Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Derecho a ser feliz

Numerosos candidatos a convencionales constituyentes proponen incorporar en el nuevo texto constitucional una serie de "derechos sociales", como si fuera una "lista de supermercado". Tal vez bastaría con el siguiente: "La Constitución asegura a todas las personas el derecho a ser felices".

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Rol fiduciario

El tercer retiro previsional ha despertado un pánico generalizado que estuvo contenido en los primeros retiros, más aún si ahora consideramos la posibilidad de hacer retiros a las rentas vitalicias, lo cual era impensado hasta hace pocas semanas, por el derecho de propiedad de la industria aseguradora sobre los fondos que entregaron los pensionados a cambio de una pensión vitalicia.

Pero no hay que confundir las cosas. Los retiros previsionales son un adelanto en dinero para los afiliados respecto a las futuras pensiones, que serán menores obviamente, pero no está en entredicho la propiedad de los fondos. Por lo mismo, hay que confiar en el rol fiduciario que la ley confiere a las AFP para resguardar la propiedad de nuestros ahorros previsionales y que aprenda las lecciones que dejó la pasividad de la industria aseguradora, que hoy se ve frente a una ley que debe acatar.

La industria previsional ha sido prenda de garantía durante 40 años y debe estar a la altura de las circunstancias.

Eduardo Jerez Sanhueza


Día del Nutricionista

Al conmemorarse 82 años desde la creación de nuestra profesión, es importante recordar que la labor realizada no cesa y que mantiene un fuerte compromiso por aportar a la promoción, prevención y rehabilitación de la salud en Chile.

Bajo este contexto, se debe hacer referencia a la crisis sanitaria originada por el covid-19, la cual ha logrado cambiar la forma en que nos alimentamos. Un reciente estudio realizado por académicos de nuestra facultad concluyó que 1 de cada 5 chilenos ha manifestado altos niveles de ansiedad durante de la pandemia, lo que derivó en el aumento del tamaño en las porciones de comida.

Lo anterior, hace aún más imperante que nutricionistas eduquen a la población respecto de la importancia que tiene el llevar una alimentación balanceada que les permita mejorar su calidad de vida.

Asimismo, otro de los desafíos que hoy enfrenta la nutrición es seguir dando continuidad a las "Guías Alimentarias basadas en Alimentos GABA" recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, las que priorizan la alimentación desde un enfoque sostenible y capaz de incluir dimensiones económicas y socioculturales.

Entonces, y como conclusión, no puedo dejar de mencionar que para cumplir dicho objetivo es fundamental seguir formando profesionales que tengan la capacidad de adaptarse a las distintas situaciones y realidades que experimenta la sociedad, a través de un enfoque multidisciplinario y centrado en las personas.

Marcelo Cádiz Director Escuela Nutrición y Dietética U. de Las Américas


Plan de rehabilitación

Como equipo de salud experto en rehabilitación, quisiéramos exponer nuestra preocupación por el acceso a rehabilitación de personas recuperadas de covid-19 y que han quedado con secuelas al alta hospitalaria. Lo anterior, sobre la base del alto costo que los usuarios y sus familias deben pagar, el cual mensualmente podría alcanzar los 800.000 pesos, considerando medicamentos y terapias. Esta pandemia está fabricando sobrevivientes y es deber del Estado hacerse cargo de ellos hasta el final.

Es así que como rehabilitadores planteamos al Gobierno y los ministerios involucrados la necesidad inminente de generar un Plan Nacional de Rehabilitación Post-Covid-19, el que sea de acceso universal, oportuno y garantizado por el Gobierno de nuestro país, de modo tal de disminuir las brechas de acceso, potenciar el máximo de calidad de vida a los usuarios y sus familias, así como también generar la reinserción social, familiar, laboral y económica que permita la recuperación de capital social y disminución de la carga que los usuarios con secuelas y sus familias sufren en la actualidad.

Los recursos solicitados al Estado se requieren para que las intervenciones de rehabilitación se realicen desde el nivel terciario en el hospital de alta complejidad, hasta la atención primaria con sus Centros de Salud Familiar (Cesfam) y centros comunitarios de rehabilitación, potenciando así el modelo de continuidad de los cuidados.

