Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Revelan que EE.UU. espió a líderes europeos utilizando cables submarinos de Dinamarca

ESCÁNDALO. Medio hizo público informe secreto del servicio de inteligencia danés que en 2015 concluyó que EE.UU. interceptó estas conexiones para obtener mensajes y escuchar celulares de la canciller alemana y el del actual presidente de ese país.
E-mail Compartir

Según información coincidente de distintos medios daneses, entre 2012 y 2014 la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos habría utilizado, con el consentimiento de Dinamarca, sus cables submarinos de telecomunicaciones para realizar escuchas ilegales a la canciller Angela Merkel y a su entonces ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, actual presidente alemán.

El escándalo, como lo han calificado diversos líderes mundiales, se remonta al año 2013, cuando el Gobierno alemán acusó a Estados Unidos, en ese entonces encabezado por el expresidente Barack Obama, de intervenir el celular de la canciller Angela Merkel, quien tachó de "inaceptable el espionaje entre amigos".

La acusación tensionó la relación entre ambos países y en secreto el Servicio de Inteligencia de Defensa de Dinamarca (FE) comenzó en 2014 una investigación secreta sobre el uso que Estados Unidos le estaba dando al acuerdo de colaboración entre ambos países sobre asuntos de espionaje.

Con ayuda danesa

Según detalló el medio danés DR, que reveló el hasta ahora desconocido contenido de la investigación del FE, las indagaciones estuvieron a cargo de cuatro hackers de la Inteligencia danesa, que centraron las pesquisas en los cables submarinos de telecomunicaciones daneses a los que la NSA pudo acceder por el acuerdo con Dinamarca.

La investigación arrojó sus primeras conclusiones definitivas un año después y demostró que el servicio de inteligencia de Estados Unidos a través del FE, pudo intervenir deliberadamente el celular de Merkel, Steinmeier y otros líderes europeos que hasta el momento no han sido identificados.

En un tajante informe llamado "Operación Dunhammer", el equipo informático del FE constató que el espionaje a Alemania se produjo entre 2012 y 2014 con ayuda de Dinamarca, informe que fue entregado a la dirección del FE en 2015, y por el cual ahora distintos países exigen explicaciones al Gobierno danés.

Según el medio DR, el servicio de inteligencia estadounidense interceptó de todo, desde mensajes de texto hasta llamadas que pasaban a través de los cables hacia y desde los teléfonos de políticos y funcionarios europeos.

Europa se tensa

Tras la acusación de Alemania en 2013, sucesivas revelaciones periodísticas arrojaron detalles sobre el espionaje estadounidense y demostraron que la NSA lo practicaba desde la década de los 90 y también afectó a otros líderes del viejo continente, así como al Banco Central Europeo (BCE).

La situación compromete a Dinamarca, en su doble condición de vecino de Alemania y socio de la Unión Europea. Su cooperación con la NSA posibilitó no solo las escuchas a la canciller alemana, sino también a otros líderes nórdicos, como Suecia y Noruega.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller Angela Merkel, pidieron apurar un "total esclarecimiento" del papel presuntamente desempeñado por Dinamarca. "El caso se remonta a hace años. Pero si la información es cierta, no es aceptable, menos aún entre aliados europeos", afirmó Macron, tras una reunión con Merkel, quien expresó su "confianza" en que el Gobierno danés "aclare" lo ocurrido.

Entre socios "no puede hacer espacio para la sospecha", insistió Macron, quien informó que pidió "información completa" a Dinamarca y que está a la espera de respuestas.

En tanto, el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune, anunció que Francia verificará si alguno de sus funcionarios fue espiado, lo que aseguró que en caso de demostrarse sería "extremadamente grave".

Desde el Gobierno danés, la ministra de Defensa, Trine Bramsen, declaró que "la escucha sistemática de aliados cercanos es inaceptable", aunque aseguró que "el Gobierno no puede hablar de especulaciones sobre temas de inteligencia, que son tratados en las comisiones respectivas en el Parlamento".

