Secciones

Comercio regional pierde la paciencia y va a la Justicia

CUARENTENA. Gremios presentaron recurso de protección contra el ministro de Salud, Enrique Paris, por las medidas tomadas y que les han impedido trabajar.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Comerciantes de la región decidieron ir a la Justicia frente a la imposibilidad de ejercer sus actividades durante la cuarentena que actualmente pesa sobre la mayor parte de las comunas del territorio y ante la cual, subrayan, no han recibido ningún aporte directo que les permita mantenerse a flote.

En lo particular, se trata de un recurso de protección presentado por la Cámara de Comercio Emprendedores de Chile, la agrupación de comerciantes de Subida Ecuador y una serie de gremios diurnos y nocturnos a nivel regional, incluidos de Rapa Nui, contra el ministro de Salud, Enrique Paris.

"Este recurso conlleva a todo el comercio de Valparaíso y de la región, están los restaurantes, restobares, salones de eventos, peluquerías y en general todos los rubros que tengan que ver con la actividad comercial", remarcó el dirigente del comercio porteño, Raúl Rojas, quien explicó las razones que motivaron la acción ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

"El recurso es por las malas prácticas que ha utilizado el Gobierno al cerrar el comercio sin que éste reciba un aporte directo para poder sobrevivir durante este mes y medio que llevamos en cuarentena. Si bien hemos cumplido con todos los protocolos no hemos recibido ninguna inyección económica", agregó, denunciando que pese a la insistencia en la petición de reunirse con la autoridad sanitaria de la región no han sido tomados en consideración.

"No nos ha llegado ninguna respuesta, ningún correo y no han invitado a participar en ninguna mesa de trabajo", manifestó.

En cuanto a la ayuda económica, manifestó que solo pocos tienen acceso a ella pues existen condiciones que no todos pueden cumplir, más todavía cuando la mayoría de los negocios vienen alicaídos desde el estallido social.

"Los dineros que se están inyectando actualmente por parte del Gobierno se han canalizado a través de Corfo y Sercotec, donde solamente han tenido acceso cerca de 2 mil personas, lo que es muy poco considerando que hay 70 mil pymes que tienen deudas previsionales por el estado de pandemia que les ha impedido cancelar y no pueden postular a ese tipo de apoyos", dijo el dirigente quien agregó que, en el caso particular de Valparaíso, ya se envió una carta al alcalde Sharp para que active la prórroga de patentes y otros beneficios ya publicados en el Diario Oficial.

Agregó que de forma paralela, las organizaciones también presentarán una demanda contra el Estado por el estallido social. "Los negocios fueron vandalizados y saqueados por el total abandono de deberes de las autoridades y por eso vamos a pedir que todos los afectados sean indemnizados, además por el daño psicológico y por los gastos en que debieron incurrir para prácticamente blindar sus negocios", dijo Rojas, añadiendo que las autoridades no estuvieron a la altura.

En tanto, el abogado de los comerciantes, Ernesto Manríquez, indicó respecto a las acciones judiciales que el recurso de protección es porque el Ejecutivo se ha extralimitado en las medidas que ha tomado. "Solamente está autorizado constitucional y legalmente para limitar la libertad de locomoción y la de reunión, pero acá se han limitado una serie de otros derechos que constitucionalmente no está autorizado para hacerlo como por ejemplo la libertad personal, la libertad de desempeñar actividades económicas y, además, ha suspendido otras libertades", dijo.

Delegado especial

El diputado Andrés Celis (RN) respaldó la acción, añadiendo que "el Presidente de la República debe designar un delegado presidencial que pueda compensar, reparar y gestionar todas las ayudas que necesitan los comerciantes de la Región de Valparaíso". Además, hizo un llamado a los municipios, "en especial al alcalde de Valparaíso, que actitudes como la de él son las que han incitado al odio, a la violencia y que han terminado con locales absolutamente destruidos".

