Secciones

Se agudiza conflicto por despidos masivos en municipio porteño

VALPARAÍSO. Trabajadores a honorarios protestaron frente a la casa consistorial acompañados de la CUT y la ANEF.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con gritos de "no a los despidos", "Sharp da la cara" y "el alcalde ciudadano viola los derechos humanos", decenas de trabajadores a honorarios de la Municipalidad de Valparaíso, secundados por compañeros de otros estamentos que los apoyan y por dirigentes regionales de la CUT y la ANEF, se manifestaron en el frontis de la casa consistorial de calle Condell para protestar por el despido masivo de 44 funcionarios sin contrato.

La presidenta regional de la ANEF, Mabel Zúñiga, en su alocución hizo notar que "cuando todo Chile ha salido a la calle y ha expresado en las urnas que quiere grandes transformaciones, que quiere mejores condiciones laborales, que quiere terminar con la forma indigna en que este sistema maltrata al pueblo trabajador, precisamente es este alcalde el que genera tal violación a los derechos laborales, negando el derecho a la sindicalización, amparándose en la Constitución de Pinochet y en el Código Laboral de José Piñera. Los trabajadores no son de primera, segunda ni tercera categoría, los trabajadores a honorarios son una forma de precarización de la vida laboral".

Acusan contradicciones

Zúñiga recalcó que "no contento con eso, además ampara a maltratadores y acosadores laborales y despide a las víctimas que se han atrevido a denunciar esos maltratos. Cuando estamos hablando de avanzar en la igualdad de derechos y en un feminismo que se vaya haciendo carne en la legislación chilena, precisamente este alcalde que dice ser feminista despide a mujeres jefas de hogar, a aquellas que han sido víctimas de acoso sexual dentro de la Municipalidad de Valparaíso".

Por su parte, la presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Honorarios de la Municipalidad de Valparaíso, Natalia Corrales, planteó que el alcalde aludió a problemas financieros del municipio para justificar los despidos y que "lo primero que se le ocurre para recortar presupuesto, al igual que cualquier gran empresario, es cortar a trabajadores a honorarios, que son los más precarizados".

Agregó que "cuando argumenta el problema financiero nosotros le recordamos que se han gastado más de mil millones de pesos de la ciudadanía en pago de indemnizaciones por despidos injustificados de trabajadores a honorarios, dinero que se podría haber invertido en esta ciudad".

Por otro lado, hizo notar que "hubo alrededor de 400 nuevas contrataciones entre el año 2020 y el año 2021, que es lo que se informa en la Comisión de Régimen Interno del Concejo, entonces tampoco se entiende que, existiendo un problema financiero tan grave, se haga esta gran cantidad de contrataciones".

Evaluación inexistente

Luego de ello, agregó, "cuando se cae este fundamento del problema financiero, argumentan que hay una mala evaluación. Esa evaluación no existe, las jefaturas, que están agrupadas en una asociación propia, emiten un comunicado apoyándonos, rechazando estos despidos, que no fueron consultados a ellos como jefatura".

En tanto, la encargada de Información Turística del municipio, Marcela Bahamondes, planteó que hay una contradicción "en el discurso feminista de la alcaldía ciudadana", y en ese sentido, expuso que "yo soy una de las primeras víctimas por acoso que se atrevió a denunciar y además soy dirigente sindical. Nos enteramos el viernes que quiere reintegrar a los dirigentes sindicales, pero no lo vamos a permitir, esta no es una lucha de los cinco dirigentes, somos todos trabajadores".

A su vez, la presidenta de la Asociación de Funcionarios Municipales de Valparaíso, Carolina Aránguiz, señaló que tras una asamblea decidieron en forma unánime apoyar a los trabajadores a honorarios, "porque si tocan a uno, nos tocan a todos".

Acusando un trasfondo político en los despidos masivos, la excandidata a alcaldesa de Valparaíso, Marcela Cortés, recordó que "denuncié maltrato y acoso laboral en enero de 2019. Juzguen ustedes, pero los despidos no están solamente enfocados en esta arista, se despide a compañeras que llevan años de trayectoria, a gente que trabaja por el tema de los derechos humanos, a cinco dirigentes sindicales".

Por su parte, el vicepresidente provincial de la CUT, Renato Rivera, subrayó que "hay trabajadores a honorarios que cumplen funciones críticas, y en ese sentido, hemos señalado que se tiene que evaluar caso a caso. Y por último, no es el minuto, en el contexto de la pandemia, empezar a menoscabar el legítimo derecho al trabajo, es absolutamente contrario al sentido común, al sentido de la gobernabilidad y particularmente a cualquier proyecto de cambio".

