Secciones

Paso a Transición de algunas comunas siembra dudas sobre una tercera ola

PANDEMIA. Ayer tres ciudades avanzaron, el lunes otras cuatro lo harán. Expertos debaten si Paso a Paso debe actualizarse.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Este jueves, Santo Domingo, Olmué y San Antonio avanzaron de fase 1, de Cuarentena, a fase 2, de Transición. Además, ayer se anunció que Puchuncaví, Catemu, La Ligua y Llay-Llay lo harán este lunes.

La medida es vista por algunos como un inicio de un posterior desescalamiento de medidas restrictivas en la zona, dada la baja de casos activos que sigue avanzando en las últimas dos semanas. Sin embargo, hay algunos expertos que plantean que la actual fase 2 no cumpliría con los estándares de seguridad para la actual ola del virus, que tiene una positividad aún sobre el 10% y bastantes más casos activos que en 2020.

El Colegio Médico y algunos expertos han planteado la necesidad de actualizar el plan Paso a Paso. El presidente regional del gremio de doctores, Ignacio de la Torre, sostiene que "resulta preocupante que algunas comunas estén pasando a fase 2, entendiendo que el concepto de cuarentenas dinámicas no funciona, pero más preocupante aún es que la fase 2 esté completamente desdibujada en relación a los criterios sanitarios que inicialmente se establecieron y la lógica, entonces, sería que la fase 2 permita solamente la realización de actividades de bajo riesgo y no de moderado y alto riesgo".

Sobre este último punto, explicó que "actividades como caminar, estar al aire libre o reunirse con grupos reducidos de personas al aire libre son de bajo riesgo, pero comer, cantar, como ocurre en un restaurante y un bar son actividades que tienen riesgo moderado cuando son al aire libre y riesgo alto cuando son en lugares cerrados y mal ventilados. Lo mismo ocurre con el retorno a clases, si no se toman las providencias para que las clases ocurran en lugares bien ventilados, se puede considerar una actividad de moderado a alto riesgo y como tal debiese ser evitada en la fase 2".

Fase 2 con sello regional

Por ello, pide que se propicie que la fase 2 "no sea tan extrema en cuanto a permitir actividades de moderado a alto riesgo en comparación a la fase 1 y permitir en un sentido más lógico el rediseño de las actividades del plan Paso a Paso ahora con un sello regional, de tal manera que la experiencia acumulada nos permita seleccionar actividades de bajo, moderado y alto riesgo y ponerlas en las distintas fases de acuerdo a los lineamientos nacionales. Pero el modelo, así como está establecido ahora, nos preocupa en demasía que pueda ocasionar lo que hoy está viviendo Magallanes, que es una tercera ola".

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, plantea que en el plan Paso a Paso hay dos dimensiones que hay que revisar. "Por un lado, los indicadores para que, de acuerdo con el contexto, se establezca si el nivel de exigencia es el adecuado para la magnitud y extensión del problema sanitario, social y económico. Pero, por otro lado, que los indicadores que se establecen se cumplan a la hora de tomar decisiones de pasar de una etapa a otra más avanzada, de forma tal que se mire también el contexto. Por ejemplo, el plan Paso a Paso contempla determinados niveles de ocupación de UCI, pero como estamos funcionando en red para todo el país debemos ser muy prudentes y evaluar la situación general de nivel de ocupación de UCI que supera el 95%".

En ese sentido, sobre si hay que reestructurar la fase 2 para evitar aumento de contagios, dijo que "en las grandes ciudades, los malls son centros de atracción y que reúnen a grandes conglomerados de personas y aumenta la posibilidad de contagio, por lo que es preferible orientar a la población a usar espacios abiertos".

El infectólogo y director del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CIDEI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, manifiesta que "los confinamientos masivos como en el que estamos pierden su efectividad cuando se prolongan en el tiempo y cuando se repiten, y estamos con las dos situaciones acá. Las aglomeraciones con contacto puntual son el principal factor de riesgo para amplificar una pandemia, y eso ocurre en pubs, restaurantes, cafés, gimnasios, malls, retail, bautizos, casamientos, fiestas. La autoridad sanitaria debe, una vez que empiece a desconfinar, tratar de evitar sí o sí las aglomeraciones de este tipo".

