Secciones

Preocupación en Chile Vamos por elecciones e impacto futuro

POLÍTICA. Hay incertidumbre por resultados del 16, debido a baja aprobación del Gobierno. Algunos temen que pueda repercutir en parlamentarias y presidenciales.
E-mail Compartir

Incertidumbre existe entre algunos dirigentes de Chile Vamos y varios parlamentarios respecto a lo que ocurra en las elecciones municipales, de gobernadores regionales y constituyentes del próximo fin de semana.

Por un lado, existe un descontento, reflejado en las últimas encuestas, respecto al Gobierno de la coalición y al Presidente Sebastián Piñera, que genera temor entre algunos sobre cómo esto pueda o no impactar en las candidaturas locales. A su vez, hay quienes debaten sobre qué tan clave es el resultado del domingo en el camino hacia las parlamentarias y presidenciales de fin de año, principalmente para los nuevos nombres que busquen los cupos de quienes no irán a reelección.

Las dos alcaldías, de Viña del Mar y Valparaíso, son claves para cimentar un sendero próspero para noviembre, coinciden varios. En una encuesta interna de Chile Vamos, por ejemplo, se sondeó las posibilidades de los candidatos de la coalición y las diferencias son de alrededor de tres puntos en ambos casos, estando Andrea Molina, en Viña del Mar, liderando frente a Macarena Ripamonti, por un lado; y Carlos Bannen, por debajo de Jorge Sharp, en Valparaíso, por el otro.

En la Ciudad Jardín los resquemores apuntan a la segunda candidatura de electores de derecha, pues el independiente Rodrigo Vattuone y sus cerca de 6 puntos podrían hacer perder a la exdiputada frente a la carta del Frente Amplio. Por otro lado, el actual alcalde porteño tiene un voto "duro" que ha sido difícil de superar, pese al amplio despliegue en redes sociales del exconcejal UDI, quien ha ido creciendo poco a poco, explican personeros vinculados al proceso de campaña.

"Será importante"

"Las próximas elecciones van a ser muy importantes y un punto de inflexión, tanto para la izquierda, que está dividida, como para la derecha que está pasando por un momento complicado por la evaluación del Gobierno, que obviamente nos puede afectar los resultados. De todas formas, el trabajo en el territorio de nuestros candidatos ha sido muy intenso y con una condición inédita, suspensión de campaña, reinicio, cuarentena; por lo tanto, todos estos factores hacen que los resultados sean bastante inciertos y es difícil hacer proyecciones", dice Javier Puiggros, presidente regional de Evópoli.

En el partido aún no tienen claros sus candidatos parlamentarios, pese a que han hecho algunos sondeos, pues todos los esfuerzos están puestos en las elecciones de la próxima semana. "Va a ser importante este resultado respecto a cómo nos vamos a armar estratégicamente para enfrentar las elecciones de noviembre", afirma, mencionando que en el partido apuestan por ganar las alcaldías de Petorca y Olmué.

Factor del 9%

El coordinador regional de RN, Carlos Gómez, postula a que "el 9% de Piñera es un factor que va a repercutir en nuestro resultado electoral. Por otro lado, creo que la ciudadanía ha tenido claro que si bien es cierto el Gobierno ha tenido un muy mal desempeño, la oposición no lo ha hecho mejor, por eso no hay ninguna figura bien posicionada en la oposición para ser alternativa al actual gobierno. Y con la oposición y el Gobierno mal evaluados, hay un campo fértil para los populismos, tanto de izquierda como de derecha y por eso vemos figuras exóticas entre las mejor evaluadas".

De todas formas, reconoce que "existe incertidumbre, porque la gran clave va a ser la cantidad de gente que vote. Si bien la crisis que afecta al gobierno es un factor, mucho más importante es el factor de la pandemia, convencer a la ciudadanía de que pueden votar sin temor a los contagios. Indudablemente, la elección de fin de año, la parlamentaria, pero más la presidencial, va a estar condicionada por el resultado de esta elección".

Una opinión distinta tiene el diputado Andrés Celis (RN), quien plantea que "el impacto del Gobierno va a ser muy menor, porque la gente que vive en una determinada comuna sabe distinguir entre un buen alcalde y uno malo, independiente de si es del color político del presidente de turno. ¿Quiénes son los complicados? Aquellos que no son muy conocidos y que van en el pacto político del actual gobierno. En el caso de Viña, podría ocurrir que Andrea se vea perjudicada por el porcentaje que saque Vattuone, que le podría restar, y además ella representa a un sector político del Gobierno que está muy mal evaluado. Ella tuvo un cargo público y fue muy bien evaluada, pero por otro sector, entonces la gente de Viña quizás no la identifica como gestora de la forma que la harían los militantes del distrito donde fue diputada".

En ese sentido, dijo que "hay preocupación porque si en Valparaíso y Viña del Mar tienes al Frente Amplio, ambas comunas suman 750 mil personas, el desorden y el caos y violencia que se puede producir en Viña del Mar, el comercio ambulante, las tomas, etcétera, es grande. En cuanto a las parlamentarias, el resultado de ahora no debiera afectar tanto, igual lo va a hacer, pero no tanto a quienes ya ejercemos. Quizás de 1 a 10 un 2 o 3, pero no es algo significativo".