Carolina Rivera, Pdta. Soc. Chilena de Medicina Física y Rehabilitación; Leonardo Vidal, Pdte. Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile; Marcia Toloza, académica de Fonoaudiología U. de los Andes, representante Colegio de Fonoaudiólogos de Chile; Paola Tapia, Pdta. Colegio de Kinesiólogos de Chile.


Opciones abiertas

El triunfo de Isabel Díaz Ayuso en las recientes elecciones de la Comunidad Autónoma de Madrid nos demuestra que las opciones de la derecha no están condenadas a la espiral de cesiones y renuncias que algunos han venido a llamar "moderación".

Si algo explica el pasar de 30 a 65 diputados autonómicos es la coherencia y fortaleza con la cual Díaz Ayuso afrontó la pandemia y los constantes ataques del gobierno de Pedro Sánchez, que no perdía ocasión para desacreditar la gestión madrileña de la pandemia con el fin de hacer lo propio con el modelo liberal que el Partido Popular ha instaurado en la región en materias de salud y educación desde el ascenso de Esperanza Aguirre en 2003.

Díaz Ayuso apostó desde el primer momento a gobernar con ideas propias y los madrileños han reconocido su coherencia. Tuvo momentos muy difíciles, donde no contó ni con el respaldo de la directiva nacional de su partido. Hoy muchos recuerdan la noticia de El País que decía en noviembre de 2020: "Los barones del PP celebran la 'vuelta al centro' y dudan si Díaz Ayuso se unirá al viaje". Ahora son los barones del PP los que se unen al viaje de la presidenta de los madrileños.

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Derrota

Con el triunfo contundente de la derecha en las elecciones de Madrid y la retirada de Pablo Iglesias de la política española, se suma otra derrota para la izquierda internacional y su proyecto totalitario del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.

Una luz de esperanza para que la Iberosfera -como se refiere la Carta de Madrid a los países hispanohablantes con una arraigada herencia cultural, incluyendo Chile- sea una región de libertad, prosperidad e igualdad ante la ley.

Carlos P. González

La imagen de la ciudad

Inquietud por alcance de trabajos en mirador punta ángeles
E-mail Compartir

"Ya que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se pronunció en relación a una denuncia que hice en este medio por el estado del mirador Punta Ángeles, me gustaría saber si solo se reparará lo erosionado o se incluirá la reposición de los adoquines y la fijación de las placas conmemorativas existentes en el lugar. Igualmente, hubiera sido conveniente que el MOP hubiera dicho si entre la reparación del mencionado paseo se incluyen los miradores Ciudad de Córdoba y Long Beach, que también están en el borde costero".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #trolebuses

E-mail Compartir

@emiliodelacerda: Gracias a subsidio @MTTChile y apoyo de Ministra @GloriaHutt @culturasvalpo @jmartinezvalpo, recorrido de trolebuses patrimoniales vuelven a Pedro Montt, en el sitio @UNESCO de Valparaíso. Patrimonio vivo e integrado a la ciudad.

@SebacruzadoUC: Excelente! y ojalá que algún día traigan trolebuses nuevecitos de paquete, como estos de Suiza

@derekhyland1: Es curioso que con todo el "push" para la electromovilidad, los trolebuses están tan ausentes de la discusión. Siendo medios de transporte sustentables y archiprobados en el tiempo.

@FranciscoMassai: Efectivamente en Valparaíso se da esta dinámica de respeto y aprecio a los troles por parte de la ciudadanía al ser parte icónica de la identidad de la ciudad. No por nada parte de la flota queda estacionada en plena calle cada noche desde hace años y siempre amanecen intactos

@maxch78: Buenísimo, nunca debieron reducir su paso por la avenida más importante de la ciudad. Bien por los trolebuses que no solo tienen un valor patrimonial y de persistencia, también ecológico, de antes que hubiera conciencia de aquello.

@claubeda: Cuando vi que volvían los troles a pedro montt solo pienso en subir, y sentarme en el último asiento que siempre esta calefaccionado, ideal para el invierno en #valparaíso

@valpo48: Qué bien, pues los troles son como la imagen de Valparaíso.