Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ampliación portuaria: piden que diálogo sea permanente y que participe el Ejecutivo

VALPARAÍSO. Actores elevaron documento en el que insisten que proyecto debe situarse en un lugar distinto al original.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el marco del proceso de diálogos convocados por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) para la ampliación del puerto, tres actores que participaron en esta instancia dieron cuenta de una serie de consideraciones que apuntan a la necesidad de tener una mirada de largo plazo, tomando en cuenta todas las vocaciones de la ciudad, y agregando que para ello se requiere un cambio estratégico con la participación, también, de otros estamentos.

El director del Centro de Estudios Oceánicos de la UV, Esteban Gómez; el pintor Gonzalo Ilabaca; y el presidente (i) de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso, Claudio Nast, elaboraron una serie de propuestas condensadas en el documento "Valparaíso siglo XXI: una mejor ciudad para vivir, una mejor ciudad para innovar".

"Básicamente nos encontramos en una suerte de encrucijada, porque el puerto tiene un requerimiento para sus necesidades y desarrollo urgentes que no pueden esperar", comenta Gómez, quien señala que eso trae complicaciones.

"Se ha planteado la necesidad de contar con una expansión portuaria con aguas abrigadas, sin embargo, esas soluciones urgentes tienen un impacto muy negativo en el futuro y allí es cuando choca la necesidad de expansión que tiene el puerto con una de las necesidades que tiene la ciudad en términos de sus desarrollo turístico, patrimonial y urbanístico", consigna.

En esa línea, sostiene que el puerto requiere cambios estratégicos y no solamente una solución operacional de corto plazo. Desde esa mirada, agrega, se necesita dialogar en al menos tres niveles o capas. "Primero la operativa en la relación de la ciudad con el puerto que lo puede resolver la gerencia del puerto con el alcalde y otros actores; también está el Congreso con la discusión de la nueva ley de puertos y la tercera son las directrices estratégicas del ministerio de Transportes, es decir, el Gobierno", puntualiza.

Así, menciona que el diálogo no puede quedar sólo en un nivel, sino que es necesario en algún momento incorporar a los otros. "La solución para utilizar Barón se resolvió en meses porque fue una decisión estratégica de la Presidencia. Necesitamos esa misma capacidad del Poder Ejecutivo y que le ponga prioridad absoluta al desarrollo portuario de Valparaíso con un diseño que resuelva este desencuentro entre la ciudad y los requerimientos operativos del puerto", manifiesta Gómez, acotando que hay proyectos que proponen soluciones alternativas para resolver el movimiento de carga que requiere el puerto y que se articulan mejor con la ciudad.

Sobre los diálogos, destaca que han sido una instancia para intercambiar opiniones y que la gente tome conciencia. "Hay ciudades que han resuelto estos problemas y por eso que el documento recoge experiencias de otras ciudades", dice el académico, quien recalca la necesidad de que ésta instancia permanezca.

Ilabaca en tanto, viendo todo el contexto global, nacional y regional que existe, indica que "no podemos seguir perdiendo el tiempo y ése es el tenor del documento: hacer una ciudad mejor para vivir, innovar e invertir".

Agrega que esto debe ser con una mirada a mediano y largo plazo y que "la EPV no puede ocupar este diálogo para solamente solucionar un problema técnico de la ampliación portuaria a corto plazo".

Subraya que este es el momento para hacer el diseño de ciudad puerto de manera sustentable y "en ese contexto, le pedimos a la EPV que el proceso no termine en este diálogo sino que debe continuar para pasar a una segunda etapa donde se vea qué quiere el mundo relacionado a ese borde costero". "No podemos farrearnos este momento", afirma.

Nast recalca que no se puede limitar la conversación al uso de las aguas abrigadas y que no se pueden repetir los errores que han trabado el proyecto: "Eso afectaría totalmente el desarrollo de Valparaíso para las próximas décadas, cuando es posible y necesario mirar una posible expansión hacia el lado de San Mateo". "Se han presentado ejemplos internacionales con exponentes de diferentes puertos del mundo, entre ellos Málaga, donde se sacó del frente de la ciudad todo lo que se refería a una expansión de contenedores y de carga, haciendo proyectos urbanos que han sido muy fructíferos para la economía de servicios como el turismo, la gastronomía o la hotelería", finaliza.

