Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Casi un millón de personas podrán acceder al pase de movilidad en la zona

PANDEMIA. Es la segunda región, después de la Metropolitana, con más personas con las dos dosis de vacunas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Desde ayer comenzó a funcionar el pase de movilidad anunciado por el Gobierno, que en resumen permite desplazarse en comunas en fases 1 y 2 sin tener que sacar el permiso a través de la Comisaría Virtual, sino mostrando un documento con un código QR, permitiendo también viajes interregionales en comunas que estén en fase 2 o superior.

De acuerdo a la información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, en la Región de Valparaíso hay 887.316 personas que han recibido las dos dosis de las vacunas Sinovac o Pfizer, mientras que 1.102.705 han sido vacunadas solo con la primera.

Lo anterior corresponde al 56% de la población objetivo a vacunar en la Región -la que asciende a 1.545.222 personas- y se trata de quienes están habilitados para poder obtener el nuevo pase de movilidad, que justamente pide como requisito esencial el contar con las dos dosis en el cuerpo.

2ª con más vacunados

A nivel nacional, la zona es la segunda del país con más vacunados tanto con la primera como con la segunda dosis, después de la Región Metropolitana. Le siguen Biobío, Maule, O'Higgins, La Araucanía, Los Lagos, Coquimbo, Antofagasta, Ñuble, Los Ríos, Tarapacá, Atacama, Arica y Parinacota, y Magallanes.

Al respecto, el seremi de Salud, Georg Hübner, comentó que "una vez que se ha anunciado la implementación del pase de movilidad, hemos visto un incremento importante de afluencia de las personas a vacunarse. Durante los últimos días, lunes y martes, hemos tenido más del 50% de personas vacunadas en relación a la semana anterior".

Por lo mismo, insistió a las personas que aún no se han inoculado, a que asistan a los distintos vacunatorios de la región.

Sin embargo, la medida ha tenido diversas miradas desde su anuncio la semana pasada. El Colegio Médico la criticó, comparándola con el carnet verde que hay en otros países, y varios expertos se sumaron a aquello, pues lo que más preocupa es el aumento de movilidad que el nuevo pase pueda suponer, entendiendo que las personas vacunadas no son inmunes al virus, sino que están más protegidas, por lo que pueden seguir contagiando a otros.

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, ya había cuestionado el permiso nuevo, pero ahora, vista su implementación hecha una realidad y las actuales cifras epidemiológicas de la región, volvió a alzar la voz.

"La situación regional es compleja, nos preocupa que este permiso de movilidad se transforme en el pase de vacaciones 2.0 y derive en una alta movilidad de personas de la Región Metropolitana a nuestra región, que al generar aglomeraciones especialmente en comunas de un carácter turístico, nos traigan como consecuencia aumento de contagios en la región. Una región que tiene una positividad cercana al 10%, que ha mantenido niveles de casos activos sobre los 500 casos diarios promedio y que lamentablemente rompió la tendencia a la baja que existía en las últimas dos semanas y en los últimos 7 días vemos un aumento de los casos activos en la región y en algunas comunas importantes de la misma".

Esto, insistió, lo ve como "un retroceso que requiere medidas enérgicas para cortar la cadena de transmisión, entendiendo que nuestras camas UCI están sobre el 95% de ocupación".

"Arma de Doble filo"

Claudio Sáez, director del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y parte del laboratorio de exámenes covid-19 del plantel, planteó que la conveniencia o no del nuevo pase se deberá analizar una vez pasado el tiempo.

"En otras partes del mundo se ha propuesto e implementado esto, en base a la vacunación, pero la efectividad o positividad de las medidas tiene que ver con muchos aspectos culturales, estratégicos, de ordenamiento territorial, etcétera, y yo croe que el tiempo nos va a decir si es que es una buena estrategia o no", dijo.

