Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobernadores, aunque no interesen

E-mail Compartir

Esperemos que, pese a la incertidumbre que pueda existir respecto al margen de acción del cargo y la falta de interés que ha suscitado, el nuevo gobernador electo pueda frenar la inercia del centralismo que tiene en estado de abandono a nuestra región".

El nombre de Mehran Karimi Nasseri, seguramente, le debe resultar raro y desconocido. No así el de Tom Hanks. ¿Qué puede tener en común ambos personajes? La increíble historia del iraní Nasseri. Este personaje quedó atrapado por un lío burocrático durante ocho años en el aeropuerto francés Charles De Gaulle (1988-2006) , lo que sirvió de inspiración para la película La Terminal, protagonizada por Hanks.

¿Por qué menciono este filme? Porque al igual que Nasseri o Hanks como Viktor Navorski, los flamantes gobernadores que se elegirán este domingo se encontrarán atrapados entre la actual Constitución y la nueva carta magna con un margen de acción reducido.

Es cierto que tendrán la oportunidad, como lo establece la actual Constitución, de administrar el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), la elaboración de planes de ordenamiento territorial y políticas regionales, pero esto por un tiempo determinado e insuficiente, considerando que la mayoría de estas políticas deben ser pensadas en el largo plazo.

En relación con esto, no deja de ser curioso que, siendo el FNDR el caballito de batalla de las nuevas autoridades, según un estudio realizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, un 75% de los candidatos no incluyó dentro de sus propuestas un plan de Desarrollo Regional.

Seguramente, no es porque no las tengan -esperamos-, sino que este tipo de propuestas no alcanzan a llamar la atención de los electores, como sí otras promesas que están fuera de su ámbito de acción, como el fin del narcotráfico o la solución de problemas habitacionales.

En el ámbito regional, por citar algunos ejemplos, Luis Aravena (Unión Patriótica) exige médicos cubanos como parte de su campaña -bien poco patriótica- para la superación de la pandemia. Ricardo Georges (Partido Humanista), en tanto, sueña con un tren que una a toda la región. Mientras que Marco Oyanedel (independiente), además de tener como meta superar la pobreza, propone una universidad ciudadana en cada una de las ocho provincias de la región.

Aquel candidato que consiga alzarse como el primer gobernador regional elegido de forma democrática, tendrá un buqué extraño en el que se mezcle el aroma de la victoria con el de la incertidumbre de un cargo que, al ser nuevo, tendrá una serie de dificultades para implementarse en la práctica y cuya duración quedará supeditada a lo que establezcan los miembros de la Asamblea Constituyente.

Fue esta misma elección, la de los constituyentes, la que terminó por engullirse el sufragio por los gobernadores que inspiró tantos debates, columnas y cartas al director. Por esto mismo, no deja de ser paradójico y tragicómico que lo que debía ser un motivo de orgullo y expectación, como el de elegir por primera vez a los gobernadores regionales, se transforme, en cambio, en el trámite menos sexy de este fin de semana. Ni siquiera las promesas sexuales de Pamela Jiles han logrado "calentar" el ambiente. Se trata, frente a los otros temas, de una definición que, la verdad, a pocos les interesa.

El flamante gobernador regional de Valparaíso, seguramente, saldrá entre Manuel Millones y Aldo Valle. He tenido la oportunidad de compartir con ambos y me parecen personas serias, con experiencia en el servicio público y capaces para ejercer este nuevo desafío. El problema no son ellos, sino el cargo y su carácter, posiblemente, efímero.

Finalmente, esperemos que, pese a la incertidumbre que pueda existir respecto al margen de acción del cargo y la falta de interés que ha suscitado, el nuevo gobernador electo pueda, al igual que una nueva Constitución, frenar la inercia del centralismo que aqueja hace tanto tiempo a nuestro país y tiene en estado de abandono a nuestra región. 2

"

Un fin de semana que hará historia

E-mail Compartir

La participación hoy es crucial, pero también lo es la responsabilidad que nos cabe como ciudadanos, no solo de ejercer nuestro derecho a voto, sino también de hacerlo de manera consciente e informada".

No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague, dice el dicho. Y así, tras dos postergaciones, finalmente llegó este fin de semana y con él, las elecciones a constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales.