"Necesitamos un diseño que resuelva este desencuentro entre la ciudad y los requerimientos operativos del puerto".

Esteban Gómez, Director Centro de Estudios Oceánicos de la UV

"La EPV no puede ocupar este diálogo para solamente solucionar un problema técnico de la ampliación portuaria a corto plazo".

Gonzalo Ilabaca, Pintor

"Creemos que esta instancia tiene que continuar y ser permanente (...) es necesario mirar una posible expansión hacia San Mateo".

Claudio Nast, Presidente Fesetur

Villa Alemana contará con nuevo Centro de Negocios de Sercotec para la provincia

ECONOMÍA. Será un espacio de apoyo, acompañamiento y capacitación.
E-mail Compartir

En la calle Maturana de Villa Alemana se emplazará el futuro Centro de Negocios de Sercotec para la provincia de Marga Marga, el cual será un espacio de apoyo, acompañamiento y capacitación para los emprendedores y empresarios de la zona, y que actualmente funciona en forma online.

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, junto al alcalde José Sabat y el director regional de Sercotec, Cristian Mella, realizaron una visita inspectiva al lugar donde se instalará el Centro que viene a potenciar el comercio local de Quilpué, Limache, Olmué y la misma Villa Alemana.

"La verdad es que era impensado que, en una provincia como Marga Marga, no tuviera esta importante ayuda que potencia a tanto micro emprendedor y tanta micro emprendedora. Hoy día nosotros hemos realizado un trabajo en conjunto con la municipalidad y en especial con Sercotec para sacar adelante este Centro de Negocios que los acompañara en todos sus procesos", comentó la autoridad provincial.

El alcalde Sabat, en tanto, sostuvo que "el emprendimiento y el comercio en Villa Alemana es el alma de la comuna, es el motor de la economía local y por eso es que insistimos mucho en que existiera un Centro de Negocios en la provincia y mejor aún en nuestra comuna, porque queremos ayudarlos a que encausen el camino del emprendimiento de forma correcta, para que vayan creciendo y no mueran en el intento". Desde su perspectiva, el Centro de Negocios "es una esperanza para nosotros, para revivir lo que el estallido social y la pandemia, quiso hacer desaparecer. Ésta es una nueva oportunidad".

Por último, Mella afirmó que "el Centro de Marga Marga viene a sumar un nuevo espacio de apoyo gratuito para los emprendedores, micro y pequeños empresarios que sabemos necesitan de apoyo y acompañamiento".

Marketing digital, redes sociales o modelo de negocios, son algunos de los cursos y talleres más solicitados por los clientes. Al respecto, el director regional dijo que "en Marga Marga hoy estamos preparando las acciones que renovarán nuestro compromiso de seguir apoyando con fuerza a los emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia".

Top de San Antonio es el primero en acreditarse en programa ambiental

JUSTICIA. Se llama "Estado Verde" y se trata de incorporar prácticas diarias.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de San Antonio fue acreditado oficialmente como parte del programa "Estado Verde", iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente cuyo objetivo es incorporar buenas prácticas ambientales en el quehacer diario en los organismos públicos.

En una ceremonia realizada de forma virtual, en la que participó el jefe de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del MMA y la seremi del ramo, María Victoria Gazmuri, el tribunal recibió la acreditación que certifica sobre las distintas medidas de sostenibilidad interna que se encuentran desarrollando.

En la región ya van siete entidades suscriptoras y el TOP de San Antonio constituye la primera del Poder Judicial en la jurisdicción en sumarse a la tarea, algo que la jueza presidenta de ese tribunal, Andrea Santander, calificó como "un logro de gran relevancia".

Respecto a la implementación del programa, el administrador del TOP, Pablo Guzmán, explicó que la iniciativa tuvo como origen una preocupación interna y en particular "de Fernando Rodríguez y de quienes han trabajado en esa línea, por lo que esta es una oportunidad que nos entrega el ministerio". Precisó que siguiendo los lineamientos del programa ambiental, el tribunal ya cuenta con un Comité Estado Verde a través del cual se dio forma a los primeros implementos que están dentro de los parámetros del ministerio.