La OTAN espera que ambos países aclaren el caso

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, espera que Estados Unidos y Dinamarca esclarezcan "los hechos" del espionaje a líderes europeos. Stoltenberg dijo que estaba "al tanto" sobre que Dinamarca consintió que Estados Unidos usara sus cables de telecomunicaciones para espiar a líderes europeos. "Pero también sé que los países involucrados trabajan ahora en establecer los hechos y ponerlos todos sobre la mesa", añadió. Sin embargo, señaló que la OTAN, no se puede inmiscuir en el caso como organización porque "no está implicada" y "no le corresponde abordar esos asuntos".

2013 Alemania acusó por primera vez al Gobierno de Barack Obama de espiar a la canciller Angela Merkel.

4 años Estados Unidos intervino el celular de múltiples políticos europeos, a través de Dinamarca.

Fujimori jura preservar la democracia ante Leopoldo López y Vargas Llosa

PERÚ. La candidata presidencial aseguró que habrá libertad de manifestarse.
E-mail Compartir

La candidata presidencial Keiko Fujimori juró preservar la democracia y, nuevamente, pidió perdón por los errores cometidos por su partido, en un acto en el que estuvieron presentes el líder opositor venezolano, Leopoldo López, y el escritor Mario Vargas Llosa, de forma virtual.

A escasos días de la segunda vuelta presidencial en Perú, Fujimori firmó, en la ciudad de Arequipa, su "juramento por el Perú" con el ánimo de desechar las dudas de los electores que se resisten a apoyarla y ante la posibilidad de que gane su rival Pedro Castillo, quien representa, según ella, al "comunismo".

"Esta es una de las elecciones más trascendentes, porque existe el riesgo de que, el mismo día que cumplimos el bicentenario de la independencia, el comunismo llegue al poder para intentar perpetuarse en él", afirmó Fujimori un día después del último debate con a Castillo.

También se comprometió a preservar la democracia y a que durante los cinco años de su hipotético gobierno "todos tengan el derecho de manifestarse con total libertad".

Asimismo, la candidata de Fuerza Popular juró respetar la libertad de expresión, que la prensa pueda informar, opinar y fiscalizar sin restricciones, fortalecer la Constitución, y luchar contra la corrupción para que "nadie quede impune" si traiciona la confianza en su gobierno.

La exlegisladora reconoció que en el pasado reciente ni ella ni su partido estuvieron a la altura de las circunstancias, en alusión a la crisis política que llevó al cierre del Congreso en el 2018, y pidió perdón "a todos los que se han sentido defraudados".

Además, agradeció el apoyo público de Vargas Llosa, "después de 30 años de distancia y muchas diferencias", pues fue una de las primeras figuras en mostrarle su respaldo.

Perú casi triplica sus muertes y alcanza la mayor tasa del mundo

COVID-19. Un informe encargado por el Gobierno reveló que son más de 180 mil.
E-mail Compartir

Perú volvió a ser el país con la mayor tasa de mortalidad del mundo por covid-19, luego de que el gobierno revisara al alza su cifra de fallecidos y sumara más de 111.000 nuevos decesos, casi triplicando el balance oficial que tenía el Gobierno sobre el total de fallecidos por covid-19.

Informe final

A fin de esclarecer el embate real de la pandemia, el Ejecutivo lanzó un grupo de trabajo técnico que presentó un informe final en el que estableció que los decesos en Perú alcanzaron los 180.764 desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021.

Esta cifra -muy por encima de las casi 70.000 muertes registradas en el último reporte oficial- posicionó de nuevo al país sudamericano como líder de la tasa de mortalidad de covid-19 en el mundo, un récord que Perú ya ostentó en agosto del año pasado, durante la primera ola de contagios.

En concreto, la tasa de mortalidad se situó en 551 fallecidos por cada 100.000 habitantes, superando así la tasa de países como Hungría y República Checa, que a principios de mayo encabezaban el ranking mundial.