Dos días electorales en los que se conjugan factores históricos. Por primera vez, la votación se realizará en más de una jornada, atendida la crisis sanitaria y el componente del miedo, el que se ha constituido en una preocupación: que la ciudadanía se reste de ejercer su voto por temor a los contagios.

El segundo hito tiene que ver con los cargos a elegir. Por primera vez en la historia se elegirá a constituyentes que deberán redactar la nueva Constitución, que regirá al país durante -probablemente- los próximos 30 ó 40 años. Pese a que antes del plebiscito del año pasado -que definió rotundamente que la ciudadanía no quería que la Carta Fundamental fuera diseñada por las instituciones vigentes-, había voces que hablaban de un acabo de mundo si se llegaba a aprobar una convención constituyente, lo cierto es que el proceso ya está en marcha y este fin de semana la decisión será crucial: le pondremos nombre y cara a quienes se sentarán durante nueve meses -probablemente un año- a debatir cuál es el Chile que queremos.

Y eso es precisamente lo que está en juego en esta elección: qué país queremos tener hacia el futuro. Definiciones como el tipo de Constitución que deseamos -minimalista, detallista, etc.-, el sistema de gobierno, los derechos y deberes que tendremos como ciudadanos y un largo etcétera, serán definidos por estos 155 hombres y mujeres que serán electos este fin de semana (sí, también es histórico que por primera vez la Carta Magna se construya a partir de un grupo paritario, donde las mujeres efectivamente tendrán voz y voto en igualdad de condiciones).

Un tercer hecho histórico tiene que ver con la elección de gobernadores regionales, que por primera vez serán definidos por la ciudadanía y no por el presidente de turno. Aun cuando este cargo todavía -aunque parezca mentira- carece de claridad respecto de sus atribuciones y de los recursos con que contará para ejercer su función, la definición de este fin de semana permitirá aclarar quiénes son los más votados para llevar sobre sus hombros los destinos de las regiones, aunque puede que sus nombres no queden definidos del todo y debamos esperar a la segunda vuelta en un mes más.

La elección de alcaldes también será un hito distinto al que habíamos vivido hasta hoy. Por primera vez un gran número de ediles en ejercicio se vieron imposibilitados de ir a la reelección y, por lo mismo, será posible ver una importante renovación de rostros en las municipalidades, aun cuando los partidos y pactos no sean tan sorpresivos como se podría haber pensado.

Este fin de semana permitirá aclarar además varios puntos que tienen que ver no solo con esta elección, sino también con la "big campaña", para las presidenciales y parlamentarias: ¿Cómo quedarán las fuerzas políticas tras esta megaelección con miras a noviembre? ¿Lograrán reforzarse los partidos y coaliciones tradicionales o los independientes y nuevos pactos darán una sorpresa?

Las preguntas que podrán aclararse a partir de esta noche continúan. Está por verse si el Frente Amplio consolidará su performance del 2017 o dejará de ser la "renovación de la política" para convertirse en más de lo mismo o cómo quedará constituida la convención constituyente en torno a los 2/3 necesarios para aprobar las normativas que se quieran incluir en la Carta Magna, sobre todo considerando la enorme cantidad de independientes que postulan.

En las alcaldías emblemáticas, en la región los ojos estarán puestos en Viña del Mar y la incógnita de si la UDI podrá mantener el imperio de Reginato, de la mano de Andrea Molina, o Macarena Ripamonti dará una sorpresa. Y en Valparaíso será interesante estar atento a Carlos Bannen y su apuesta por recuperar el municipio para Chile Vamos, versus la intención de Jorge Sharp de mantenerse en su puesto, pese a las críticas a su gestión.

Un último tema tiene que ver con el nivel de participación de chilenos y chilenas en este hito electoral. ¿Se mantendrá la histórica participación del plebiscito de 2020 o volveremos a tristes números como en 2017? La participación hoy es crucial, pero también lo es la responsabilidad que nos cabe como ciudadanos, no solo de ejercer nuestro derecho a voto, sino también de hacerlo de manera consciente e informada. El "achunte" o la indiferencia no son opción cuando la historia escribe sus líneas. 2

"