"Se ha cerrado el comercio sin que éste reciba un aporte directo para sobrevivir".

Raúl Rojas, Cámara de Comercio, Emprendedores de Chile

"El Ejecutivo ha limitado unos derechos que constitucionalmente no está autorizado para hacerlo".

Ernesto Manríquez, Abogado comerciantes

42% de locales comerciales de la región han cerrado desde el estallido social, según datos del sector.

Enjoy culmina su reorganización con nuevo directorio

ECONOMÍA. Pier-Paolo Zaccarelli fue ratificado en la mesa de la entidad.
E-mail Compartir

Un año después de haberse acogido al proceso de reorganización Judicial y con la definición de los nuevos directores -ayer-, la empresa Enjoy dio por cerrado su capítulo de reestructuración y capitalización.

Este jueves, y tras la renuncia al cargo del presidente de la mesa, Javier Martínez, se eligió el nuevo directorio de la firma, que quedó conformado por Nicholas Davis, Henry Comber, Jorge Lesser, Jaime Maluk y Aldo Lema, como nuevos directores, mientras que Pier-Paolo Zaccarelli, Ignacio Pérez, Fernando Rioseco y Ana María Orellana mantuvieron su posición dentro de la mesa directiva.

"La compañía queda con una posición fortalecida para seguir avanzando decididamente en nuestro plan estratégico de transformaciones de Enjoy, al que dimos inicio a mediados de 2019, para sustentar un crecimiento rentable futuro y seguir liderando la industria en la región", dijo el gerente general de Enjoy, Rodrigo Larraín, en su presentación durante la junta ordinaria de accionistas.

Hay que consignar que con esta reorganización que se dio por finalizada, la familia Martínez y Advent International se quedarán con una participación minoritaria en la compañía.

Pier-Paolo Zaccarelli, que se mantendrá como director de la compañía, destacó durante la reunión "a los socios que han acompañado a la empresa a lo largo de su desarrollo y a los directores, por su importante contribución; a los que permanecen en el directorio y especialmente a Javier Martínez, Lucas Marulanda, Nicolás Bañados, Mauricio Salgar y Ugo Posada, que lo han dejado hace algunos días y que conjuntamente con la gerencia general y el equipo ejecutivo, tuvieron un rol fundamental en la continuidad de la compañía al lograr cumplir con los importantes hitos del año 2020".

El expresidente de la CRCP, agregó en su discurso que "tenemos la misión de seguir liderando la industria del juego en la Región bajo un nuevo modelo de negocio rentable y sustentable en el tiempo".

2020 En abril de ese año la empresa comenzó su proceso de reorganización que culminó ayer con la elección.

Urrutia destaca la iniciativa que propone una rebaja del IVA

IMPUESTOS. "Le daría un respiro a quienes más han sufrido", dijo.
E-mail Compartir

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) valoró la indicación que se aprobó, en el marco del llamado proyecto de impuestos a los súper ricos, de bajar el IVA a varios productos esenciales hasta el año 2022.

"En una crisis tan grande como esta tenemos que buscar todas las formas para ir en ayuda de quienes más se han visto afectados. (...) Los bonos y los apoyos económicos que ha otorgado el Estado son una parte, pero también tenemos que pensar en otros aspectos como una reducción de los impuestos que pagan todos los chilenos, en especial si estamos hablando de uno tan regresivo como el IVA", dijo el parlamentario, quien junto a otros diputados presentó la indicación.

"Estimamos que beneficiaría a cerca de 12 millones de chilenos, y que busca reducir por un tiempo definido el IVA de los servicios esenciales a un 10%, y el de los productos básicos a un 4%, como alimentos o medicamentos, buscando una manera de darle un respiro a quienes más han sufrido durante el último año", enfatizó el legislador, añadiendo que si bien el Estado debe tener una mayor capacidad recaudadora, se puede rebajar este tributo por un tiempo acotado.