Secciones

Psicólogo analiza fenómeno de burnout y estrés laboral

SALUD. Experto de la UV menciona que son múltiples los factores que inciden.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La muerte de Vanessa Araya y los motivos que la habrían llevado a quitarse la vida no sólo llamaron la atención de la ciudadanía y enlutó a los profesionales de la salud de la zona, sino que también alertó sobre un fenómeno que es más común de lo que parece por estos días: el burnout laboral.

Sobre esto, el psicólogo de la Universidad de Valparaíso, director del Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, y director Centro de Estudios y Servicios Organizacionales, Guido Demicheli, dio algunas luces sobre lo que sucede en los lugares de trabajo, a propósito de lo ocurrido, y cómo se puede llegar a enfrentar.

"Una decisión de este tipo se toma cuando la persona se ve sobrepasada por cualquiera sean las circunstancias vitales que le está tocando vivir, ese es un elemento. También dentro de la psicopatología que pueden terminar en un suicidio hay otros factores menos del entorno y más personales, desde disposiciones genéticas, que es lo menos habitual, o las depresiones reactivas, a algo que le está pasando a la persona. Ahí entran los factores de recursos con los que la persona cuenta para sobrellevar esto, y ahí hay diferencias personales, hay quienes tienen más recursos o menos".

- ¿Recursos personales?

- Claro, pero también sociales. Qué grupo de apoyo tienes, amistades, familia, etcétera. Si no tienes muchos y además la red laboral no sólo no es un recurso sino que se vuelve adversa, es otro factor desencadenante. Muchas personas están todo el día en su trabajo, turnos largos, de 24 horas, y eso genera una condición bien relevante sobre cómo es tu convivencia con ese grupo dentro de ese tiempo. Todo esto puede incidir.

- Bajo su experticia, ¿qué pudo haber pasado en este caso?

- La red laboral y el famoso síndrome de burnout, cuya traducción es el quemarse o hundirse en el trabajo o se funde, que es cuando alguien queda sobrepasado, no puede dormir bien, tiene síntomas físicos también, asociados al agotamiento y a las malas condiciones laborales, las que sean, desde estrés, maltrato, sobrecarga. Pero alguien podría tener una sobrecarga extrema de trabajo pero con una muy buena red de compañeros, algo que se llama resiliencia, y a pesar de que están tapados de trabajo se puede llevar bien porque se compensa.

- ¿Hay profesiones, como enfermería, más propensas al burnout?

- Puedes tener una enfermera en el área de Oftalmología y no creo que haya mayor estrés, pero una enfermera de cirugía, de una UTI o UCI, es una profesión con niveles de estrés por sobre la media.

- ¿Qué se puede hacer?

- Este tipo de situaciones, con el síndrome en particular, que es la manifestación última de algo más global, es el síntoma y la enfermedad es el ambiente de trabajo, de eso la psicología laboral o de la salud ocupacional trata de hacerse cargo. Sobre lo físico, tenemos las mutuales y está hace un tiempo relativamente bien normado, y de lo que se ha hecho en menos de 7 u 8 años es sobre los estresores psicosociales en el trabajo, relaciones entre las personas, entre los supervisores o jefes y sus funcionarios, cargas de trabajo, etcétera. Nosotros vemos que cuando hay una carga de trabajo importante con una buena jefatura, compensa. En abstracto, este tipo de situaciones son claramente, desde un punto de vista lógico y teórico, una herramienta de manejo de las jefaturas, ellos tienen que hacerse cargo de esto, y lamentablemente estamos recién asomándonos a mejorar ese aspecto en Chile.

Aclaración sobre nota del sábado

En la edición de este sábado 8 de mayo, este Diario publicó una entrevista al jefe médico UPC del Hospital Clínico de Viña del Mar, con un error que cambió el sentido de lo dicho: En el primer párrafo debió decir "aunque ella planteó problemas en el turno a su supervisor, ésta (ella) rechazó su traslado a Urgencias", según lo mencionado por el doctor.

29 años tenía Vanessa Araya cuando decidió quitarse la vida, luego de haber sufrido problemas en el trabajo.

Casos activos siguen bajando: 73 menos que último informe

PANDEMIA. Reporte epidemiológico cifra en 4.254 los contagiados en la zona.
E-mail Compartir

Como ha sido la tónica de las últimas dos semanas, los casos activos continúan bajando lentamente en la Región de Valparaíso. De acuerdo al último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, liberado este sábado en la tarde, la zona tiene 4.254 personas actualmente contagiadas, lo que se traduce en 73 casos menos de covid-19 que en la medición anterior, del miércoles.

Según lo informado, en el Gran Valparaíso hay 2.272 casos, lo que significa un 4,42% menos que en el informe epidemiológico anterior. Así, Viña del Mar bajó de 865 casos activos a 814; Valparaíso, de 842 a 782; Quilpué, de 313 a 308; Villa Alemana, de Villa Alemana subió de 278 a 296; y Concón bajó de 79 a 72 personas contagiadas, lo que significa que el Gran Valparaíso mantiene un 53,41% del total de casos activos en la Región.

Al igual que en el informe anterior, las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se mantienen en el décimo y decimoprimer lugar a nivel nacional entre las ciudades con más casos activos del país. Se trata de las únicas dos localidades de la Región de Valparaíso que están en el listado de las 30 con más contagios de Chile.

Durante el día de ayer también se conoció el informe diario de casos nuevos en la Región. De acuerdo a lo dado a conocer por la Seremi de Salud, en la zona hubo 528 nuevas personas contagiadas de coronavirus, en base a 5.724 exámenes PCR efectuados.

También se informó de 12 fallecidos en la zona en las últimas 24 horas, debido al covid-19, y de 249 camas UCI ocupadas por pacientes con esta patología, lo que significa un 7,93% del total nacional de camas intensivas.

La positividad del día fue menor al 10%, y alcanzó el 9,1%, superior en 0,1% a la cifra nacional.