"Son elecciones distintas"

Osvaldo Urrutia, presidente regional de la UDI, tiene una mirada más positiva: "No creo que influya mayormente, porque son dos elecciones totalmente diferentes, por lo que no debería haber nada extraño en la elección de parlamentarios. Además, no hay que olvidar el estado que estamos viviendo en Chile, por lo que quizás en las campañas de los próximos meses se deberán evaluar la situación del momento y la forma en cómo se realizarán. Pero insisto, son dos elecciones totalmente distintas. Los números que muestran las encuestas son fotos del momento, por lo que no me cabe duda que en los próximos meses debieran mejorar y tener una buena cantidad de parlamentarios de Chile Vamos y que el próximo Presidente de Chile sea de nuestro sector".

Por su parte, María Fernanda González, core UDI, dice que "claramente el resultado que se de este sábado 15 y 16 de mayo podría marcar en parte las futuras elecciones, o bien generar una unión y trabajo mucho más afiatado pensando en las elecciones parlamentarias de fin de año. Pero todo es una especulación. Yo creo que acá deben haber dos cosas sumamente importantes: primero, que los ciudadanos vayan a votar y ejerzan su derecho a sufragio, y segundo, que a la hora de emitir su preferencia tengan muy en cuenta que se elija a personas con la mayor capacidad, conocimiento en el servicio público y terreno, y no modas".

"Va a ser importante este resultado respecto a cómo nos vamos a armar estratégicamente para enfrentar las elecciones de noviembre".

Javier Puiggros, Pdte. regional Evópoli

Chahuán: "Hay una elección estrecha"

E-mail Compartir

El senador Francisco Chahuán manifestó que "el resultado de la elección del 15 y 16 de mayo va a estar muy marcado por el padrón electoral; si somos capaces de movilizar hará cambiar la aguja de la elección. El contexto pandémico puede ser muy distinto al escenario de fin de año, y no necesariamente habrá un efecto electoral para la elección de noviembre". Además, manifestó que buscan mantener Viña del Mar, "donde estamos frente a una elección estrecha, pero estamos convencidos que el potencial de Andrea Molina va a permitir impedir que un nuevo Sharp se instale en Viña, y ganar Valparaíso".

ENTREVISTA. Marco moreno, analista político, sobre resultados en el oficialismo:

"Podría ser un dato relevante respecto a las parlamentarias"

E-mail Compartir

Un complejo panorama podría enfrentar el oficialismo en la noche del 16 de mayo, cuando se conozcan los resultados de las elecciones a gobernador regional, alcaldes, convencionales y concejales, según informó Marco Moreno, director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central.

"Lo que sucede en las regiones es tributario de la situación política en el país, que tiene que ver con un fuerte cuestionamiento a los partidos del oficialismo, como resultado de los problemas de gestión que ha tenido el Gobierno y, especialmente, el Presidente Sebastián Piñera. Probablemente, en un porcentaje, ese malestar se transforme en un voto de castigo a la coalición oficialista", explicó el doctor en Ciencia Política.

- ¿Qué resultado puede esperar Chile Vamos en Valparaíso?

- Probablemente se vean beneficiados con ese voto de castigo los candidatos de la oposición. Si bien el alcalde Jorge Sharp va a la reelección, debiera verse favorecido con ese factor. El segundo factor que debiese beneficiar a Sharp, más allá de los errores que ha tenido en estos últimos años... lo que sabemos es que los alcaldes incumbentes se han beneficiado del manejo de la pandemia, son los que llevaron las cajas de alimentos, los que implementaron el proceso de vacunación; por lo tanto, esa cercanía con los ciudadanos probablemente se vea refrendada en los votos.

- ¿Está en riesgo la alcaldía de Viña del Mar para Chile Vamos?

- Al no haber alcalde que vaya a la reelección, las posibilidades de que los retadores compitan de manera efectiva se dan con mucha más amplitud. En ese sentido, aquí el escenario es mucho más abierto que en Valparaíso debido a lo anterior y porque el liderazgo de Virginia Reginato está un poco diluido, primero por el desgaste que tuvo en su gestión y segundo porque esas bases que la apoyaron se están dividiendo entre Andrea Molina y Rodrigo Vattuone. Por lo tanto, eso genera un incentivo para la candidata del Frente Amplio, porque ella ha logrado generar una suerte de acuerdo tácito, porque no es explícito, de una candidatura que agrupe a las fuerzas opositoras.

"Caso bien complejo"

- En materia de gobernador regional, ¿cuál es el panorama?

- La Región de Valparaíso es un caso bien complejo, porque dos candidatos de oposición son fuertes: Aldo Valle y Rodrigo Mundaca. No cabe duda que va a ganar la oposición en Valparaíso, la duda es cuál de los candidatos pueda hacerse con el triunfo. Mundaca es fuerte en redes sociales, pero ese territorio digital no necesariamente va a votar. Las encuestas están mostrando que, a pesar de todo, el votante chileno sigue siendo moderado y Valle podría encajar con ese perfil. El balotaje, si es que se da, sería entre el candidato de Unidad Constituyente y Manuel Millones.

- Si los resultados electorales no son auspiciosos para el oficialismo. ¿Se podría dar un efecto dominó de cara a las parlamentarias de noviembre?

- Las elecciones municipales eran predictoras de un resultado presidencial y parlamentario, así pasó en las elecciones anteriores. Como esta es una elección atípica, tendríamos que matizar el carácter tan predictor. De alguna manera, si observamos un número significativo de votos a favor de las oposiciones, ese podría ser un dato bien relevante respecto del resultado electoral que tengamos en las elecciones parlamentarias de noviembre y en la segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre.