Secciones

CMN confirma trabajo de recuperación para alicaída Casa de Italia

VIÑA DEL MAR. La entidad precisó que la Oficina Técnica Regional desarrolló los criterios de intervención de la obra.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El deterioro y abandono de la emblemática Casa de Italia, ubicada en la calle Álvarez de Viña del Mar, es una realidad. El Monumento Histórico se encuentra con una ocupación ilegal y daños estructurales tras sufrir dos incendios, pero no todo está perdido. Así lo confirmó el Consejo de Monumentos Nacional (CMN), que reconoció que existe un trabajo para la recuperación del inmueble.

El encargado de la Oficina Técnica Regional del CMN, Rodrigo Órdenes, manifestó que la entidad "ha realizado una serie de gestiones, como el diagnóstico estructural después del último incendio -que destruyó gran parte de la construcción- y una visita a terreno con los propietarios para hacer un levantamiento del estado de situación".

En tal sentido, aseveró que "con el propósito de orientar una posible recuperación del edificio, sea para futuros usos de parte del propietario o en vistas a una eventual postulación a fondos estatales, la Oficina Técnica Regional (OTR) de Valparaíso desarrolló los criterios de intervención del Monumento Histórico que apuntan a una intervención que logre un desarrollo armónico del bien".

Esto, detalló el funcionario, "compatibilizando la conservación de sus valores constructivos, arquitectónicos y urbanos, y los desafíos que se proponen al incorporar un nuevo programa arquitectónico consecuente con un proyecto de arquitectura contemporánea".

Para hacer esto posible, explicó Órdenes, hay "distintos grados para las intervenciones" que se efectuarán, respetando la composición de la edificación y "el documento se encuentra aún en revisión por parte de los propietarios y la OTR está a la espera de observaciones". Una vez terminado el proceso será presentado en sesión plenaria del CMN para su aprobación.

"La disposición del CMN es colaborar con el propietario en sus intenciones de avanzar en un proyecto de recuperación del edificio y sus terrenos, respetando el protagonismo del Monumento Histórico", dijo Órdenes, quien detalló que los plazos de implementación del proyecto dependen de su naturaleza porque aún está en proceso, siendo la administración de la Sociedad Casa de Italia.

Falta de protección

¿Cómo se entiende que un Monumento Histórico llegara a la condición que actualmente se encuentra la Casa de Italia? Órdenes reconoció que, efectivamente, desde que fue declarada monumento el 31 de mayo del 2017, "se ha evidenciado un complejo y lamentable deterioro de la construcción y de sus jardines".

Admitió que falta protección, ya que "la legislación actual -que tiene su origen en 1925 y cuya institucionalidad se oficializa con la ley de 1970- entrega a los propietarios de los Monumentos Históricos la responsabilidad de su mantención y conservación, pero no contempla su gestión y sostenibilidad en el tiempo".

La situación, dijo, se espera subsanar con el proyecto de ley de Patrimonio Cultural, que se discute en el Congreso Nacional "con el que aspiramos a pasar de un paradigma de protección legal a uno de protección efectiva del patrimonio cultural".

La ley en materia de incentivos, "plantea beneficios tributarios para personas naturales o jurídicas que realicen proyectos de mantención, restauración o conservación en inmuebles patrimoniales de su propiedad; para el caso de personas naturales se considera devolución por inversiones con tope de 320 UTM anuales" y "amplía el universo de inmuebles patrimoniales con exención en el pago de contribuciones, lo que impacta en casos como éste".

Además, ahondó, una "innovación importante es la incorporación de subsidios para financiar obras de mantención, rehabilitación, restauración o conservación del patrimonio inmueble o de conservación histórica; zonas patrimoniales y equipamientos o espacios públicos barriales".

Sobre el estado del inmueble reveló que en una visita inspectiva el 17 de enero de 2020 "se pudo observar que la Casa de Italia, en su estado actual, no presenta riesgo de colapso en la estructura global, ya que los daños observados son locales. Sin embargo, gran cantidad de escombros se depositaron sobre la plataforma de piso del segundo nivel, generando una sobrecarga no esperada". Tras el siniestro algunas estructuras, agregó, "se mantienen inestables y se requieren medidas de mitigación a través un desarme controlado de dichos elementos".

"El documento se encuentra aún en revisión por parte de los propietarios y la OTR está a la espera de observaciones".

