Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Convencionales debaten idea de separar Reñaca de Viña y abrir autonomía en barrios

REGIÓN. Nuevos constituyentes consultados se dividen entre poner la opinión de los vecinos como requisito fundamental para decidir cambios territoriales en la Constitución.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Aunque divide aguas entre sus propios vecinos, la idea levantada en las últimas semanas para que Reñaca deje de ser un sector de Viña del Mar y se incorpore a Concón da cuenta del viejo anhelo de autonomía territorial y la creciente convicción de que cada barrio debería determinar su pertenencia.

En este punto Reñaca no está sola. Sectores como El Belloto, en Quilpué, y Playa Ancha, en Valparaíso, juegan hace años con la idea de dejar sus comunas base y graduarse de municipios autónomos. Incluso, hay un fuerte movimiento para que toda la zona del Aconcagua conforme una región separada de Valparaíso.

El camino administrativo para alcanzar dichos anhelos es tortuoso, con largos y costosos estudios, además de la opinión incumbente de las instituciones afectadas, pero todo ello podría cambiar luego del proceso constituyente.

Las opiniones son divididas, aunque todos coinciden en que las personas deben ser protagonistas de sus destinos, pero difieren de si aquello debe plasmarse en la Constitución o no.

María José Oyarzún (RD) menciona que "hay que tratar este tema en la convención a propósito de la descentralización y para darle más poder a las regiones, autonomía y también a las comunas para crear planes comunales y regionales con participación ciudadana. Son los vecinos de Reñaca y Concón los que debiesen mandatar a las autoridades qué es lo que se proyecta para ambas comunas".

Descentralización

Mariela Serey (IND- CS) acota que "estamos a favor de avanzar hacia mayor autonomía comunal, siempre entendiendo las comunas como parte de un tejido más complejo, en un escenario en el que tienen que conectarse y articularse con las comunas de sus territorios. Siempre hemos instalado la descentralización como un elemento prioritario para la construcción del nuevo Chile. A propósito de esto, la discusión en la Convención debe tener un foco marcado en avanzar hacia una democracia con más sustrato, en donde se sienten las bases de mecanismos de democracia directa que permitan que la gente tenga injerencia a la hora de definir el destino de sus territorios".

Claudio Gómez, constituyente independiente pro PS, señala que "los estudios técnicos por la Región de Arica y Parinacota fueron desfavorables y primó la voluntad política, en tanto que el estudio por la Región de Aconcagua fue favorable, pero no hubo voluntad política de avanzar. Creo que la nueva Constitución puede consagrar un principio de autodeterminación, por el cual se le entregue a la ley la posibilidad de establecer mecanismos objetivos, para que determinados territorios puedan organizarse política y administrativamente. Es decir que la organización nazca del territorio, cumpliendo ciertos requisitos y donde el elemento de la voluntad de la comunidad organizada sea determinante".

"En términos generales no soy partidario de disminuir el poder de los gobiernos locales, ya sea mediante la creación de nuevas comunas como hace un tiempo ocurrió con una petición de Playa Ancha respecto de Valparaíso, hoy sucede con Placilla, ni tampoco con anexar parte de una comuna como es el caso de Reñaca a Concón, en desmedro de Viña del Mar. La petición de algunos vecinos obedece a alguna sensación de abandono que ha tenido el municipio, pero en ningún caso este supuesto abandono justifica una decisión de esta envergadura", dijo el constituyente Raúl Celis, representante en la Convención Constitucional y militante RN. "No apunta en la dirección correcta de fortalecer los gobiernos locales. Este fortalecimiento no se produce restando un sector de una comuna y entregándoselo a otro, sino que mejorando la gestión municipal incorporando a todos los sectores de la comuna".

