Secciones

Tasa de letalidad en la zona supera la media nacional y preocupa a doctores

PANDEMIA. Petorca, San Antonio y Quillota son las provincias con mayor cantidad de muertos por covid en la región.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Pese a la baja de casos activos en la región, en base a la información de los últimos dos informes epidemiológicos, hay un aspecto que sigue preocupando a la comunidad sanitaria: la alta tasa de letalidad regional.

Este indicador da cuenta de la proporción de personas con covid-19 que fallecen en relación con el total de personas que han contraído la enfermedad, considerando muertes debido a covid-19 con y sin confirmación de laboratorio informadas por el DEIS del Minsal.

Mayor a cifra nacional

En la Región de Valparaíso la tasa de letalidad es de 2,7, superior a la media nacional, de 2,4. A su vez, el número regional es el mayor entre las zonas del país, exceptuando a la Región Metropolitana.

Ante esto, el seremi de Salud, Georg Hübner, señala que hay algunas comunas que tienen una mayor tasa que otras, y no son las más grandes de la región: "La tasa de letalidad a nivel regional es variable, siendo mayor en las provincias de Petorca, San Antonio y Quillota, por sobre las de la costa".

Así, menciona que "en base a los análisis realizados, los principales factores que pudiéramos inferir para explicar una mayor tasa de letalidad regional es que somos una de las regiones con un mayor envejecimiento de la población. Por otro lado, las distancias entre las comunidades más alejadas pudieran dificultar el acceso oportuno a la salud, así como la consulta tardía frente a la presentación de los síntomas".

Por todo lo anterior, señala el seremi, han "incrementado la capacidad de camas de mayor complejidad (UCI), triplicando la oferta desde el inicio de la pandemia, así como el fortalecimiento de la estrategia Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA). La vacunación, por otra parte, nos permitirá a medida que vayamos alcanzado los niveles de cobertura, ser la solución para el control de la pandemia".

"Depende de diagnóstico"

El alcalde de Quillota, el doctor Luis Mella, comenta que "en el último tiempo hemos venido analizando con el equipo de Quillota el tema de la letalidad y nos ha llamado la atención la disparidad de tasas que existen también dentro de la Quinta Región, entre distintas comunas. Para que la gente lo entienda bien, esta tasa es la respuesta a cuántas personas mueren del total de quienes se contagian y que tienen la enfermedad, y por lo tanto, va a depender de cuántos casos se diagnostiquen, por un lado, es decir, a un mismo número de fallecidos la letalidad baja si diagnostico muchos casos".

Esta situación, explica el médico, tiene dos explicaciones: "Una, es que haya un subdiagnóstico en algunas comunas, y que aparezca más la muerte que el número total de casos".

La otra, dice, "es que de verdad se diagnostique bien pero tenga alta letalidad por retardo en la atención médica, por falta de llegada a hospitales de mayor complejidad. Hay que analizar esto".

"Más información"

El jefe comunal también solicita "el saber qué porcentaje de los fallecidos muere fuera de un hospital, porque he venido diciendo hace tiempo que hay que tener mucho cuidado respecto a cuánta gente está muriendo antes de llegar al hospital, pues eso implica tardanza de la llegada a los centros de salud, o puede significar que tener los centros de salud copados, sin camas y sin UCI, haga que las unidades de emergencia no estén trasladando a la gente en el momento preciso y eso también hay que revisarlo. Hay que ver cuántas personas mueren en la UCI, en salas de medicina general, en hospitales que no tienen UCI y cuántos mueren en casa. Me gustaría conocer todos estos antecedentes. Si la Quinta Región está dentro de las tasas de letalidad más altas del país es preocupante y amerita una investigación".

"Muy preocupante"

Para el doctor Roberto Burgos, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, la alta tasa de letalidad regional "es una situación muy preocupante que podría tener varias explicaciones, como que tenemos en la región un mayor porcentaje de adultos mayores, una mayor informalidad laboral que se traduce en mayor movilidad de las personas a pesar de las cuarentenas, y mayor hacinamiento en la región que se traduce en la mayor cantidad de campamentos a nivel nacional", entre otras cosas.