Rodrigo Órdenes, Encargado oficina regional CMN

17 de enero de 2020, el CMN hizo una visita inspectiva y constató que la obra no tiene riesgo de colapso.

Amplían en 6 meses investigación contra ejecutivos de Enap

CONTAMINACIÓN. Fiscalía solicitó nuevas diligencias en el caso de crudo iraní.
E-mail Compartir

Ayer, en el Juzgado de Garantía de Talcahuano, se llevó a cabo la audiencia de ampliación del plazo de la investigación de la causa en contra de seis ejecutivos de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) por los episodios de contaminación ocurridos en agosto del 2018 en Talcahuano, Quintero y Puchuncaví, por el trasvasije y la manipulación del crudo iraní, instancia donde tribunal determinó - a solicitud de la Fiscalía- seis meses más de indagatoria.

La información fue confirmada por la Fiscalía del Biobío, que recalcó que "se aumentó el plazo de investigación en 6 meses" donde "no se ha dejado de manifiesto ninguna nueva formalización". Lo que se planteó, aclaró, es que "se requieren hacer nuevas diligencias, entre ellas, algunas relacionadas con tres personas específicas".

Reacciones

La medida fue destacada por el abogado querellante, Remberto Valdés, quien representa a 1.400 personas que sufrieron síntomas de intoxicación en Quintero y Puchuncaví. "Es un hecho muy importante y que nosotros esperábamos, que era uno de los argumentos para obtener la ampliación es que la Fiscalía necesita revisar diligencias presenciales de interrogación respecto de imputados de la Enap que estarían en su plana ejecutiva y que, al menos, serían tres", precisó.

Valdés manifestó que "nos produce una enorme satisfacción porque se está haciendo justicia y porque se llevará a juicio oral a los culpables o responsables penalmente de los graves perjuicios causados a más de dos mil personas en la contaminación de la Bahía de Quintero por parte de la Empresa Nacional del Petróleo".

Para los seis imputados - Edmundo Piraíno, gerente de Enap Refinerías Aconcagua; Alvaro Hillerns, gerente de Enap Refinerías Biobío; Patricia Cabalá, jefa del departamento de operaciones de Enap Refinerías Biobío; Juan Pablo Rhodes, jefe del terminal marítimo Quintero Enap Refinerías Aconcagua; Jorge Farías, jefe del área marítima de Enap Refinerías Biobío, y Carlos Lizana, jefe del área terrestre del terminal marítimo Quintero Enap Refinerías Aconcagua - se mantiene la cautelar de arraigo nacional. Enap no emitió declaraciones al respecto.

"La Fiscalía necesita revisar diligencias presenciales de interrogación respecto de imputados".

Remberto Valdés, Abogado querellante

Intentaron ingresar 51 kilos de marihuana y cocaína base en neumáticos de repuesto de un camión

POLICIAL. Dos detenidos en un procedimiento realizado en el peaje El Melón.
E-mail Compartir

Un cargamento de 51 kilos de cannabis sativa y cocaína base oculta en neumáticos de repuesto de un camión de alto tonelaje fue hallado ayer, en horas de la madrugada, por personal de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Valparaíso, diligencia que se logró concretar en el marco de una investigación que llevaba a cabo esta unidad junto a la Unidad Regional Antinarcóticos (Uran) de la Fiscalía Regional de Valparaíso.

En el operativo, que se realizó en el peaje El Melón, comuna de Nogales, fue clave el rastreo desarrollado por perros especializados en la detección drogas, canes que permitieron detectar y encontrar un total de 54 paquetes que contenían 34 kilos de cannabis sativa y 16 kilos de cocaína base, según informó el fiscal adjunto de la Uran, Víctor Ávila, procedimiento en el que también se detuvo a dos personas.

El jefe de la Brianco de la PDI de Valparaíso, subprefecto Sergio Alvear, explicó que la organización criminal "se dedicaba a adquirir y transportar cannabis sativa y cocaína base desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Valparaíso, donde finalmente iba a ser comercializada"

En cuanto a los detenidos, el fiscal Ávila precisó que "ambos imputados fueron formalizados el día de hoy (ayer). Uno de ellos fue sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva, mientras el otro quedó con arraigo nacional y firma semanal. Se fijó un plazo de investigación de 120 días y se sigue trabajando en el esclarecimiento de los hechos".