Compensar a sectores

Dicho esto, estima que "la autoridad ha modificado varias veces el plan Paso a Paso, como en vacaciones, y quedó demostrado que no fue una buena medida. Se podría levantar el confinamiento prontamente, pero no nos puede pasar lo que ya nos pasó. Estoy de acuerdo en actualizar el plan, no pueden abrir malls, restaurantes, pubs en fase 2, no pueden haber reuniones masivas, misas, gimnasios. Son sectores que se van a ver dañados, pero estas son las recomendaciones desde el punto de vista técnico. La autoridad tendrá que ver cómo compensa a esos grupos que se verán dañados".

Por su parte, el epidemiólogo, académico y bioestadístico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, comenta que está de acuerdo con modificar la Transición, pero asegura que "no estoy en contra a rajatabla con que no abran los mall, porque si el mall puede exhibir que tiene un ambiente seguro porque muestra las circulaciones de aire, semáforos de CO2 en cada escalera del mall, tal como en el verano tienen con los rayos UV, no hay ningún problema de que una actividad funcione. A estas alturas tenemos que dejar de demonizar, aunque tampoco podemos angelizar, pero hay que tener una percepción de riesgo que sea objetiva y eso es lo que falta".

Hay actividades -afirma- "que por ahora van a seguir siendo riesgosas, como los gimnasios, los bares chicos cerrados y adentro, una sala de cine llena, todo eso no se puede, pero hay otras actividades que si se prueban las condiciones de seguridad, no hay ninguna razón para prohibirlas. Creo que para allá debe ir la planificación, porque a esta altura no puedes poner estas medidas gruesas que le caen a todo el mundo, porque cuando las hacen, no las acatan".

"El modelo, como está, nos preocupa en demasía que pueda ocasionar lo que hoy está viviendo Magallanes, que es una tercera ola".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed regional

"Estoy de acuerdo en actualizar el plan, no pueden abrir malls, restaurantes, pubs en fase 2, no pueden haber reuniones masivas, misas, gimnasios".

Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

5.077 casos activos hay en la región, informó el Minsal. Son 426 menos que el sábado pasado.

3 comunas pasaron a fase 2 ayer en la región. El lunes otras 4 lo harán: Puchuncaví, Catemu, La Ligua y Llay-Llay.

"

Aunque en forma leve, la positividad sigue bajando a nivel regional y en comunas

COVID-19. Valparaíso pasó de 21,4 a 18,4, pero Villa Alemana subió de 11,6 a 16,8. Seremi llama a seguir cuidándose.
E-mail Compartir

Una leva baja en la positividad experimentó la Región de Valparaíso, de acuerdo a lo informado en el último informe del Ministerio de Salud sobre la pandemia.

El Informe de indicadores Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento Departamento de Epidemiología del miércoles reportó una positividad regional 12,9, bajando 0,2 puntos respecto a la del sábado (13,1).

El seremi de Salud, Georg Hübner, indicó que "hemos visto en estos días que la positividad de los casos covid en la región ha bajado y que esta misma tendencia se repite en algunas ciudades como Valparaíso, que de un 21,4% bajó a 18,4%, gracias al fortalecimiento de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA). Estamos avanzando, pero no debemos bajar la guardia".

Mencionó que, Villa Alemana, de un 11,6% pasó a 16,8%, lo que "responde a que se ha aumentado la capacidad de testeo y focalizado el trabajo en aquellos sectores con mayor número de casos activos. Nuestro equipo de la provincia de Marga Marga, desde el 1 al 23 de abril, ha incrementado la toma de test PCR a través del aumento de los BAC, Búsquedas Activas de Casos, con el fin de ampliar la cobertura de los testeos".

En torno a lo anterior, reiteró el llamado a seguir cuidándose para poder "seguir bajando el número de casos activos y también a vacunarse según el calendario Minsal".