Secciones

Todo listo para celebrar la edición 2021 de los Pulsar

MÚSICA. Será una ceremonia híbrida, con grabaciones y conexiones vía streaming, que se llevará a cabo mañana, a través de La Red.
E-mail Compartir

"Mientras haya aplausos, habrá música". Esa es la consigna con la que la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) decidió seguir adelante con la premiación de lo mejor del año con el Pulsar. Ello, porque a pesar de la pandemia y la imposibilidad de hacer conciertos en vivo, los músicos y compositores no han parado su quehacer y han seguido trabajando, sacando nuevas canciones para todos los gustos.

Es así como ya está todo listo para la ceremonia que se llevará a cabo mañana (22 horas) en forma híbrida, con conexiones vía streaming y grabaciones previas, todo bajo la animación de Eduardo Fuentes, pues la premiación será transmitida por La Red, lo que significa el regreso de los Pulsar a la televisión abierta.

Algunos nominados

La SCD destacó, a su vez, que la ceremonia contará con más de 15 artistas nacionales en cinco inéditas presentaciones, entre los que se cuentan Eduardo Gatti, Aldo "Macha" Asenjo y Lucy Briceño, llevando la música en vivo a emblemáticos recintos, como es "El Rincón de las Guitarras", único lugar fuera de la Región Metropolitana donde se grabaron las actuaciones que serán parte del espacio que también emitirá radio Biobío.

Pero lo más importante es que se darán a conocer a los ganadores de la versión 2021 de los Pulsar en sus 22 categorías. Una de las categorías más importantes es la del álbum del año, para la cual hay tres mujeres en competencia: Francisca Valenzuela, con "La fortaleza"; Flor de Rap, con su trabajo "Gold", y Rubio, gracias a "Mango negro", a quienes se suman Pedropiedra, con "Aló!", y Bronko Yotte, con "Fuero interno".

En el apartado canción del año, nuevamente aparece Francisca Valenzuela, con el tema "Flotando", y Bronko Yotte y su ft. con Gianluca y Masquemusica, llamado "Piola". Otros que compiten son Pablo Chill-E y su colaboración con Inti Illimani y Quilapayún para "Aburrido", Denise Rosenthal ("Tiene sabor"), Camila Moreno y su tema "Quememos el reino", y Carlos Cabezas con "Nobody knows I'm here".

En el ámbito de mejor artista pop también figura Francisca Valenzuela, que está radicada en EE.UU., gracias al disco ya nombrado. Lo mismo sucede con Pedropiedra y Rubio, mientras que completan la lista de nominados a esta categoría Gepe, con "Ulyse", y Benjamín Walker, con su colaboración con Yorka, Hakanna y Natisú en "Mal".

En cuanto al género del rock, aparece por primera vez un grupo regional: se trata de Adelaida, trío nacido en Valparaíso que busca quedarse con el Pulsar con su disco "Animita". Se medirán con Mauricio Redolés, con "Quiero seguir continuando", Niños del Cerro y su álbum "Cuauhtémoc", Frank's White Canvas ("My life, my canvas") y Alectrofobia, con "Era luz".

Siguiendo con otras categorías, en la de mejor cantautor(a) aparece Benjamín Walker, por "Brotes (Florecen"), así como Tata Barahona, con "Cuarenpeñas". A ellos se suman Paz Mera ("Sea mi música"), La Pájara con "Humedales" y Paz Court ("La fuerza"). En cuanto a artista de raíz, en tanto, los nominados se encuentran nombres como los de Elizabeth Morris junto a Magdalena Matthey ("Tornasol"), Carmen Lienqueo con "Canto para siempre", Familia Bombo Trío y su trabajo "Cantos para Lucila"; Los Puntúos, con su disco homónimo, y el álbum "Margot Loyola: Premio a la Música de Raíz Vol. 5" de varios intérpretes.

Otros apartados son metal, música urbana, jazz y fusión, tropical y ranchera, por nombrar algunas.

ChileCelta reversiona la canción "El derecho de vivir en paz"

MÚSICA. El tema escrito en 1969 salió publicado dos años más tarde.
E-mail Compartir

Este año el disco "El derecho de vivir en paz" se encuentra celebrando medio siglo de historia. Se trata del sexto álbum de Víctor Jara, compuesto por temas como "Ni chicha ni limoná", "Plegaria a un labrador" y la canción que le da el nombre al disco, compuesta originalmente en 1969.

"El derecho de vivir en paz" no solo es clave para entender la obra de Jara y su importancia en la cultura popular chilena, sino que se convirtió en un emblema que emanó naturalmente de las calles durante el estallido social de 2019 y que resultó en una reversión impulsada por la fundación que lleva el nombre del compositor.

A ésta se suma una con características muy particulares con sonoridades que evocan a la música celta. Se trata de una iniciativa convocada por el conglomerado de artistas ChileCelta y cuenta con la participación de 10 músicos provenientes de distintos lugares a lo largo de Chile y una flautista chilena radicada en Dubái, quienes plantean en su sitio web que "esta versión se erige, por un lado, como un homenaje a Víctor y, por otro, como un mensaje de esperanza en torno al cambio que provocó la primavera de octubre en nuestro país".

David Letelier, director de ChileCelta, dijo sobre el proceso creativo que "fue tomando forma con las composiciones individuales de cada artista basadas en una idea inicial y con esa materia prima, realizar el arreglo final". La distancia permitió que los participantes fueran sumándose tras escuchar fragmentos, "ellos tenían que buscar su espacio en la composición", finalizó.

Mundos Reunidos llega a las salas de clases vía cápsulas

MÚSICA. La agrupación trabaja en videos para apoyar a profesores.
E-mail Compartir

Desde el sacabuche y el cromornos hasta la conocida flauta dulce son algunos de los instrumentos que conforman las cápsulas educativas que la Orquesta Mundos Reunidos está realizando y difundiendo a través de sus redes sociales y que tienen como fin apoyar la labor educativa de los profesores en la sala de clases.

Entre los objetivos de estos videos está que los estudiantes conozcan otros instrumentos, más allá del piano y/o la guitarra, y reconozcan en la música una forma de conocer el mundo y las diferentes expresiones artísticas musicales. Al mismo tiempo, poder acompañar a los docentes ante las complejidades que significa hacer clases hoy por hoy.

"Hoy los profesores se han visto enfrentados a realizar sus clases de manera virtual, lo que en muchos casos dificulta que los alumnos puedan conocer los instrumentos de manera sensorial, tocándolos y escuchándolos, por ello es que como Orquesta Mundos Reunidos hemos querido aportar con estas cápsulas musicales que dan a conocer instrumentos muchas veces desconocidos en su nombre, pero no así en su sonido", comentó Hugo Pirovich, director de la Orquesta Mundos Reunidos.

Las cápsulas musicales son elaboradas por los músicos de la agrupación, que hablan de la historia del instrumento y muestran sus sonidos y distintos usos. La invitación es que todos quienes gusten de la música y especialmente los profesores, vean y utilicen sus cápsulas musicales, así como también sus conciertos, los que pueden encontrar en sus redes sociales de Facebook e Instagram (Gustos Reunidos) y también en su canal de YouTube Corporación Gustos Reunidos.

"Como Orquesta Mundos Reunidos hemos querido aportar con estas cápsulas musicales que dan a conocer instrumentos muchas veces desconocidos".

Hugo Pirovich, Director de la orquesta