"No hay estudios si están circulando más variantes del virus en la región. Nuestro sistema de salud y, especialmente las UCI, están excesivamente tensionadas, por lo que hago un llamado a la autoridad sanitaria a revisar las medidas, mejorar la trazabilidad, y la fiscalización y al gobierno central a mejorar las ayudas económicas para la gente con trabajo informal y así disminuir la movilidad. Que la fiscalización esté especialmente focalizada en lugares de aglomeraciones".

"Nos ha llamado la atención la disparidad de tasas que existen también dentro de la Quinta Región, entre distintas comunas".

Luis Mella, Doctor y alcalde de Quillota

"La tasa de letalidad a nivel regional es variable, es mayor en las provincias de Petorca, San Antonio y Quillota, por sobre las de la costa".

Georg Hübner, Seremi de Salud

2,7 es la tasa de letalidad regional, siendo superada en el país solo por la Región Metropolitana, con 3,2.

"

Falta de claridad en entrega de dosis Sinovac complica en Viña

COVID. 9.600 dosis de AstraZeneca llegaron a la zona.
E-mail Compartir

Este lunes, la Corporación Municipal de Viña del Mar alertó a la comunidad de la falta de vacunas Sinovac para continuar el plan gubernamental.

"El director del Área de Salud de la Corporación Municipal Viña del Mar para el Desarrollo Social, Jimmy Torres, indicó que 1.419 personal de un total de 1.642, no podrán ser inoculadas este martes 27 de abril contra el covid-19, luego que el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota le informara que el citado día no se procederá a hacer entrega de vacunas Sinovac en el DVI de la Seremi de Salud", dice el comunicado.

"A raíz de lo anterior, Viña del Mar solo tendrá 223 dosis, por lo que, como se indicara, este martes 27 de abril, 1.419 personas, de un total de 1.642, no podrán acceder a su segunda dosis, no existiendo stock en establecimientos APS de la comuna hasta que se efectúe la reposición por parte de la Seremi".

Pues bien, este martes la situación se solucionó, en parte, pues llegaron nuevas dosis, pero Torres manifestó que la preocupación sigue latente debido a la poca claridad del arribo de los cargamentos para inocular a la población, lo que deriva en problemas para comunicar a tiempo a la comunidad que está agendada.

"Hoy (ayer), en la mañana, hubo redistribución de vacunas a nivel regional y llegaron 1.400 Sinovac a Viña del Mar. Por hoy sí alcanzan y para mañana (miércoles) la Seremi de Salud nos dijo que va a liberar vacunas hoy para mañana, es decir, no debiese haber dificultad de vacunas para la semana. Siempre es compleja la planificación, esa respuesta la tiene que dar la Seremi. En base a recibir vacunas podemos vacunar a la población agendada por calendario. Es muy dinámico el proceso de vacunas en cualquier punto de vacunación, hoy (ayer) tenemos stock de Pfizer para primera y segunda dosis. Siempre es bueno tener la información con tiempo para poder planificar, pero también entendemos el contexto de la planificación regional, es muy complejo en la distribución hacer que todo calce".

Llega Astrazeneca

El seremi Georg Hübner explicó que "seguimos en el proceso de vacunación, incorporando la vacuna AstraZeneca, sumándose 9.600 dosis. También se suman 30 mil dosis de vacunas Sinovac y 14 mil y fracción que ya hemos entregado de Pfizer. Esta semana entre los grupos priorizados están las embarazadas mayor a 16 semanas de gestación con comorbilidad y las personas entre 45 y 46 años. Llamamos a todas las comunas a hacer un registro oportuno en el RNI para ayudarnos en el proceso de planificación y la entrega oportuna de las vacunas".