Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Pascual Baburizza

Un 28 de abril, pero de 1875, nacía Pascual Baburizza, inmigrante croata que llegó a los 17 años a Valparaíso y que luego de crear una importante fortuna, tomó como suyos diversos problemas públicos y contribuyó en distintas áreas como la cultura y la educación.

Quisiera aprovechar este natalicio para recordar la importancia de la sociedad civil y la filantropía, especialmente cuando nuestra alicaída Ciudad Puerto ha sido -en otros tiempos- principal testigo y ejemplo de personas que contribuyeron, de una u otra manera, a que los individuos que componían nuestra comunidad tuviesen la oportunidad de alcanzar la mayor realización material y espiritual posible, convirtiéndose en dueños de su propio destino.

El verdadero progreso solo se convierte en realidad en la medida que sean sus ciudadanos sus verdaderos protagonistas. Valparaíso fue por mucho tiempo una muestra de aquello y esperamos que algún día volvamos a serlo.

Marcelo González Fundación para el Progreso


Sistema previsional

La Comisión Bravo, en el año 2015, analizó tres tipos de reformas al sistema de pensiones. La mayoría de los técnicos apoyaba la propuesta A o B, cuyo factor común era fortalecer el sistema actual y la diferencia era el tamaño de la seguridad social en el sistema. La propuesta C, de reparto puro, solo tuvo un voto a favor en esa comisión.

En el Congreso, entre políticos, se replicó la historia: las mayorías de centro (izquierda y derecha) discutieron años cómo fortalecer el sistema actual, mientras que la opción de un reparto puro solo tuvo un apoyo minoritario en los extremos. Pasados seis años, y frente a un sistema que eventualmente quede sin ahorros, la única reforma que lograron impulsar nuestros políticos es la de las minorías: un sistema de reparto puro escondido en la aprobación sucesiva de proyectos de retiro de fondos de pensiones.

Renata García


Retiro de fondos

Haber permitido el primer retiro del 10% abrió una caja de Pandora imposible de cerrar. Jiles y asociados no se van a detener hasta destruir completamente el sistema de pensiones chileno. Populismo al más alto nivel, nada más.

Mauricio Díaz Fernández


Conforme a derecho

El Tribunal Constitucional es un órgano fundamental de nuestro Estado de derecho, cuyas funciones esenciales son las de resolver los conflictos que se suscitaren entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, resguardar la observancia del principio de supremacía constitucional, velar por la constitucionalidad de las leyes y tutelar los derechos y garantías que nuestra Carta Fundamental asegura a todas las personas.

Para que este alto tribunal cumpla eficazmente sus funciones debe estar integrado por juristas destacados, valientes y políticamente independientes, que se atrevan a fallar conforme a derecho, aun cuando sus decisiones pudieren resultar impopulares.

Al respecto, cabría citar los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, que no fueron acogidos, de las normas que atentan gravemente contra la garantía constitucional de igualdad ante la ley y del derecho humano a un debido proceso, como lo son la disposición constitucional octava transitoria y el artículo 483 del Código Procesal Penal.

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Emprendimiento y futuro

Este 29 de abril conmemoramos el Día Nacional del Emprendimiento, fecha que nos plantea revisar cómo nos haremos cargo de reimpulsar este sector una vez que hayamos superado esta pandemia.

Como país tenemos importantes avances en el proceso de vacunación y ya podemos hablar de algunas regiones que presentan una cierta baja en los contagios. El próximo levantamiento de las restricciones sanitarias nos hace comenzar a planificar un nuevo futuro para los emprendedores que se reconvirtieron y pudieron avanzar en lo que fue un camino lleno de dificultades impuestas por la pandemia.

En nuestro caso, los casi 40 mil emprendedores con los que trabajamos -en su mayoría pequeños e informales- nos retornan en más del 95% los financiamientos que les entregamos, demostrándonos su responsabilidad y compromiso cuando están las ganas de salir adelante, pero faltan las oportunidades.

En ese sentido, el llamado es a fortalecer las organizaciones pro emprendimiento, a crear alianzas público-privadas y a buscar el apoyo de la sociedad en general para potenciar este sector, ya que además de las familias que viven de esos ingresos, las economías locales se dinamizan gracias a quienes emprenden.

Héctor Feeley Director ejecutivo Fundación Banigualdad


Normativa medioambiental

Es urgente actualizar el anteproyecto al Decreto Supremo 90/2000 sobre descarga de aguas residuales a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales. No olvidemos que han transcurrido más de 10 años de la primera versión y más de 20 desde que entrara en vigor. Eso ha significado para los cuerpos de agua receptores de estos residuos líquidos enfrentar una prolongada sequía, sumado al intenso uso del recurso hídrico para distintas actividades, como la conservación de los ecosistemas y los servicios que prestan.

Si bien su objetivo es prevenir la contaminación de contaminantes generados por fuentes puntuales y que son descargados hacia los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales, no se puede desconocer que llegan al ambiente. Ahí ocurre una serie de impactos ambientales que repercuten a todos, por lo que es necesario que este anteproyecto no solo incorpore parámetros físico-químicos, sino que también biológicos, que permitan evaluar el real impacto que tienen los contaminantes en los cuerpos receptores. A nivel internacional, existen normativas que ya los incluyen.

Además, no se puede olvidar que las aguas residuales deben ser aprovechadas como fuente de nuevos recursos y evitar que lleguen al mar, por lo que todavía se puede mejorar este anteproyecto y el resto de las normativas de manera integral y enfocándose en lo que se pretende hacer con las aguas residuales: ¿descargarlas simplemente o aprovecharlas? Debemos prepararnos.

Dra. Marisol Belmonte Facultad de Ingeniería Universidad de Playa Ancha

La imagen de la ciudad

Valparaíso: condell con bellavista sin semáforos
E-mail Compartir

"A la ya abundante fauna de ambulantes, macheteros y punkis de la intersección de Bellavista con Condell, un nuevo personaje se suma a la manada: con un artesanal letrero de disco pare en una mano y un tarro de monedas en la otra, de forma intempestiva se dedica a controlar el tránsito ante la falta de semáforos. Solución improvisada o indebida apropiación del espacio público (una más), lo cierto es que la situación solo evidencia el abandono y falta de control que afecta a la Ciudad Puerto, aún en días de cuarentena".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #tribunal constitucional

E-mail Compartir

@mauriciohofmann: Un Tribunal Constitucional en una democracia normal sí puede resolver contra la mayoría; se supone que está precisamente para que a veces pueda hacer exactamente eso. Sí es una "tercera cámara". Se diga o no se reconozca. Es así aquí y en la quebrada del ají.

@SylviaEyzaguirr: Hoy el Tribunal Constitucional abondonó su mandato constitucional y con ello viola la democracia. No por el rechazo al requerimiento del gob sino por sus argumentos, pasando a llevar los límites que la Constitución le confiere. Sé que hoy reclamar por esto es impopular

@melnicksergio: El tribunal constitucional ya cayó. El parlamento cayó. Las AFP cayeron. La calle está tomada. El poder judicial tomado. Sector público tomado. Los gremios y UES tomadas. La constitución cayó. Próximo paso el banco central

@Josefcolagos: El Tribunal Constitucional no está para analizar las políticas públicas "en su mérito", tienen que evaluar si las iniciativas se ajustan o no a la constitución.

@jschaulsohn: Estimados los ministros del tribunal constitucional actuaron exactamente igual que los parlamentarios; es decir se dejaron llevar por el viento de la opinión pública y le dieron la espalda a un gobierno que no es capaz de controlar a sus propios dirigentes ni ministros sad true

@mmlagoscc: Cuidado con lo que dice @PamJiles, acaba de decir que el TC es un artificio de Jaime Guzmán! Ni siquiera conoce la historia más reciente de lo que habla. Jaime Guzmán era estudiante cuando se dictó la reforma del TC en 1970!