Secciones

Expertos alertan por invierno con altas cifras de covid y pocas camas

PANDEMIA. Pese al mal escenario, los especialistas creen que es baja la posibilidad de alza en la presencia de virus estacionales.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Preocupación hay entre los doctores de la región por la llegada del invierno, enmarcada en un escenario complejo, en términos sanitarios, por el coronavirus.

De acuerdo al último informe epidemiológico, los casos activos en la Región de Valparaíso son 4.756, lo que muestra un aumento respecto al anterior informe y en general respecto a las últimas semanas, que -hasta hace poco- venían a la baja.

Y ayer hubo 537 nuevos casos de covid-19 y se anunció la fase 1 para Rinconada. El seremi de Salud, Georg Hübner, precisó que al día de ayer habían subido los casos activos en la zona a 5.080, con una positividad de 8,6% de los exámenes PCR realizados.

"Hacemos un llamado a la ciudadanía a poder cumplir las medidas de autocuidado. En este tiempo invernal que se está acercando es sumamente importante, además de las medidas ya conocidas, favorecer lo que es la ventilación a través de una sigla 2x3x30, que significa dos puertas o ventanas abiertas por tres veces al día por 30 minutos, lo que nos va a permitir disminuir el riesgo de contagio", dijo la autoridad sanitaria.

De igual manera, hizo un llamado a toda la ciudadanía a continuar vacunándose. "Sabemos que gran parte de las personas que caen hospitalizadas o que incluso caen a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es porque no están vacunadas. Por esta razón hacemos un llamado de manera fuerte y clara a que los grupos objetivos, que en este momento están desde los 23 años hacia arriba acudan a los puntos de vacunación".

La llegada del invierno y las bajas temperatura no solo preocupa a las autoridades sanitarias y a los especialistas por su eventual impacto potenciador de los casos de covid-19, sino, también, por el hecho de que los meses más fríos del año son la puerta de entrada de otros complejos virus, como el sincicial y de la influenza, que son los causantes de las principales enfermedades respiratorias de invierno que afectan -en mayor medida- a recién nacidos, niños y adultos mayores.

Sin embargo, al igual que en 2020, su incidencia para este año se estima extremadamente baja. Así al menos lo advierte el pediatra Gustavo Ríos, docente e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

"Estamos en la semana epidemiológica 22-23 y hasta ahora no se observa la presencia de otros virus distinto al SARS-CoV-2, salvo el Rhinovirus causante del resfrío común y de rinofaringitis, que en la población de mayor riesgo puede producir bronquiolitis y neumonía. Como no hay obligación de notificar estos casos, se desconoce su número exacto, pero al parecer ha habido algunos centenares de casos de resfrío común que han sido confirmados después de que los afectados se han hecho un exámenes de PCR, por temor a tener covid-19. Sucede que este virus, que por suerte no causa cuadros muy graves, aparentemente es más resistente a jabones y desinfectantes porque carece de una cubierta lipídica", explica el doctor Ríos.

En cuanto al virus sincicial, que es más temido, el médico sostiene que en las 21 semanas anteriores, en Chile se han registrado apenas 25 casos, cifra similar a la del año pasado y que contrasta especialmente con la de 2019 -antes de la pandemia-, cuando se registraron 458 casos. También ha habido unos cuantos casos de parainfluenza y de adenovirus.

Por lo mismo, en cuanto a la probabilidad de que se produzcan casos de coinfección o contagio simultáneo de covid-19 y de influenza o virus sincicial, el especialista de la Escuela de Medicina de la UV asegura que en estos momentos esta posibilidad es muy baja. Según el doctor Ríos, lo anterior se debe al hecho de que la campaña de vacunación contra la influenza y a las medidas destinada a prevenir el contagio de covid-19, como el aislamiento y las cuarentenas, a las que se han sumado el cierre obligado de las salas cunas, consultorios y establecimientos educacionales. "Esto ha contribuido a evitar que circulen los típicos virus de invierno, ya que los niños se juntan menos con sus pares y la gente en general usa mascarilla, se higieniza más las manos y está más en sus hogares. Pero el problema lo vamos a tener una vez que la pandemia pase. Probablemente, el próximo año, cuando un porcentaje importante de la población infantil que hasta ahora no ha tenido contacto con estos virus se vea expuestos a ellos", concluye.

Factor invierno

El director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, sostiene que en los últimos tres meses los principales indicadores de la evolución del covid-19 se han mantenido por encima de los umbrales críticos, lo que ha evitado que estos desciendan hasta superar la denominada segunda ola. "Y lo más probable es que las cifras sigan subiendo, porque el efecto de las vacunas no se notará de inmediato. Además, está el efecto de la estacionalidad. Se sabe que en los meses más fríos del año el número de infectados crece", afirma el médico infectólogo.

"Ad portas del invierno, nos preocupa de sobremanera que no seamos capaces de atender a todos los paciente que lo requieran. Ya se ven imágenes de unidades de emergencia llenas, relatos de paciente que han debido esperar más de 16 horas por su atención o unidades de emergencia que advierten a los pacientes que solo atenderán urgencias vitales porque no pueden atender a más", señala con preocupación el presidente del Colegio Médico, Ignacio de la Torre.

Por su parte, el infectólogo Marcos Huilcamán, de la Clínica Ciudad del Mar y jefe de la UPC del mismo recinto, sostuvo que "la ocupación hoy sigue siendo muy alta, pese a haber crecido un 300%, y estamos ocupando todas las camas. En el último tiempo, la fase 2 ha hecho que la cantidad de contagios comience a aumentar, lo hemos visto, desde casos leves hasta graves, por lo que hay un aumento. Y si esto se mantiene en el tiempo, probablemente los casos van a seguir subiendo; y si le sumas la variable del invierno, ayuda a eso".

"Está el efecto de la estacionalidad. Se sabe que en los meses más fríos del año el número de infectados crece".

Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

"Ad portas del invierno, nos preocupa de sobremanera que no seamos capaces de atender a todos los paciente que lo requieran".

Ignacio de la Torre, Presidente Colmed regional

5.080 casos activos hay en la Región de Valparaíso, según la última cifra que dio el seremi de Salud, Georg Hübner.

Ordenan cuarentena total en cárcel porteña tras 119 contagiados activos

PANDEMIA. Complejo penitenciario de Valparaíso aisló a los casos positivos en espera de su recuperación.
E-mail Compartir

El Complejo Penitenciario de Valparaíso se encuentra en cuarentena total, luego de que se descubriera un brote de covid-19 en el recinto. Son 119 casos entre la población penal, los cuales fueron detectados por exámenes de PCR.

"La población penal que se encuentra con un PCR positivo está aislada del resto de los privados de libertad y cumpliendo con su respectiva cuarentena", aseguró la directora regional de Gendarmería, coronel Sandra Toledo.

"Se continuará con la toma de exámenes PCR a la población penal y también a nuestros funcionarios, pese a que, hasta el momento, no tenemos personal contagiado en el complejo", informó la institución en un comunicado.

Manejo y control

Personal de la Seremi de Salud y funcionarios del área de salud de Gendarmería "trabajan para tomar las medidas necesarias para el manejo y control del brote de covid-19, las que se vienen a sumar a las ya implementadas con motivo de la pandemia".

El seremi de Salud, Georg Hübner, indicó que "hay 150 casos positivos, de los cuales se mantienen 119 activos. Se activaron todos los protocolos sanitarios y es por esta razón que el complejo determinó hacer una cuarentena preventiva a todo el complejo en sí".