Secciones

Jani Dueñas y su confesión: "Soy pésima en la cocina"

TELEVISIÓN. Voz en off de "La Divina Comida" habla de la atípica séptima temporada, desarrollada en pandemia.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Basado en el británico "Come dine with me", el programa de Chilevisión "La Divina Comida" pone en una misma mesa a cuatro celebridades nacionales que tienen la posibilidad de expresarse culinariamente y convertirse en mejor anfitrión de una cena.

Entre ellos, y sin verse en pantalla, está la actriz Jani Dueñas, quien pone la voz en off y busca el humor en cada capítulo. Ella cuenta que llegó en 2016 al programa porque los productores pensaron que sería bueno tener a una comediante para el rol que acompaña a los anfitriones mientras preparan, sirven y comen una cena con sus tres invitados. "También tenía que ser una locutora y como yo combino esas dos características, pensaron en mí", dice la hija del recordado relator Abraham Dueñas.

- ¿Cómo ha sido llegar a una séptima temporada?

- Ha sido entretenido y estoy agradecida de tener trabajo. Sabemos que lamentablemente en estos tiempos no es algo tan usual, así que estoy contenta de tener la oportunidad de trabajar y pasarlo bien, además.

- ¿Qué tan parecida eres a la voz en off que despliegas en "La divina comida"?

- Pasa lo mismo cuando uno se sube al escenario a hacer un número. Los personajes son partes de uno, están basados en la realidad, tienen opiniones y energías, pero está todo más amplificado. Es la televisión, el espectáculo, está direccionado. El rol de la voz en off es ser irónica, ácida, puntualizar cosas que pueden molestar a los invitados, pero también es ser simpática, encantadora y tener buena onda con la gente. De repente puedo ser súper puntuda, de repente parece como que fuera la vecina buena onda, la mejor amiga de alguien, voy jugando con eso y son todos aspectos de mí.

Sin arreglines

"Soy pésima para cocinar; soy buena para otras cosas, hacerte un trago puedo", afirma Dueñas y dice que si a ella le tocara ser anfitriona, no haría "arreglín" ni se asesoraría, "trataría realmente de cocinar yo, porque es mucho más gracioso hacerlo mal que hacerlo bien".

- ¿Lo más atractivo del programa?

- En el mundo de la televisión hay como una especie de casta social de famosos que la gente admira mucho y los ve como seres perfectos. Gusta mucho poner a la gente que sale en la tele en pedestales y lo bonito de "La divina comida" es que es muy democrática: en un mismo programa puedes tener a un político, una estrella de reality, un actor de teatro, a un animador y todos son lo mismo. Ves sus casas y los ves fuera de su rol, y ves que alguien se tomó una copa de más; los ves como seres humanos.

Curicó, un valle consolidado en el mundo del vino

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

E l valle de Curicó pertenece a la Región Vitivinícola denominada Región del Valle Central y es una subregión vitivinícola que posee valles específicos, de acuerdo a las características climáticas de estos. Se ubica al sur del valle de Rapel y limita al norte con el valle de Colchagua.

Es un valle de larga tradición vitivinícola y trayectoria productiva en la industria del vino. Sus orígenes se remontan al año 1851, cuando la familia Correa Albano adquiere terrenos y trae personalmente cepas francesas y alemanas, fundando así la viña San Pedro.

En cuanto al clima, este es mediterráneo, caluroso, con veranos secos que alcanzan temperaturas de 32°C. Durante la misma estación se presenta una amplitud térmica que puede llegar hasta los 20°C, entre el día y la noche. Además, presenta una pluviometría anual de 700 mm. En cuanto a los viñedos, dependiendo de la ubicación serán las características de temperatura. Por ejemplo, los viñedos cercanos a la cordillera de los Andes pueden presentar hasta 6°C menos en verano que los ubicados en la zona plana y central del valle o sectores más occidentales. Estas condiciones determinan la adaptabilidad de las distintas cepas, variando el carácter y la calidad de los vinos. Los suelos son de origen aluvial, de fertilidad media y tienen buenos sistemas de riego.

