en algunas ilustraciones del libro".
La revelación de la niña que se escondía
Con formación en Diseño en la Universidad de Valparaíso; en Literatura infantil y juvenil, y fomento lector, en la Universidad Católica de Chile; en Ilustración para publicaciones infantiles, juveniles y cómic en Barcelona, Joceline Pérez autoeditó su primer libro, La quebrada del Cabeza de Chancho (2013), basado en la leyenda porteña del Hombre-Chancho.
Cinco años después, La niña que se escondía demasiado (Muñeca de Trapo, 2018) fue una revelación: es el relato ilustrado del proceso de adaptación en un hogar de menores poblado de temores y soledad, pero donde termina triunfando el compañerismo. Obtuvo la Medalla Colibrí otorgada por IBBY Chile y ella fue seleccionada por El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez como una de las 100 jóvenes líderes del país. Este año fue publicado en Corea del Sur por el sello editorial Sanzini, gracias al trabajo de la agencia VLP Agency, su par coreana Moondo Agency y la editorial Muñeca de Trapo.
Esta última editorial también publicó Pequeño León (2020) escrito por Consuelo López e ilustrado por Joceline, inspirado en la historia de un león cautivo en el tráiler de un circo chileno.
"aprovecho este tiempo para sacarme el jugo"
Ahora está terminando un libro para la colección Ciudadano Consciente, de La Bonita Ediciones, que se publicará el segundo semestre. "Esta colección se lanzó el año pasado y la súper recomiendo, porque habla de temas tan necesarios como el significado de ser un ciudadano y nuestros derechos cívicos, la importancia del cambio climático, la realidad de vivir en un mundo digital, el respeto por la diversidad y la identidad de género".
También se declara muy emocionada porque empezará a trabajar en las ilustraciones de un libro para Lecturita Ediciones, de Argentina, su primera incursión en una editorial extranjera. Y en el segundo semestre piensa abocarse en un proyecto personal pendiente, "que irá de la mano con la línea que trabajamos junto a Consuelo López en el libro Pequeño León".
El confinamiento obligatorio, dice, le ha servido "para poder concentrarme un poco más en mi trabajo. Estoy aprovechando este tiempo para sacarme el jugo porque, además de las ilustraciones para proyectos editoriales y la dirección de arte en Cangrejo Ideas, hago unas horas de clases de ilustración en el Instituto Arcos de Viña".S
Y para salir un poco de esa rutina, "con mi pareja nos hemos vuelto unos buenos ciclistas madrugadores, aprovechando las ventanas de tiempo que tenemos para hacer alguna ruta por las calles y cerros de la ciudad". 2
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl