Secciones

Encuesta CEP: aprobación del Presidente Piñera se desploma y Jiles se ubica como la mejor evaluada

SONDEO. Solo el 6% de los consultados cree que el país está progresando, 53% que está estancado y un 40% que está en decadencia.
E-mail Compartir

Un nuevo factor al complejo momento que vive sumó ayer el Gobierno de Sebastián Piñera, tras conocerse los resultados del Estudio Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), el cual reveló que el 9% de la población aprueba la gestión del Mandatario y que un 74% la rechaza.

La medición se realizó entre el 12 y 23 de abril y además revela que el 41% de los encuestados se considera de centro, 20% de izquierda y 18% de derecha. En este último sector, que respalda la línea del Gobierno, el 50% desaprueba la gestión del Jefe de Estado.

En términos de la confianza pública en las instituciones, las mejores evaluadas fueron la PDI (53%) y las radios (51%), mientras que el Gobierno (9%), el Congreso Nacional (8%) y los partidos políticos (2%) concitan la mayor desconfianza ciudadana.

Respecto del escenario actual, parece cundir el pesimismo en la opinión pública. Ello, porque el 70% de los encuestados indica que la situación económica del país es mala o muy mala; 65% considera que hoy se está peor que hace un mes; 36% cree que la economía seguirá empeorando y 51% estima que lo peor de la pandemia "aún está por venir". Solo el 6% cree que el país está progresando, 53% que está estancado y 40% que está en decadencia.

Figuras públicas

CEP indagó sobre el conocimiento y la percepción de las figuras públicas, evidenciando que la diputada Pamela Jiles, con un 91% de conocimiento y 54% de aprobación, es la política mejor evaluada, por sobre el alcalde Joaquín Lavín (93% de conocimiento y 32% de aprobación) y Sebastián Sichel (47% de conocimiento y 30% de aprobación).

También destacaron Izkia Siches (49%), titular del Colegio Médico, y el ministro de Salud, Enrique Paris (34%) entre los que mayor aprobación ciudadana tienen.

En entrevista con CNN Chile, el académico de la Escuela de Ciencias Políticas de la UDP, Claudio Fuentes, precisó sobre la alta ponderación de Jiles que "definitivamente, que alguien tenga una preferencia o una buena evaluación no significa intención de voto. Puede estar relacionado en muchos casos pero no es automático".

En relación a los votantes, agregó que "cuando uno analiza quiénes son aquellos que favorecen a Pamela Jiles, son de nivel socioeconómico más bajo, jóvenes que tienden a ser más de izquierda o no estar alineados en la izquierda o derecha".

"Trabajamos todo el día"

Desde el Ejecutivo, el jefe de gabinete, Rodrigo Delgado lamentó los resultados de la encuesta y enfatizó que "trabajamos todo el día para que la gente pueda percibir que en distintos ámbitos hay una mejor calidad de vida. Y nuestro desafío es justamente, a lo mejor, juntar más el dato con la percepción. Porque los datos están a la vista en muchos ámbitos".

Añadió, a su vez, que "cuando uno revisa esta encuesta y otras encuestas, uno se da cuenta que hay distintas instituciones que no tienen el nivel de aprobación que uno quisiera, no solamente en este caso puntual del Gobierno, pero hay otras instituciones que también, lamentablemente, son vistas por la ciudadanía o son percibidas con una aprobación bastante baja".

"Trabajamos todo el día para que la gente pueda percibir que en distintos ámbitos hay una mejor calidad de vida".

Rodrigo Delgado, Ministro del Interior

41% de los encuestados en el sondeo se considera de centro, 20% de izquierda y 18% de derecha.

70% de los encuestados indica que la situación económica del país es mala o muy mala.

Nueva ley permite usar apellido materno antes que el del padre

ORDEN. Cámara de Diputados aprobó y despachó normativa.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó y despachó la ley que permite que el apellido materno pueda ir antes que el paterno, con acuerdo de ambos padres.

La iniciativa, originada en una moción de los senadores Iván Moreira y Adriana Muñoz, entre otros, había sido aprobada unánimemente en el Senado y recibió 14 indicaciones del Ejecutivo, entre ellas la exclusión de personas condenadas por delitos sexuales.

En lo medular, la ley establece las reglas de cómo el orden de los primeros apellidos del padre y la madre se transmitirán a los hijos comunes, pudiendo anteceder el apellido materno desde el primer hijo, pero manteniendo luego el mismo orden para otros descendientes.

También permite que las personas mayores de edad puedan requerir ante el Registro Civil el cambio del orden de sus apellidos en su inscripción de nacimiento, por una sola vez. Lo anterior provocará el cambio del apellido de los hijos e hijas menores de edad de dicha persona, y el de los hijos de entre 14 y 18 años que hayan manifestado su consentimiento por escrito. Los mayores podrán hacerlo directamente en el Registro Civil.