Los representantes de los trabajadores sostuvieron durante la tarde una extensa reunión con el alcalde, Jorge Sharp, a quien le entregaron un petitorio, y a su vez el municipio les entregó una propuesta. Las tratativas continuarán hoy, indicó la directora de Secpla, Cecilia Ugalde.

Enjoy responde a diputado y descarta tener deuda con Viña

CONCESIÓN. Pago de oferta económica se hará después del 31 de julio, precisó.
E-mail Compartir

El grupo Enjoy, titular de la nueva concesión del Casino Municipal de Viña del Mar, desmintió al diputado Rodrigo González (PPD) y descartó que exista una deuda con la administración viñamarina.

El conflicto surgió el fin de semana pasado, cuando el parlamentario, quien presidió la comisión de diputados que indagó eventuales irregularidades y beneficios al holding que administra casas de juego, ofició a la Superintendencia del tema precisar la "deuda" que Enjoy mantendría con el municipio.

"La institución (SCJ) debe cumplir sus obligaciones, no aceptar ningún tipo de perdonazo (para Enjoy)", expuso el diputado González.

Ante estos dichos, la firma que recientemente cambió su composición accionaria respondió que no existe ninguna deuda y que tampoco busca pagar de forma parcelada las platas definidas como renta municipal ($22 mil millones) en la nueva concesión que debe partir a fines de julio.

"La Ley de Casinos N°19.995 estableció un nuevo impuesto que deberán pagar los operadores que reemplacen a los casinos municipales. Este nuevo impuesto de beneficio municipal se denomina oferta económica y en el caso de Viña del Mar representa la suma de 831.123 UF, monto que se debe pagar de manera anual a través de Tesorería General de la República, quien la recauda y la pone a disposición de la municipalidad respectiva", expuso Enjoy en un comunicado.

La firma precisó que el inicio de la operación correspondiente a la nueva concesión del casino de Viña del Mar comienza formalmente a partir del 31 de julio del presente año, por lo que "no es efectivo que la compañía tenga deuda alguna con el municipio", ya que los montos comprometidos se deben pagar solo después que el operador comience a funcionar, lo que aún no ha ocurrido.

"En relación a una supuesta intención de pago fraccionado, es necesario precisar que el artículo 14 del Reglamento de Casinos N°1722, establece que la regla general para el pago de este impuesto es que se haga por la totalidad del monto anual comprometido", dijo Enjoy, precisando que cuando el funcionamiento es inferior a un año calendario, se paga un monto proporcional.

831.123 Unidades de Fomento debe pagar Enjoy a la municipalidad de Viña del Mar por concepto de renta anual.

Docentes de 19 establecimientos en huelga protestan contra fundación educacional

VIÑA DEL MAR. Sindicatos acusan discriminación contra nuevos empleados de la Fodec, dependiente del Oficio Diocesano.
E-mail Compartir

Tras un largo proceso de negociaciones con la Fundación de Oficio Diocesano de Educación Católica (Fodec), que agrupa a 19 colegios de la Región de Valparaíso, decenas de profesores, que permanecen en huelga desde el jueves, se movilizaron este lunes entre el Reloj de Flores y la plaza Sucre de la Ciudad Jardín. Agrupados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Educación (Fesited), acusan la "segregación de ciertos trabajadores en el otorgamiento de beneficios remuneratorios y condiciones laborales".

Desde diciembre

La negociación colectiva, que engloba a más de 600 trabajadores, se remonta al mes de diciembre de 2020, aunque fue retomada en marzo tras una paralización durante los meses de verano. Tras una última fase de media ante la Inspección del Trabajo, donde los docentes votaron en contra de la última oferta de la Fodec, los sindicatos optaron por declarar la huelga legal.

Mientras la Fodec sostiene, en un comunicado dirigido a sus apoderados, que "buscó, dentro de su responsabilidad y posibilidad financiera para la continuidad del servicio educativo, una serie de alternativas para de satisfacer las pretensiones de los trabajadores"; Mario Liberona, presidente de la Fesited, asegura que "si no pudimos llegar a un acuerdo fue producto de que nuestra empleadora sigue sosteniendo una práctica de discriminación y segregación al no querer incorporar a nuestros colegas más nuevos -entre comillas, porque son personas que llevan dos, tres o cuatro años trabajando para FODEC- algunos de los beneficios existentes en nuestro contrato colectivo." "La huelga se suscita por la nula respuesta a su incorporación", manifiesta el dirigente.

En tanto, alrededor de 10 mil alumnos de los establecimientos de la fundación -gran parte de ellos en Valparaíso y Viña del Mar- permanecen sin clases desde el jueves, día que se hizo efectiva la huelga.