De todas formas, sostiene que es algo peligroso. "Es un arma de doble filo y ya lo hemos visto en datos, desde que esta iniciativa salió a la luz, se hizo pública, la cantidad de gente que concurrió a vacunarse aumentó exponencialmente, lo que es muy positivo, desde el punto de vista de aumentar la cobertura o protección sobre la población. Por otra parte es un arma de doble filo, porque también se podría entender que este proceso de vacunación masivo con mayor cantidad de gente inmunizado da un falso sentido de seguridad y puede hacer que las personas relajen sus medidas de autocuidado y desplazamiento, lo que puede hacer que aumente la cantidad de contagios. La vacuna que más usamos en Chile, Sinovac, no evita el contagio sino que la gravedad de los casos".

Prevenir contagios

Por su parte, el epidemiólogo y académico de la U. de Chile, Gabriel Cavada, indicó que "en términos de movilidad no habrá un gran impacto en la curva epidémica, porque si tuvieras a toda la población vacunada, lo que vas a prevenir es muertes y cursos de enfermedad graves, pues la vacuna previene solo el 60% de los contagios, por lo que a lo que apuesta la autoridad sanitaria, al vacunarte, conviertas la enfermedad covid en una enfermedad leve, una gripecita, pero no necesariamente vas a terminar con los contagios. Para eso necesitas una campaña de vacunación mucho más agresiva y con vacunas mucho más efectivas para prevenir contagios y hasta ahora no hay ninguna comprobada".

"Durante los últimos días, lunes y martes, hemos tenido más del 50% de personas vacunadas en relación a la semana anterior".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"Es un arma de doble filo, porque se podría entender que este proceso de vacunación masivo da un falso sentido de seguridad".

Claudio Sáez, Director HUB UPLA

"

Intendente pide hacer buen uso del documento recién estrenado

E-mail Compartir

El intendente, Jorge Martínez, hizo un llamado a usar con responsabilidad el pase de movilidad. "Llevamos 15 meses de pandemia, 15 meses que está encerrada la mayoría de las personas que cumplen con las disposiciones sanitarias, 15 meses casi sin ver a nuestros seres queridos, 15 meses en que muchas personas vulnerables en viviendas pequeñas han tenido que soportar situaciones muy violentas, en que se ha afectado nuestra vida diaria, en que se ha afectado la salud mental de personas", inició.

Por lo anterior, expuso que "este permiso es un pequeño grado de libertad que no equivale al permiso de verano, sino que establece que, aquellas personas que, habiendo obtenido las dos dosis de vacuna, se van a poder movilizar con mayor libertad dentro de sus comunas que están en Cuarentena o en Transición, respetando todas las regulaciones del Paso a Paso".

Preocupa plaga de ratones en el plan de Valparaíso

SALUD. Decretan cese de funcionamiento de local en P. Montt.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud decretó el cese de funcionamiento para un local de venta de alimentos para mascotas, emplazado en la avenida Pedro Montt, donde a través de redes sociales se dio a conocer de una plaga de ratones que afectó a dicho negocio y recintos vecinos.

Ayer, inspectores de la oficina territorial de Valparaíso fiscalizaron el establecimiento, emplazado en pleno centro. Los fiscalizadores detectaron presencia de fecas de roedores, por lo cual se determinó el cese de funcionamiento y se dictaminó una fiscalización a los recintos vecinos.

El hecho genera preocupación por las condiciones sanitarias en que se encuentran distintos locales de la ciudad y las consecuencias que podría tener para la población.

"Recibimos una denuncia sobre la presencia de una plaga de ratones en un local de alimentos de la comuna, acudió el equipo territorial de Valparaíso, constatando la presencia de material fecal de ratones en dicho local. Se procede al cese de funcionamiento y hacer una fiscalización alrededor de los locales, de manera de dar seguridad a la ciudadanía que concurra a dichos sectores", detalló el seremi de Salud, Georg Hübner.

1 fiscalización realizaron ayer funcionarios de la Seremi de Salud a un local de alimentos para mascotas.