Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estado debe entregar las condiciones básicas para el retorno

E-mail Compartir

"En base a lo determinado en nuestra Asamblea Nacional, hemos acordado un regreso seguro, fuera de todo capricho, a través de resguardos promovidos por expertos a nivel nacional e intenacional, en conjunto con autoridades a nivel sanitario.

Entendemos que la Fase 2 realmente es una montaña rusa, estamos entre dos fases complejas, podemos estar muy cerca de volver a una Fase 3 con mayor apertura y estar al límite del confinamiento total; entonces, cuando existe esta situación sanitaria tan inestable, en un contexto donde no toda la comunidad ha recibido la vacuna, es peligroso.

Se nos dice que regresemos, pero eso es una falacia absoluta, pues nunca nos hemos ido. Es el Estado el que debe volver y entregar las condiciones básicas para un trato digno en el sistema con políticas públicas reales.

Existe una falsa dicotomía en relación a la pérdida de aprendizajes y la virtualidad, no estamos de acuerdo con aquello, pues sin vidas no hay clases, y estas no pueden ser evauladas bajo la lógica exclusivamente académica en relación a los aprendizajes como contenidos a vaciar en mentes y no habilidades a desarrollar en otros aspectos de la cotidianidad que están fuera del sistema escolar, donde las comunidades educativas han mantenido el sistema.

Nuestras niñas, niños y adolescentes han aprendido mucho este año, por ejemplo que el sistema no les proteje, no les considera sujetos de derecho y que les ha abandonado a ellos y a sus familias en el peor de los contextos sanitarios, entregando escasa y nula protección a la vida y su integridad.

Para haber socialización debe haber sociedad y una sociedad saludable integralmente. Eso es lo que más nos preocupa y ocupa a las comunidades educativas, pero estamos absolutamente solos en esto.

La conectividad en muchos casos es nula, los procesos burocráticos siguen siendo enormes para costear lo básico como conectividad y ayuda psicológica para este contexto tan adverso.

En nuestro país existe una directa relación entre pobreza y deserción escolar. Lamentablemente en los últimos 30 años han existido nulas políticas públicas para disminuir esta cruda realidad. La deserción es un fenómeno que quienes trabajamos en contextos altamente vulnerables lo vemos todos los días, nuestros estudiantes desertan en muchos casos por necesitar trabajar y llevar dinero a sus familias para alimentarse y pagar un techo donde dormir. Desconocer aquello es violento". 2

La deserción es un fenómeno que quienes trabajamos en contextos vulnerables vemos todos los días".

"

Pérdida de aprendizajes relevantes es muy difícil de recuperar

E-mail Compartir

"¿Es conveniente el retorno en Fase 2 o hay que esperar la Fase 3? En estricto rigor, si revisamos el plan Paso a Paso, la mayor diferencia entre Fase 2 y Fase 3, aparte de los aforos permitidos, que para nuestro sector ya están establecidos, son la limitación de desplazamiento los fines de semana y festivos, situación que no aplica a los colegios. Por lo mismo, que los alumnos puedan regresar a clases presenciales en cualquiera de ambas fases, para efectos de cuidado y protocolos sanitarios, no implica mayor riesgo. Así entonces y dado los diferentes escenarios negativos que acarrea el confinamiento, sumado al exitoso proceso de vacunación del personal docente y administrativo, creo oportuno estar preparados para recibir a los estudiantes en las comunas que se encuentren en Fase 2 o superior.

En cuanto a la pérdida de aprendizajes relevantes ya detectada por distintos estudios, de continuar exclusivamente con clases remotas, si bien es cierto que algunos colegios han logrado establecer un sistema de clases remotas eficientes y efectivos, no es la realidad de todos. Una buena mayoría de estudiantes no cuenta con la conectividad necesaria para este tipo de enseñanza digital. Por lo mismo, no podemos permitirnos seguir aplazando la educación presencial, ya que la pérdida de estos aprendizajes es permanente y, por lo tanto, muy difícil de poder recuperar.

En relación a los procesos de socialización de niños y adolescentes, este es uno de los factores más importantes de la interacción de los alumnos, sobre todo en edad preescolar y primeros años básicos. Es precisamente en esa edad cuando comenzamos a interactuar con nuestros pares y aprendemos a valorar el rol social que tendremos. Los niños y niñas deben conocer a temprana edad, que su mundo no gira sólo en torno a ellos y, por lo tanto, se transforman en un ser más íntegro y empático. Por mucho que en las pantallas de sus computadores vean a sus compañeros, nada reemplaza la interacción, la mirada o los sentimientos que se comparten en actividades presenciales.

En lo que respecta a la deserción escolar, lamentablemente es recurrente en las familias más vulnerables. Por lo tanto, todo el esfuerzo por mantener el interés en la educación, se agrava y acrecienta de manera exponencial, ante la falta de recursos digitales de la educación remota y por la nula interacción presencial de sus maestros profesores. Injustamente, las clases a distancia agrandan las brechas sociales y producirán quiebres permanentes en los jóvenes que abandonen sus estudios.

Por último, aunque por ahora se mantiene la voluntariedad de las familias, no debemos olvidar que el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, se transforma en el deber ineludible de nuestros colegios.". 2

El derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, se transforma en el deber ineludible de nuestros colegios".

"