Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Salud

Estudio: cigarrillo causa 960 muertes diarias en países de américa latina, incluido Chile

INVESTIGACIÓN. En nuestro país son 52. Trabajo estableció que el tabaquismo genera millones de personas enfermas cada año, así como cuantiosas pérdidas económicas.
E-mail Compartir

Agencias

El consumo de cigarrillos causa 960 muertes por día en ocho países de América Latina, según un estudio liderado desde Argentina por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

Además, este hábito acarrear millonarios costos asociados a la atención de las enfermedades provocadas por el tabaquismo, añadió.

La investigación contó con el respaldo de centros de investigación, universidades e instituciones públicas de diversos países y fue aplicada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú.

De acuerdo con el estudio, el cigarrillo produce 123 muertes diarias en Argentina; 52 en Chile; 83 en Colombia; 443 en Brasil; 6 en Costa Rica; 19 en Ecuador; 173 en México y 61 en Perú.

Los fallecimientos asociados al tabaquismo tienen una incidencia de entre el 9% -como en el caso de Costa Rica- y el 22% -como sucede en Perú-sobre el total de los decesos de personas mayores de 35 años en la región.

Problema mayor

Para el director ejecutivo del IECS, Andrés Pichon-Riviere, "es necesario contar con evidencia que cuantifique el impacto" de este hábito.

Solo así, complementó el experto, será posible "abordarlo de manera eficiente con políticas públicas", considerando que el tabaquismo "es un problema mayor de salud pública".

Financiado por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá y el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido, el trabajo también detalla el número de personas que enferman cada año en América Latina por fumar o exponerse al humo que emiten otros, situación que se ha conceptualizado como "tabaquismo pasivo".

Esta problemática ocasiona en Argentina unos 225.000 casos anuales de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, neumonía, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, entre otras complicaciones.

En Chile, los que enferman cada año ascienden a 120.000; en Colombia, 164.000; en Brasil, 1,1 millones de personas; en Costa Rica, 16.000 personas; en Ecuador, 50.000; en México, 429.000; y en Perú, 125.000.

Millonarios costos

Además, la investigación ahondó en los costos que el tabaquismo supone para los sistemas de salud y la economía de los países, incluyendo los gastos directos de atención médica de las enfermedades que ocasiona, la productividad laboral perdida y los cuidados familiares.

De acuerdo con sus conclusiones, el monto en las ocho naciones incluidas en el estudio asciende a 46.346 millones de dólares.

En los distintos países estudiados, la recaudación fiscal por impuestos al cigarrillo apenas alcanza a cubrir entre el 5 y el 30% del total de pérdidas económicas que ocasiona el tabaquismo.

"En general, el precio de los cigarrillos es bajo en los países de América Latina y hay margen para aumentar los impuestos al tabaco", señaló el economista Alfredo Palacios, coordinador de Economía de la Salud del IECS.

La mejor medida

Palacios, quien firma como el autor principal del estudio, observó que, de hecho, "la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que aumentar el precio de los productos de tabaco a través de impuestos es la mejor medida para disuadir su consumo y reducir sus impactos nocivos en la sociedad".

Al respecto, el organismo ha citado como referentes de éxito los casos de Filipinas, Turquía, Francia o Egipto, donde las ventas de cigarrillos disminuyeron 14% en un plazo de dos años.

En este sentido, el estudio proyectó que, en los ocho países analizados, aumentar un 50% el precio de los cigarrillos a través de impuestos tendría un beneficio económico total en 10 años de 61.870 millones de dólares y podría evitar 278.721 muertes en el curso de una década.

OMS: quienes lo dejan, ganan

Bajo el lema "Quienes lo dejan, ganan", la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora hoy el Día Mundial Sin Tabaco 2021. Según la agencia, el cigarrillo causa ocho millones de muertes cada año en todo el planeta, es decir, más del doble que las oficialmente registradas durante toda la pandemia. La OMS también recuerda que los fumadores tienen mayor probabilidad de desarrollar cuadros severos de covid-19 que quienes no consumen tabaco.

52 personas fallecen cada 24 horas en Chile por el cigarrillo, alertó el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

1,1 millones de brasileños reportan enfermedades por temporada a causa del tabaco o la exposición al humo del cigarrillo.

Mantener una buena salud digestiva es clave en la prevención del cáncer gastrointestinal

E-mail Compartir

Mantener una buena salud digestiva puede ayudar a prevenir el cáncer colorrectal, por lo que es indispensable crear conciencia al respecto y aumentar el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento temprano de padecimientos gastrointestinales.

"La prevención empieza adentro", dijo Arturo Vázquez, director médico de la farmacéutica mexicana Asofarma, con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva que se conmemoró este sábado.

De acuerdo con la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), un tercio de la población mundial tiene algún síntoma digestivo, lo cual limita la calidad de vida de las personas y las pone en riesgo de problemas más graves como el cáncer colorrectal.

Una encuesta clínica sobre los síntomas gastrointestinales en México reveló que la enfermedad por reflujo gastroesofágico es la primera causa de consulta gastrointestinal.

Asimismo, el estreñimiento se presenta en más del 50% de los adultos mayores y el síndrome de intestino irritable afecta a personas entre la tercera y cuarta década de la vida. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de los siete cánceres responsables del mayor número de fallecimientos en el mundo en 2020 fueron del sistema digestivo: colorrectal, de estómago y de hígado.

El peligro, señaló Vázquez, es que en etapa incipiente el cáncer colorrectal es asintomático.

Un diagnóstico certero y temprano en etapa uno, fundamentó el especialista, permite una sobrevida de 83% a cinco años.