El valle de Curicó cuenta con distintas denominaciones de origen, donde encontraremos en el sector Andes las comunas de Romeral y Molina; el sector entre cordilleras, las comunas de Rauco y Sagrada Familia. Y es justamente en esta última comuna que se encuentran los viñedos de la viña Korta, fundada en los años 90. En este valle los suelos son profundos y fértiles. Es un sector muy caluroso.

Entre las cepas que cultiva la viña Korta está la petit verdot, que es una variedad originaria del sudeste de Francia, específicamente de la región de Burdeos. Fue introducida a Chile a fines del siglo XX. Este vino que pude degustar hace unos años, hoy ha vuelto a estar en mi mesa y me sorprendo, nuevamente, por los aromas y sabores logrados. De la línea Barrel Selection, este Gran Reserva posee un intenso y brillante rojo con tonos azulados. Las notas de frutos rojos, ciruelas y moras se combinan perfectamente con pequeños toques de un aroma secundario a caramelo. También encontraremos algo de vainilla y moca aportados por los doce meses en barrica de roble francés, que dan como resultado una gran complejidad aromática. En boca, de gran volumen y cuerpo, muy graso y carnoso, con una acidez que se hace presente y que equilibra y da relieve en boca; de taninos aterciopelados que completan los aromas y sabores. Este petit verdot marida perfectamente con carnes sazonadas o pollo al horno, pero también con pastas, ya que la suavidad de sus taninos permite la incorporación de otros sabores en boca, sin anularlos.

La cepa petit verdot es poco conocida en general, pero creo que tiene un gran potencial en el mercado chileno, ya que las viñas que la trabajan, ya sea como varietal o en la mezcla, logran vinos con gran carácter.

El valle de Curicó tiene mucho que mostrar, es un valle consolidado; y hoy, más que nunca, debemos mirar más allá de nuestra propia región. Y no hay mejor forma de conocer nuestro país sino es a través de los vinos que se producen. Acá tenemos un excelente representante del valle, solo tenemos que degustarlo y disfrutarlo.

Gal Gadot: "Quise utilizar la fama y el alcance para hacer algo bueno"

E-mail Compartir

"Después del éxito que tuve con 'Wonder Woman' quise utilizar mi nueva fama y el alcance que tenía para hacer algo bueno". Así explicó Gal Gadot su último proyecto, una serie de National Geographic en la que la actriz evitó ser "el centro de la historia". "Impact" se estrenó esta semana en el canal de YouTube de National Geographic y en cada capítulo (uno por semana) mostrará una historia sobre una mujer que ha roto barreras en su entorno, ya sea el deporte, el activismo LGTBQ o los retos de la crisis climática. "Todas ellas afrontan su mayor dificultad y lo convierten en una fortaleza", aseguró Gadot. Durante los primeros meses de la cuarentena, la actriz israelí se puso detrás de las cámaras y produjo seis episodios protagonizados por mujeres anónimas. La actriz reconoció que levantar un proyecto así no fue fácil.

Isabel Pantoja vuelve a escena como jurado en concurso de canto

E-mail Compartir

Después de muchos meses de encierro y silencio público, la cantante Isabel Pantoja reapareció ayer en Madrid para presentar su nuevo programa, "Top Star. ¿Cuánto vale tu voz?", que está grabando en la cadena española Telecinco, y junto con ello habló sobre los complicados meses que vivió.

"Ha sido un año difícil, duro, extraño, fatídico para millones de personas, y dentro de esas personas también estaba yo. Entonces volver a ver los focos hacia mi persona ha sido iluminarme de nuevo", apuntó la artista También manifestó su ansiedad por recibir la vacuna contra el covid-19 lo antes posible para sentirse más segura con su salud. Aseguró además que el único motivo de su encierro estos meses ha sido la salud: "Yo no he estado recluida. He estado en mi casa, cuidando a mi madre, que es lo más grande que tengo en mi vida. Me cuido mucho para no contagiarla a ella ni a nadie".