Inconveniente

Ruggero Cozzi (RN) señala que "la división territorial y administrativa del país debe ser materia de ley. Sería inconveniente que ello esté a nivel constitucional. No obstante, es probable que la idea de tener macro-regiones se discuta en la Convención Constituyente a propósito de la descentralización. Cuando se habla de darle más poder y recursos a las regiones y municipios se debe establecer también mayor transparencia, fiscalización y responsabilidad en el uso de los dineros públicos. Si se da ese equilibrio la descentralización puede lograr un buen desempeño", añadió.

"Hay que tratar este tema en la convención a propósito de la descentralización y para darle más poder a las regiones, autonomía y también a las comunas".

María José Oyarzún, Constituyente RD

"La división territorial y administrativa del país debe ser materia de ley. Sería inconveniente que ello esté a nivel constitucional".

Ruggero Cozzi, Constituyente RN

PREMIO NAC. de Humanidades y nuevo libro:

"Dignidad volvió a formar parte del lenguaje"

E-mail Compartir

"Las palabras, sobre todo aquellas que reputamos importantes, son como cofres a los que hay que retirar la cubierta para encontrar en su interior un riquísimo contenido de significados", sostiene el académico, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y convencional electo, Agustín Squella, a propósito de su último libro, "Dignidad", publicado por la editorial de la Universidad de Valparaíso, y cuya presentación se realizará el martes 1 a las 18.30 horas -a través del sitio www.uv.cl y el canal youtubeuv-, oportunidad en que el autor sostendrá una conversación con Cristian Warnken.

"La dignidad es una conquista y un logro reciente", afirma el profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valparaíso, quien desde el 2014 inició el ejercicio de explorar palabras tan importantes como "libertad", "igualdad", "fraternidad", "democracia", "derechos humanos" y "desobediencia".

- ¿Por qué fijó la atención en la palabra "Dignidad", que es el título de su libro?

- Porque antes me había fijado en otras palabras importantes al dedicar libros también a cada una de ellas, y porque "dignidad" es una palabra que, gracias a los movimientos sociales, de género y de diversidad sexual, volvió a instalarse en el lenguaje político y moral de nuestro país; a formar parte del lenguaje que los chilenos empleamos habitualmente.

Conquista civilizatoria

- ¿Qué se quiere decir con dignidad humana? ¿Estará ella reconocida en la nueva Constitución?

-Estará, y ella consiste en el especialísimo, parejo e irrenunciable valor que los seres humanos nos reconocemos unos a otros sin excepción y en virtud del cual somos acreedores a una misma consideración y respeto y a ser tratado cada cual como un fin en sí mismo y no como un medio al servicio de los fines, creencias o intereses de otro.

-¿La dignidad es algo que siempre han tenido las personas o se trata de una conquista por la que hubo que luchar?

- Una conquista. La común dignidad de los seres humanos es un logro reciente. Piense usted que hasta hace muy poco existía el fenómeno de la esclavitud, la institución más lesiva de la dignidad humana que se pueda imaginar. La dignidad humana y los derechos fundamentales que se basan en ella son conquistas civilizatorias. No siempre estuvieron con nosotros y hubo que arrebatarlas a los poderosos que las querían para sí y no para todos.

-¿Incurrir en violencia perjudica la dignidad de quienes la ejercen sobre sus semejantes?

-La dignidad no se pierde jamás. Nacemos y permanecemos iguales en dignidad. Eso es lo que yo declararía en la nueva Constitución, lo cual no quiere decir que la violencia no sea condenable. La no violencia tiene al fin mucho más fuerza que la violencia. ¿Con cuál de ellas vencieron figuras como Marthin Luther King, Nelson Mandela o Mahatma Gandhi? ¿Con cuál de ellas dejamos atrás la dictadura de 17 años que tuvimos en Chile?

"Nacemos y permanecemos iguales en dignidad. Eso es lo que yo declararía en la nueva Constitución, lo cual no quiere decir que la violencia no sea condenable".

"La dignidad humana y los derechos fundamentales que se basan en ella son conquistas civilizatorias".